Oralidad y escritura

Download Report

Transcript Oralidad y escritura

Universidad de Los Andes Historia Facultad de Arte Departamento de Teoría e

ORALIDAD

Y

ESCRITURA

Unidad II Taller de Literatura Secc. 1

Comunicación Oral

Utiliza el canal auditivo.

Se escuchan los diferentes fonemas de forma lineal.

Existe interacción continua.

El emisor puede retractarse de lo dicho, modificarlo, ampliarlo.

Las palabras, ya dichas, desaparecen sin constancia -al menos natural-.

No es diferida, es inmediata.

Se utilizan soportes verbales y no verbales (elementos para y extralingüísticos).

Importancia crucial del contexto.

Se dan operaciones sociolingüísticas: cooperación, convenciones, negociaciones, inferencias.

Comunicación Escrita

Utiliza predominantemente el canal visual.

Se da un proceso holístico durante la lectura donde se decodifica linealmente pero se construye el significado globalmente.

No hay interacción directa.

El emisor no puede retractarse, sólo modificar lo escrito tras borrarlo.

Los soportes escritos quedan como constancia, por lo general.

Es naturalmente diferida.

Se utilizan soportes verbales condicionados por normas de redacción, gramaticales, ortográficas.

El contexto está plasmado en el soporte.

Las operaciones sociolingüísticas que se dan están determinadas por el receptor diferido.

Transcripción de la conversación entre

Quique

y

Pablo

Q:

Habrá rebajas, las cosas están un poquillo más baratas, pero la gente sigue yendo a comprá… Crisi es no tené en tu casa pa´ comé… encima, uno…aquí la voz se corre BUM BUM BUM BUM BUUUUMMM sabe? Y todo el mundo…entonce… ehhh…piensa

P:

La crisi é una chafa, hermano. Ahí lo que han es cogío y robao a todo el mundo, dice crisi… un cipote pa´ ti crisi. Los que han cogío tres o cuatro ahí arriba y han mangoneao...

Q:

Eso viene del abuso…

P:

…dinero

Q:

También es robao, mucho… constructora, tantas cosas, haber robao PI PI PI PI PI…

P: Q:

Quién echa los números, hermano? …Un día, otro, meses… Tomado de:

Tesis. El lenguaje de los jóvenes

(2004). CEDECOM S.L. Canal Sur, Andalucía.

Elementos para el análisis:

        Realización física. Rasgos prosódicos: Acento, entonación y pausas.

Elementos paralingüísticos: Calidad de la voz (ritmo, tono, timbre), vocalizaciones (soplidos, suspiros, alargamientos de sílabas, risas, silbidos, onomatopeyas…).

Rasgos extralingüísticos: Elementos kinésicos (movimientos corporales, señalamientos, posturas) y proxémicos (distancia física, emocional y cultural entre los hablantes).

Situación de enunciación: Cantidad de sujetos discursivos (auditorio o audiencia); modalidad dialogada o plurigestionada (dinámica de negociación entre los sujetos discursivos) y monologales o monogestionadas (la persona que habla tiene el control del registro, proxemia, etc.). Participación simultánea o diferida entre los hablantes, relación interpersonal e identidades culturales, biológicas, roles elegidos, estatus, jerarquías. Registro del habla: Diferencias dialectales, variantes regionales, grados de formalidad (usos coloquiales o formales de la lengua).

Competencia comunicativa de los hablantes: Estrategias y saberes que hacen posible una actuación comunicativa eficaz. Código lingüístico + Código cultural y social.

Prácticas comunicativas orales: Diálogo, entrevista, exposición. Grado de estructuración.

Referencias:

Cabrera, A.; Pelayo, N. (2002).

Lenguaje y Comunicación

. Caracas: Los libros de El Nacional.

Eco, Umberto (1975).

Lumen.

La estructura ausente.

Barcelona:

 

Jakobson, Roman (1988). Madrid: Gredos.

Obras Selectas

. Tomo I. Morris, Charles (1994).

Fundamentos de la teoría de los signos

. Barcelona: Paidós.