Presentación de PowerPoint - Ministerio de Desarrollo Social

Download Report

Transcript Presentación de PowerPoint - Ministerio de Desarrollo Social

Herramientas teórico-prácticas
para comprender e intervenir
sobre los usos de drogas
Montevideo, 9 de julio de 2014
Mag. Soc. Agustín Lapetina
[email protected]
DEFINICION DE
SUSTANCIA PSICOACTIVA
(SPA)
Es cualquier sustancia química
de origen natural o sintético
que puede ser usada
mayormente con propósitos no
médicos
para alterar la percepción,
el estado de ánimo
u otros estados de conciencia.
Gossop 1996
Persona
Sustancia
Edad
Sexo
Salud física y psíquica
Personalidad
Experiencia previa
Tipo de sustancia
Potencial adictógeno
Dosis
Pureza
Vía de administración
ENTORNO
Familia / Grupo de pares
Comunidad / Sociedad
Contexto normativo - legal
Las sustancias psicoactivas
alteran la comunicación
neuronal generando cambios
en la liberación o reabsorción
de neurotransmisores y
provocando cambios en los
receptores neuronales.
EFECTOS predominantes sobre el SNC
Depresoras
Estimulantes
Enteógenos /
Alucinógenas
Entorpecen el
funcionamiento cerebral
provocando reacciones
que van desde la
desinhibición hasta el
coma en un proceso de
progresivo
adormecimiento cerebral.
Aceleran el funcionamiento
habitual del cerebro
provocando un estado de
activación que puede ir
desde una mayor dificultad
para dormir hasta estados
de hiperactividad
Alteran el
funcionamiento del
cerebro dando lugar a
distorsiones
perceptivas,
alucinaciones, etc.
Alcohol
Opiáceos
Ansiolíticos
Hipnóticos
Solventes
Estimulantes mayores
(cocaína, pasta base)
Estimulantes menores:
nicotina, Xantinas,cafeina
Derivados del cannabis
LSD
Hongos psilocybes
Floripón
Drogas de síntesis
Tipos de usos problemáticos
Intoxicaciones
Uso
crónico
Dependencia
Cual es LA realidad ?
Paradigma o
representación
social 2
Paradigma o
representación
social 1
Paradigma o
representación social 3
PARADIGMA DE LA ENFERMEDAD
1. Existen personas que NACEN con una
predisposición a hacer un
Uso Problemático/Dependiente de las drogas.
2. Si ellas prueban las drogas,
desarrollarán seguramente una dependencia.
3. Esa dependencia constituye “en última instancia”
una ENFERMEDAD DE LA VOLUNTAD
que impedirá que puedan hacer
un uso normal (“regulado, no problemático”)
de esa droga
Causa de la condición
Relación con el
FISICO
PSICOLOGICO
Precede
Tipo A
Tipo B
Posterior
Tipo C
consumo
problemático
----
Ejes definitorios del paradigma de la Enfermedad
• La Adicción es una entidad absoluta (se “ES” o “NO
SE ES ADICTO”)
• El comportamiento adictivo está en buena medida
fuera de la posibilidad de la persona de decidir.
• Una vez diagnosticada la ADICCION, la misma es
irreversible. La Adicción SOLO PUEDE SER
DETENIDA. NO PUEDE SER CURADA.
• El deterioro será progresivo siempre que la persona
siga consumiendo la sustancia.
EL PROCESO DEL CONSUMO DE DROGAS
Paradigma de la Enfermedad
Consumo
de drogas
U. Dependiente
U. Habitual
U. Ocasional
Abstinente
Tiempo
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
1. Las personas no nacen sino que se
HACEN dependientes de las drogas.
2. La gran mayoría de las personas
no desarrollarán consumos dependientes
ni de las drogas legales ni de las ilegales.
3. Las personas APRENDEN a vincularse de
determinadas formas con las drogas
y, por lo tanto, podrán (potencialmente) también
modificar esos vínculos por otros nuevos.
EL PROCESO DEL CONSUMO DE DROGAS
Paradigma del Aprendizaje Social
Consumo
de drogas
Dependiente
U. Habitual
Ocasional
Abstinente
Ocasional
Abstinente
U. Habitual
Ocasional
Tiempo
Ejes definitorios del paradigma del
Aprendizaje Social
• Difusa línea separadora entre los consumidores
problemáticos y los no problemáticos.
