articulacion y movilidad

Download Report

Transcript articulacion y movilidad

Informe Diagnóstico

Unidad de Articulación y Movilidad

19 de Abril de 2011

A&M

1

Participantes de la Unidad

Aun cuando no todos los miembros tuvieron la posibilidad de participar en la discusión y en el aporte a este diagnóstico, listamos aquí los nombres de todos los inscritos en esta unidad 1. Alejandra Villarzú 2. Alejandro Espejo 3.

Alexis Ramírez 4.

Ana María Larraín

5. Andrea Detmer

6.

7.

8.

9.

Andrés Pumarino Arsenio Fernández Cristóbal Philippi

Francisco Durán

10.Gonzalo Vargas 11.

José Miguel Correa

12.Juan Pablo Prieto

13.Luis Cifuentes 14.Marcos Lima 15.Nelson Stevenson 16.Pilar Armanet 17.Pilar Romaguera 18.Raquel Morales 19.Ricardo Paredes 20.Rodrigo del Valle 21.Rodrigo Díaz 22.Rodrigo Torres 23.Rodrigo Vidal

24.Roxana Pey

25.Sally Bendersky 26.Tania Hernández 27.Teresa Marshall 28.Virginia Astorga 29.Vivian Heyl 30.Ximena Concha

A&M

2

Estructura del Diagnóstico

I. MR.

Marco de referencia, en el cual se problematiza la idea de articulación y movilidad tanto en sus aspectos endógenos como exógenos.

II. AD.

Análisis y diagnóstico del sistema de educación superior, donde se presentan las normas y regulaciones, las estadísticas y los principales fenómenos relacionados con la temática.

III. CP.

Conclusiones y prospecciones preliminares

A&M

3

MR.

Antecedentes

• • • Los planteamientos que se desarrollan en esta Unidad tienen el propósito de entregar un diagnóstico en profundidad de las principales falencias y capacidades que el actual sistema de educación superior en Chile posee respecto de su articulación y movilidad La educación superior chilena comprende a un numeroso y diverso conjunto de instituciones, públicas y privadas,, las cuales no han podido ser articuladas de manera efectiva e idónea. El presente diagnóstico da cuenta de esa matriz diversificada y establece, por lo mismo, sus virtudes y falencias con el objetivo de contribuir a las ulteriores propuestas de política pública en este sentido específico.

A&M

4

MR.

Propósito

• • En principio, el propósito de la articulación es permitir la movilidad de los estudiantes entre programas e instituciones a fin de que éstos alcancen mayores oportunidades de ejercer su potencial.

La articulación y movilidad no sólo pertenecen, en definitiva, al campo de la educación terciaria sino también adquieren importancia y relevancia al vincularse con la educación secundaria y el mercado laboral.

A&M

5

Enseñanza media TP- CH -Sistemas de admisión - Reconocimiento de aprendizajes previos FLUJOS Intra-institucional Entre IET mismo tipo Entre IET distinto tipo Entre sistema de ES y otros sistemas formativos/productivos De información MR. Esquema de articulaciones -Flujo de info sobre necesidades mercado laboral Educación terciaria CFT Mercado Laboral IP Universidad

A&M

Capacitación 6

MR. Problematización: visión del CAPES • • • • • • Deben existir sistemas adecuados para que los alumnos puedan seguir itinerarios de formación permanentes que les permitan mantenerse al día dentro de un esquema de articulación apropiada de los distintos niveles de la ES.

Es necesaria una definición conceptual y normativa de los procesos de articulación y encontrar una propuesta concreta para su implementación.

Un sistema diversificado tiene como contrapartida una barrera estructural que hace más difícil la comparación de ofertas, como consecuencia de las definiciones de los títulos dejadas a cada institución. Un sistema nacional de calificaciones facilitaría la articulación entre las modalidades de formación y entre los diferentes niveles al interior de cada una. Para efectos de avanzar en los distintos niveles de formación es necesario certificar competencias, no sólo las adquiridas en los procesos formales sino también en el trabajo.

Baja legibilidad de los planes de estudio lo que limita la capacidad de articulación de estos diversos planes curriculares.

El sistema de ingreso a la educación vocacional es distinto al del sistema universitario lo que puede atentar contra la articulación del sistema.

A&M

7

MR. Problematización: visión de la OECD • • • • Un alto porcentaje de los estudiantes procedentes de escuelas vocacionales municipales se ve enfrentado a altas barreras para avanzar a la educación terciaria. Puede ser adecuada una diferenciación entre la misión de las instituciones técnicas y las universidades tradicionales, pero las posibilidades de movilidad y progresión aún están restringidas. La educación técnica superior en Chile no incluye vías que permitan proseguir sus estudios a los estudiantes que han finalizado sus cursos técnicos y matricularse en cursos de nivel más alto que acepte y acredite los conocimientos ya adquiridos.

