orientaciones pedagogicas en tdah

Download Report

Transcript orientaciones pedagogicas en tdah

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA
ESTUDIANTES CON TDAH
Ph.D
JOSE ARMANDO VIDARTE CLAROS
INTRODUCCIÓN
TDAH
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad
Definición:
Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que
es más fuerte y grave que el observado habitualmente en sujetos de un
nivel de desarrollo similar.
(American Psychiatric Association, 2002)
Tipos:
• TDAH con predominio hiperactivo-impulsivo.
• TDAH con predominio desatencional.
• TDAH con predominio combinado.
(DSM-IV-TR, 2002)
Síntomas del DSM-III (1980) para la
falta de atención.
menudo no puede acabar las cosas
que empieza.
Síntomas del DSM-III-R (1991) para la
falta de atención.
menudo se distrae fácilmente por
estímulos ajenos a la situación.
menudo no parece escuchar.
menudo tiene dificultades para seguir las
instrucciones de los demás (no debido a
3. Se distrae con facilidad.
negativismo o error de comprensión);
4. Tiene dificultades para concentrarse como, por ejemplo, no finalizar las tareas
en el trabajo escolar o en tareas que
que se le encomiendan.
exigen una atención sostenida.
menudo tiene dificultad para mantener la
5. Tiene dificultades para concentrarse atención en tareas o actividades lúdicas.
en un juego.
menudo no escucha lo que se le dice.
menudo extravía objetos necesarios para
tareas o actividades escolares (como por
ejemplo, juguetes, ejercicios escolares,
lápices, libros o herramientas).
Síntomas del DSM-IV (1995) y DSM-IVTR (2002) para la falta de atención.
menudo no presta atención suficiente a
los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el
trabajo o en otras actividades.
menudo tiene dificultades para mantener
la atención en tareas o en actividades
lúdicas.
menudo parece no escuchar cuando se le
habla directamente.
menudo no sigue instrucciones y no
finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones en el centro de trabajo (no se
debe a comportamiento negativista o a
incapacidad para comprender
instrucciones).
menudo tiene dificultades para organizar
tareas y actividades.
menudo evita, le disgusta o es renuente
en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido
(como trabajos escolares o domésticos).
menudo extravía objetos necesarios para
tareas o actividades (como por ejemplo,
juguetes, ejercicios escolares, lápices,
libros o herramientas).
menudo se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes.
menudo es descuidado en las actividades
diarias.
Síntomas del DSM-III (1980)
para la hiperactividad.
Síntomas del DSM-III-R
(1991) para la
hiperactividad.
1. Corre de un lado a otro
en exceso, o se sube a los
muebles.
1. Inquietud frecuente, que se
aprecia por movimientos de
manos o pies o por moverse
en el asiento (en los
2. Le cuesta mucho
quedarse quieto en un sitio adolescentes puede estar
o se mueve excesivamente. limitado a sensaciones
subjetivas de impaciencia e
3. Le cuesta estar sentado. inquietud).
4. Se mueve mucho durante 2. Dificultad para permanecer
el sueño.
sentado cuando la situación
5. Está siempre “en
marcha” o actúa “como si
lo moviese un motor”.
lo requiere.
3. Dificultad para jugar con
tranquilidad.
menudo habla
excesivamente, verborrea.
menudo interrumpe o se
implica en actividades de
otros niños; como por
ejemplo, interrumpiendo el
juego que han comenzado.
Síntomas del DSM-IV (1995)
y DSM-IV-TR (2002) para la
hiperactividad.
menudo mueve en exceso
manos o pies, o se remueve
en su asiento.
menudo abandona su asiento
en la clase o en otras
situaciones en que se espera
que permanezca sentado.
menudo corre o salta
excesivamente en situaciones
en que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o
adultos puede limitarse a
sentimientos subjetivos de
inquietud).
menudo tiene dificultades
para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades
de ocio.
menudo “está en marcha” o
suele actuar como si tuviera
un motor.
menudo habla en exceso.
Síntomas del DSM-III (1980) para
la impulsividad.
menudo actúa antes de pensar.
2. Cambia con excesiva
frecuencia de una actividad a
otra.
3. Tiene dificultades para
organizarse en el trabajo (sin
que haya un déficit cognitivo).
4. Necesita supervisión
constantemente.
5. Hay que llamarle la atención
en casa con frecuencia.