• La adicción no es un fenómeno unificado e igual para
todas las personas (diversidad de variables
psicológicas y socioculturales).
• Como el comportamiento del consumo problemático
es APRENDIDO, puede ser también - en teoría y en la
mayoría de los casos - SUSTITUIDO POR UNO
NUEVO.
• No existe una secuencia inexorable que lleve hacia un
deterioro progresivo de la persona.
SINTESIS
Paradigma
de la Enfermedad
Vulnerabilidad fisiológica o
psicológica.
Paradigma
del Aprendizaje Social
Aprendizaje en entornos
familiares, sociales y
culturales
Falta de control sobre la Control sobre el consumo y
sustancia y progresividad
no progresividad
del consumo
Enfermedad de la voluntad
Comportamientos
aprendidos
IMPLICANCIAS “TERAPEUTICAS” PARA
LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y DE SALUD
P. ENFERMEDAD
En última instancia,
lograr la abstinencia
“de por vida”
por parte del usuario.
P. APRENDIZAJE SOCIAL
Desarrollar un plan
específico
para cada usuario,
que puede ir desde el
consumo controlado/regulado
hasta la abstinencia.
IMPLICANCIAS PEDAGOGICAS PARA
LAS INSTITUCIONES SOCIO - EDUCATIVAS
P. ENFERMEDAD
Evitar que las
personas entren
en contacto con
las drogas
P. APRENDIZAJE SOCIAL
Educar a las personas
para que se relacionen de la
forma mas saludable y
menos riesgosa
posible con las drogas
Información valiosa procedente de estos dos
grandes paradigmas de comprensión de la adicción
Enfermedad
Aprendizaje
social
Información no “necesariamente” excluyente
Desafío de entender en qué nivel se centra cada modelo
para explicar el fenómeno de la adicción y para que nivel
deja de ser explicativo, pasa a ser reduccionista y
es necesario cambiar de paradigma.
19
TIEMPO
DEPENDENCIA
ETAPAS POSIBLES DEL
PROCESO
DE CONSUMO
CONSUMO HABITUAL
CONSUMO OCASIONAL
CONSUMO EXPERIENCIAL
NO USO
NUMERO DE PERSONAS
USUARIOS DE DROGAS
Usuarios
problemáticos
Que buscan ayuda
En propuestas basadas
en P Enfermedad
Ejes programáticos
de intervención del MIDES
4 Ejes
Programáticos
Promoción
de salud
y educación en
gestión
de Riesgos
Orientación
y
derivación
responsable
Desarrollo de
Intervenciones
Breves
Inserción
Socio - laboral
Atención
y Tratamiento
Fideicomiso
“RENADRO”
SND - ASSE - INAU – MSP - MIDES
Cuatro pasos para tratar el tema del uso de drogas en
contextos sociales, clínicos y comunitarios
Primer paso
Identificar consumos problemáticos y/o de riesgo
Segundo paso
Evaluar el impacto del uso de drogas en la vida de la
persona
Tercer paso
Dilucidar el nivel de motivación de la persona para realizar
cambios en relación al consumo
Cuarto paso
Motivar para el cambio
Exploración inicial básica de rutina
Identificar a aquellas personas que podrían beneficiarse de una
intervención en drogas (personas con consumos de riesgo y/o
consumos problemáticos).
Primer paso
Exploración de rutina
Identificación de consumos
problemáticos y/o de riesgo
Preguntas de rutina e instrumentos estandarizados
Rutina ordenada de evaluación para la población general
¿Fuma? ¿Toma alcohol? ¿Usa alguna otra sustancia?
Preguntas abiertas, exploradoras y facilitadoras, que den la
oportunidad a la persona para expresarse de forma amplia
Evitar preguntas que incluyan la posible respuesta dentro de la
propia pregunta
(“Drogas no, ¿verdad?”, “No consume drogas, ¿no?”)
Entrevistas de evaluación
Segundo paso
Evaluar el
impacto del
uso de drogas
en la vida de la
persona
1. Breve evaluación inicial: Preguntas sencillas
¿Podría contarme algo acerca de su uso de alcohol o de otras drogas?
¿Ha significado alguna vez un problema para Ud. o para su familia?
¿Tiene alguna relación el consumo con esto que le está pasando ahora? (por
ejemplo, un problema orgánico).