Una barrera importante para continuar los estudios es la tendencia que hay en Chile de definir las calificaciones en términos de la duración de los cursos más que en base a las competencias adquiridas.

A&M

8

MR.

Problematización

• Los antecedentes señalan que en la actualidad el sistema de educación superior en Chile contiene fuertes nudos estructurales, normativos, académicos, culturales y financieros- que no permiten una efectiva articulación y movilidad.

A&M

9

MR. Conceptualización de Articulación y Movilidad • • • • Definición preliminar de articulación

distintos programas

cual la movilidad se hace efectiva. : el efectivo posicionamiento de los

aspectos institucionales, tales como el marco regulatorio y las normativas legales, que permiten la movilidad de estudiantes entre los

. Es decir, como una suerte de “camino” a lo largo del También se entiende por articulación a los el mercado laboral.

acuerdos institucionales que reconocen los conocimientos y/o competencias previas tanto desde el mismo sistema de educación superior como desde la educación media y

Asimismo, articulación puede ser entendida como

un proceso adaptativo entre niveles educacionales reconocidos a través de credenciales definidas legalmente, entre asignaturas, y entre unidades de aprendizaje

Articular también puede entenderse

su trayectoria formativa. como la minimización de los vacíos y duplicidades que afectan la adecuada progresión de los estudiantes en

La articulación atañe a las instituciones e involucra reconocimiento y la movilidad a las personas

A&M

10

MR.

Otras conceptualizaciones

• Systematic coordination of course and/or program content within and between educational institutions to facilitate the continuous and efficient progress of students from grade to grade, school to school, and from school to the working world (http://www.education.com/definition/articulation-education/) • De acuerdo con la Ley de Educación Superior Argentina (Nº 24.521), se entiende la articulación como un proceso mediante el cual las instituciones de Educación Superior acuerdan el reconocimiento de programas, tramos o títulos para facilitar a los alumnos el tránsito por la Educación Superior, ya sea entre instituciones universitarias o no. Este proceso implica la mutua cooperación entre las partes intervinientes

A&M

11

MR.

Tipos de Articulación

• • • • • la idealización de la articulación, esto es, pensar que el perfil de entrada es simple y que el perfil del receptor es igualmente simple, por ende, coinciden plenamente; la no articulación (lo más común) donde el perfil de entrada no considera el del receptor ; adaptaciones parciales, donde el perfil del receptor se adapta sólo en parte al perfil de ingreso; y una articulación óptima donde el perfil de entrada calza con el del estudiante. Lo anterior se trata de una aproximación simbólico conceptual y uno de los desafíos es poder definir de forma precisa cuál es el perfil de entrada de los estudiantes que requieren movilidad con reconocimiento.

A&M

12

MR.

Tipos de Articulación

Perfil de entrada Perfil receptor Idealización de la articulación No articulación Articulación parcial Articulación óptima

A&M

13

MR.

Interfases

• • • • • Articulación EM-ES (foco EMTP): condiciones que permiten el efectivo paso desde un nivel formativo secundario a otro terciario.

Articulación entre distintos niveles de formación de ES: arreglo de las propias instituciones de generar instancias de movilidad en relación a los niveles de formación de cada una de ellas

Articulación entre mismos programas y áreas disciplinares:

capacidad de las instituciones de mismo tipo de articular sus programas y áreas a fin de que los estudiantes puedan completar sus estudios con distintos enfoques. Articulación entre distintos tipos de IES: condiciones que permiten que instituciones de distinto tipo puedan constituir iniciativas para aceptar y llevar estudiantes a diferentes programas. Articulación trabajo- ES: condiciones que permiten que el sistema de ES logre llevar a cabo instancias de vínculo con el mercado labora

A&M

14

AD. Aspectos normativo y financieros • Se debe analizar cómo el sistema de educación superior se adapta a las circunstancias particulares de las personas. Esto es, un sistema que permita a las personas, en distintas circunstancias de su vida (estudios, trabajo y familia, principalmente), ir articulando su aprendizaje (formal, no formal, informal) de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades.

A&M

15

AD.

EM-ES

• • • • • • No existe una interface entre educación media y educación superior que permita: (i) Alinear adecuadamente las áreas del conocimiento y el nivel de logro de la EM a los requerimientos de continuidad de estudios a la ESU; y (ii) establecer coordinaciones que permitan optimizar la oferta académica, evitando duplicidades y vacíos.