6. Le cuesta guardar turno en
los juegos o en las situaciones
grupales
Síntomas del DSM-III-R (1991)
para la impulsividad.
Síntomas del DSM-IV (1995) y
DSM-IV-TR para la impulsividad.
1. Dificultad para aguardar turno
en los juegos o situaciones de
grupo.
menudo precipita respuestas
antes de haber sido completadas
las preguntas.
2. Frecuencia de respuestas
precipitadas antes de que se
acaben de formular las preguntas.
menudo tiene dificultades para
guardar turno.
3. Frecuentes cambios de una
actividad incompleta a otra.
menudo interrumpe o se
inmiscuye en las actividades de
los otros (por ejemplo, se
entromete en conversaciones o
juegos).
Prevalencia:
• 3-7 % en población general.
(APA, 2002)
• 10-15 % en población clínica.
(Fischer y cols, 1990)
• 9-17 % en Colombia.
(Vélez y Vidarte, 2001; Pineda y Lopera, 2001;
Bará y cols., 2003; Cornejo y cols., 2005).
Co-morbilidad:
Aproximadamente entre un 45% y un 65% de niños con TDAH
presentan otros problemas de conducta y/o emocionales, como:
Trastorno disocial
Trastorno oposicionista-desafiante
Trastornos de ansiedad-depresión, etc. (Faraone, Biederman, Mennin,
Wozniak y Spencer, 1997a).
Trastornos asociados a la motricidad
Alteraciones del desarrollo psicomotor:
• Torpeza motriz (Mazet y Hoouzal, 1981).
• Movimientos repetitivos (Carte y cols., 1996; Denckla y Rudel, 1978).
• Dificultades en motricidad fina (Pitcher y cols., 2003).
• Deficiencias de coordinación (Jucaite y cols., 2003).
• Problemas en el control de los movimientos y especialmente cuando se
carece de feedback visual (Eliasson y cls., 2004).
• Deficiencias en el equilibrio (Raberger y Wimmer, 2003).
• Mal ajuste en tareas secuenciales de golpeo rítmico (Pitcher y cols, 2002).
• Excesivos movimientos innecesarios (Mostofsky y cols., 2003).
• Dificultad en la adquisición de habilidades motrices (Karastekin y cols., 2003).
• Lentitud en el procesamiento central de la motricidad (Ucles y cols., 2002).
• Incremento de los intervalos y el número de errores (Steger y cols, 2001).
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Distribuciòn de la edad de los grupos de niños con TDAH y sanos
19,4
20
18,6
17,8
17,2
18
15,8
15,6
16
14,7
14
12
10,6
11,6
10,8
10,8
10,2
10
Sanos
8,8
7,8
8
5,7
6
4,5
4
2
0
5 años
6 años
Diagnosticados
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
VARIABLES PSICOMOTRICES
TIPO DE PERFIL PSICOMOTOR = 18,43 Normal
VARIABLES PSICOMOTRICES
VARIABLES PSICOMOTRICES
TIPO DE PERFIL PSICOMOTOR = 15,88 Normal
VARIABLES PSICOMOTRICES
VARIABLES PSICOMOTRICES
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Tonicidad” (prueba U de Mann-Whitney).
*
*
*
*
*
*
* diferencia significativa
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Equilibrio” (prueba U de Mann-Whitney).
Análisis evolutivo del factor "Equilibrio" en los niños con TDAH y
sanos
4
3,5
*
3
*
*
*
*
*
*
2,5
Diagnosticados
2
Sanos
1,5
* diferencia significativa
1
0,5
0
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Lateralidad” (prueba U de Mann-Whitney).
Análisis evolutivo del factor "Lateralidad" en los niños con TDAH y
sanos
4
3,5
3
Diagnosticados
2,5
Sanos
2
1,5
1
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Noción de cuerpo” (prueba U de Mann-Whitney).
Análisis evolutivo del factor "Noción de cuerpo" en los niños con
TDAH y sanos
4
3,5
*
3
*
2,5
*
*
*
*
*
*
Diagnosticados
Sanos
2
* diferencia significativa
1,5
1
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Estructuración espacio temporal” (prueba U de Mann-Whitney).
Análisis evolutivo del factor "Estructuración espacio-temporal" en
los niños con TDAH y sanos
4
*
3,5
*
3
*
2,5
2
*
*
*
Diagnosticados
Sanos
*
* diferencia significativa
*
1,5
1
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Praxia Global” (prueba U de Mann-Whitney).