En relación a los logros de aprendizaje, la obtención de licencia de educación media no asegura el logro de los aprendizajes establecidos en el currículum. No existe señal o indicador (certificación o credencial) que indique el nivel de dominio de los alumnos respecto de disciplinas o competencias específicas Las IES no tienen barreras normativas, pero tampoco existen incentivos financieros o de otro tipo para que las IES tengan sistemas de reconocimiento de aprendizajes.

A&M

16

AD.

ES-ML

• • • Dos dimensiones relevantes: (1) Articulación entre certificación de competencias laborales y capacitación laboral, que permita a los trabajadores cerrar sus brechas de competencia; y (2) Articulación entre certificación de competencias laborales y ES que permita, a través del certificado de competencia laboral, abrir oportunidades de titulación a los trabajadores que las obtengan bajo modalidades que signifiquen reducir los tiempos y costos por la vía del mecanismo de reconocimiento de aprendizajes previos (RAP).

A&M

17

AD. Normativa de Fondo Solidario y Becas Mineduc • • • • • Uno de los requisitos para renovar el beneficio otorgado es mantener la condición de alumno regular en la carrera e institución en que se obtuvo el beneficio.

cualquier cambio de carrera o Institución de Educación Superior debe ser autorizado previamente por el MINEDUC y motivado por causas justificables para que no implique una pérdida del beneficio educacional Si el alumno tiene una beca y se cambia de IES puede mantener el beneficio por una vez, previa solicitud a Mineduc.

Si el cambio se hace al primer año de una nueva carrera, el proceso de postulación al beneficio debe repetirse.

las Becas de Arancel y el Fondo Solidario permiten un cambio de carrera dentro de la misma IES por una única vez sin necesidad de elevar solicitud al Ministerio de Educación

A&M

18

AD.

Normativa de CAE

• • • si un alumno que adquirió un CAE decide cambiarse a otra IES corresponderá a ésta última asumir los compromisos por concepto de deserción académica que tenían que ser resueltos por la institución original.

Si hay egreso, no financia una segunda carrera universitaria.

Si hay egreso, puede obtener un segundo crédito, no obstante a ello, para optar por éste se le exige al alumno estar al día en las cuotas del crédito anterior,

A&M

19

Dispersión edad estudiantes de Educación Superior

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIES 2010

A&M

Para una importante proporción de los estudiantes que ingresan al sistema de educación superior, la diferencia de edad entre el egreso de EM y el ingreso a la ES puede significar que el ingreso a la ES se da con alguna experiencia laboral previa El año 2010 la edad promedio de ingreso de los estudiantes al sistema de educación superior, variaba entre los 19 a 20 años 20

Estadísticas de traslados dentro del Sistema de Educación Superior para estudiantes con CAE

• Para la caracterización de los antecedentes de traslados de estudiantes, se utilizó la base de datos de los estudiantes que acceden o accedieron a crédito con aval de estado (Comisión Ingresa), los cuales dan cuenta del cambio de carrera o institución de los beneficiarios durante los años 2006 a 2010

A&M

21

AD.

Tipos de Traslado

Estudiantes con cambio de carrera: se refiere a aquellos estudiantes que al cambiar programas de estudios lo hacen a uno con un nombre distinto al de origen, sin importar si lo hacen dentro o fuera de la institución.

• • Estudiantes con cambio de tipo de título: Se refiere a aquellos estudiantes que cambian desde un título técnico a uno profesional o viceversa.

Estudiantes con cambio de tipo de institución: Se refiere a aquellos estudiantes que cambian desde un CFT, IP o universidad a una institución de distinto tipo (por ejemplo desde un a CFT a un IP, o desde un IP a una universidad).

• •

Estudiantes con cambio de carrera e institución:

Estudiante que además de cambiar de carrera cambian desde una institución de educación superior específica, a otra del mismo o distinto tipo.

• •

Estudiantes con cambio de carrera, no de institución:

Estudiantes que cambian sólo de carrera (en base al nombre), pero se mantienen en la misma institución de educación superior.

A&M

22

Nivel de traslado según institución de destino

Porcentaje de estudiantes con algún tipo de traslado Centros de formación Técnica Instituto Profesional Universidad Total

2,9% 3,5% 3,4% 3,4% en promedio en el período 2007-2010 solo un 3,4% de los estudiantes con CAE se trasladaron dentro del sistema de educación superior

A&M

23

Traslados según tipo de institución de origen y destino Desde

CFT IP Universidad

Hacia

CFT 50% 12% 2% IP 27% 65% 9% Universidad 23% 24% 89% la mayor proporción de los estudiantes que migran desde un título técnico, lo hacen hacia un título técnico (83%), mientras que para el caso de los profesionales, los traslados se dividen en igual proporción hacia títulos técnicos o profesionales