Análisis evolutivo del factor "Praxia global" en los niños con TDAH y
sanos
4
3,5
3
*
2,5
*
2
*
*
*
*
Diagnosticados
Sanos
*
* diferencia significativa
*
1,5
1
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Comparación entre los grupos de niños con y sin TDAH, y por edades, de los
resultados obtenidos en el factor “Praxia Fina” (prueba U de Mann-Whitney).
* diferencia significativa
EL EJERCICIO FISICO Y TDAH
EJERCICIO FÍSICO V.S TRATAMIENTO MULTIMODAL
EFECTOS POSITIVOS DE LA PRÁCTICA DE A.F., SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
A.F., VIGOROSA V.S TDAH (Lemura, Von Duvillard Y Mookerjee 2000)
A EROBICO (Caminata en banda) (Tantillo, Keisck y Dishman 2002)
EJERCICIO FÍSICO Y PRACTICA DEPORTIVA (Barley 2002)
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS DE EDUCACION FISICA :
Rutinas altamente estructuradas y consistentes
Establecimiento de reglas
Uso de programas de control del comportamiento
Actividades que involucren movimientos lentos y controlados
Destacar comandos relevantes
Variabilidad en las tareas motrices
Minimizar las actividades de juegos competitivos
Estimular la cooperación
EL EJERCICIO FISICO Y TDAH
EJERCICIO FÍSICO- DEPORTES-DANZA V.S GASTO ENERGÉTICO
CAPACIDAD PARA EL DEPORTE INDIVIDUAL(Castro-Viejo 2004)
PROGRAMAS ESPECIFICOS DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS
DEFICIENCIAS MOTRICES
EJERCICIO FISICO V.S TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DIAGNOSTICO MOTRIZ
PRIMERA UNIDAD REGULACION POSTURAL
Tonicidad
Equilibrio
UNIDAD DOS: UNIDAD MOTORA
Estructuración espacio temporal
Lateralidad
Noción de cuerpo
TERCERA UNIDAD: PRAXIAS
Praxia global
Praxias finas
PRIMERA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
TERCERA UNIDAD
REGULACION POSTURAL
UNIDAD MOTRIZ
PRAXIAS
Funcio
nes
Regular el tono y la función
de vigilancia (alerta
atencional y actividad
cognitiva)
Facilitar la capacidad de obtener, captar,
procesar y almacenar la información
necesaria para la planificación motriz
Programar, regular y
verificar la actividad de
las denominadas
praxias
Factor
es y
subfac
tores
Factor 1: Tonicidad
Extensibilidad de MMII y
MMSS.
Pasividad.
Paratonía.
Diadococinesias.
Sincinesias.
Factor 3: Estructuración espaciotemporal.
Organización.
Estructuración dinámica.
Representación topográfica.
Estructuración rítmica
Factor 6: Praxia global.
Coordinación oculo
manual.
Coordinación óculopedia.
Dismetría.
Disociación.
Coordinación.
Factor 2: Equilibrio.
Inmovilidad.
Estático.
Dinámico.
Factor 4: Lateralidad.
Ocular.
Auditiva.
Manual.
Pedia.
Factor 5: Noción de Cuerpo.
Sentido kinestésico.
Auto imagen cara.
Reconocimento derecha.
Reconocimiento izquierda.
Imitación de gestos.
Dibujo del cuerpo
Factor 7: Praxia fina.
Coordinación
dinámica manual.
Tamborilear.
Velocidad de
precisión.
Objetiv
o
ANOTACIÓN 1. (APRAXIA) Ausencia de respuesta, realización
imperfecta, incompleta, inadecauada y descoordinada MUY DÉBIL
ANOTACIÓN 2. (DISPRAXIA) Débil realización con dificultad de
control y señales desviadas DÉBIL
ANOTACIÓN 3. (EUPRAXIA) Realización completa, adecuada y
controlada, BUENO
ANOTACIÓN 4. (HIPERPRAXIA) Realización perfecta, precisa,
económica y con facilidades de control, EXCELENTE
PUNTOS DE LA BPM
27-28
22- 26
14-21
9-13
7-8
TIPO DE PERFIL
SUPERIOR
BUENO
NORMAL
DISPRÁXICO
DEFICITARIO
PUNTACIÓN DE LA BATERIA PSICOMOTORA