A&M

24

Traslados estudiantes según tipo de título de origen y destino Desde

Técnico Profesional

Hacia

Técnico 83% 48% Profesional 17% 52% Los cambios de tipo de título por su parte no se dan de manera homogénea s egún tipo de institución de destino

A&M

25

Nivel de estudiantes trasladados con cambio de tipo de título Centros de formación Técnica Instituto Profesional Universidad Estudiantes con cambio tipo de título

39,8% 48,1% 8,5% solo un 8,5% cambió de un título técnico a uno profesional, mientras que para el caso de institutos profesionales y centros de formación técnica prácticamente la mitad de los traslados responden a un cambio de tipo de título Esto es suponiendo que las transiciones desde y hacia títulos técnicos en universidades es prácticamente despreciable.

A&M

26

Traslados interinstitucionales según institución de destino

Estudiante con cambio de institución Estudiantes con cambio tipo de institución Estudiantes con cambio de carrera e institución Centros de formación Técnica Instituto Profesional Universidad

53,5% 51,5% 38,5% 25,2% 53,0% 20,1% 51,9% 36,9% 36,8%

A&M

27

Traslados intrainstitucionales

Centros de formación Técnica Instituto Profesional Universidad Estudiantes sin cambio de institución

46,5% 61,5% 47,0%

A&M

28

CP. Conclusiones: Bases para la articulación • • • • • • • 1) Existencia de un Marco de Cualificaciones.

Mejores definiciones de los títulos y grados (respecto de la LOCE) Grado de diferenciación de los niveles educativos terciarios Descripción del valor agregado de cada programa educativo Armonizar la descripción de los planes de estudio, perfiles de ingreso y perfiles de egreso de cada uno de los programas o niveles educativos, y las evidencias de logro de los perfiles.

Participación de los sectores empleadores en la definición de los perfiles de egreso y planes de estudio.

• • • • 2) Diálogo entre los diversos niveles e instituciones que quieran articularse.

Establecimiento de protocolos para la articulación.

Apropiados niveles de confianza entre instituciones de educación superior, basados en la transparencia, legibilidad e interoperabilidad al interior del sistema.

A&M

29

CP. Conclusiones: Bases para la articulación • • • • 3) Reconocimiento y certificación de habilidades, competencias y conocimientos previos Un propicio sistema de financiamiento, que considere y promueva la articulación entre los distintos niveles terciarios, lo que incluye al sistema de ayudas financieras (becas y créditos).

Adecuados procesos de aseguramiento de la calidad, con resultados sólidos, coherentes y respetados por los diversos stakeholders.

A&M

30

CP. Conclusiones: Aspectos relevantes a considerar • • • La articulación y movilidad es necesaria y deseable puesto que contribuye a construir un sistema de educación superior cohesionado en torno a las necesidades de los estudiantes, de las mismas instituciones y del mercado laboral. La articulación en educación superior puede ser vista como un grado de madurez que pone a prueba diversos elementos, principalmente los mecanismos de aseguramiento de calidad en los que se asientan las confianzas entre las instituciones y entre estas y la sociedad. Ciertos grados de articulación, que permitan movilidad, son necesarios no solo para constituir el sistema de educación superior chileno, sino que también para que este opere de manera más efectiva y eficiente, evitando repetición de experiencias.

A&M

31

CP. Conclusiones: Aspectos relevantes a considerar • Las políticas públicas no favorecen la articulación y la movilidad en el nivel de educación terciaria. En algunos casos, tienden, más bien, a obstaculizarlas. A pesar de ello, es posible observar esfuerzos de los propios estudiantes por generar movilidad.

• Si bien existen impedimentos de financiamiento que evitan o retrasan una mayor articulación y movilidad, ya sea ésta de estudiantes, académicos o administrativos, no hay impedimentos legales que para que las instituciones de educación superior logren articularse entre ellas mismas y con sus distintas interfaces.

A&M

32

CP. Conclusiones: Aspectos relevantes a considerar • • Hoy podría afirmarse que existen experiencias pilotos de articulación y movilidad pero que la mayor parte de ellas se encuentran descoordinadas unas de otras. Existen una serie de fenómenos de interés y buenas prácticas que han sido llevadas a cabo, cada una con diferentes grados de logros y dificultades; por tal motivo, cabe preguntarse, – ¿qué tipo de movilidad deben promover las políticas públicas? – ¿aquellas que incentiven la formación de técnicos o de profesionales? – ¿que tiendan a la conformación de trabajadores calificados? o – ¿que destaquen las competencias adquiridas a lo largo de la vida en desmedro de las consideraciones cortoplacistas de las pruebas estandarizadas?

A&M

33

FIN

A&M

34