2. Evaluación en profundidad del uso de drogas
Consumo como tema de primer orden en la vida de la persona o usuarios que
consultan específicamente por su uso de drogas
a) Uso previo
b) Uso actual
c) Problemas asociados al uso de drogas
d) Co-morbilidad
e) Sobredosis
f) Estrategias personales de gestion de riesgos y daños
g) Estadio en el proceso de cambio
h) Metas en relación al consumo
i) Elementos que favorecen u obstaculizan el cambio
j) Preguntas u otros temas de relevancia
k) Otras fuentes de información
Modelo Transteórico del Cambio
Prochaska y Di Clemente
Tercer paso
Dilucidar el
nivel de
motivación
para el cambio
Conocer el nivel de motivación o de intención de cambio que una persona tiene
en un determinado momento del proceso resulta fundamental para diseñar
acciones acertadas, ya que lo que puede resultar útil como estrategia en un
determinado momento podría ser contraproducente en otro.
Recaída
Recaída
Mantenimiento
Acción
Decisión
Recaída
Precontemplación
Contemplación
Recaída
Modelo Transteorico del Cambio de Prochaska y DiClemente:
Un modelo procesual del cambio
Recaída
Recaída
Mantenimiento
Acción
Decisión
Recaída
Precontemplación
Contemplación
Recaída
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA CADA
ESTADIO DE CAMBIO
Precontemplación
Clave: Escucha no confrontativa
• Abrir el diálogo y escuchar: preguntar desde una
El usuario no siente
posición de escucha tolerante y de no
enjuiciamiento.
tener ningún problema
en relación a su uso de
• Promover la duda o problematización en el usuario
sustancias, no se
sobre su consumo de drogas).
plantea cambiar y no
está dispuesto a
• Ofrecer información científica sobre los efectos del
uso de la(s) droga(s) de elección de manera neutra
hacerlo.
y no confrontativa.
• Involucrar a otras personas significativas.
• Expresar al usuario nuestra preocupación e interés
y dejar abierta la puerta al dialogo.
Contemplación
El usuario empieza
a plantearse la
posibilidad de un
cambio pero se
siente ambivalente
al respecto.
Clave: Ayudar al usuario a resolver la
ambivalencia
• Ayudar al usuario a reconocer la ambivalencia y a
hacerla explícita.
• Ayudar a tomar una decisión hacia el cambio.
• Reforzar la sensación de autoeficacia a través de
mensajes empoderadores.
• Promover la generación de afirmaciones
automotivacionales de intención y compromiso.
Clave: Ayudar a delinear metas realistas
Decisión
La persona toma una
decisión de cambio,
se compromete a
llevarla a cabo y
comienza a realizar
pequeñas acciones en
dirección al cambio
de comportamiento
• Ayudar al usuario a definir metas concretas que
sean: específicas, significativas, accesibles,
realistas y calendarizables.
• Ofrecer un “menú” de opciones para el cambio
• Explicitar las barreras u obstáculos para el
cambio.
Acción
Las personas realizan
cambios objetivos,
mensurables y
exteriorizados de su
comportamiento.
Tienen una alta
valoración acerca de
los pros de cambiar y
demuestran un nivel
mayor de
autoeficacia que la
referida en etapas
anteriores.
Clave: Reforzar la autoestima y la
autoeficacia
•
Promover la valoración de la persona por los
esfuerzos realizados hasta el momento,
reforzando su autoestima y autoeficacia.
•
Ayudar a la persona a valorar los “pros” para
el cambio, buscando reforzadores positivos.
Clave: Promover cambios en el estilo de
vida y prevenir recaídas
Mantenimiento
La persona ha
conseguido ya las
metas iniciales tales
como la abstinencia,
el consumo
controlado, etc, y
ahora trabaja para
mantenerlas.
•
Apoyar los cambios de estilos de vida y
ayudar al usuario a identificar y buscar
fuentes de placer alternativas al uso de drogas.
•
Ayudar a la persona a identificar las
situaciones de alto riesgo
•
Mantener un contacto de apoyo
•
Utilizar estrategias de prevención de recaídas.
Recaída
o recurrencia
“Cualquier violación
discreta de una regla o
conjunto de reglas que ha
sido autoimpuesta por la
persona para gobernar el
patrón de consumo de una
droga”.
Deben ser vistas como
parte normal del
proceso de cambio y
como una oportunidad
para el aprendizaje.
Clave: Aprender y continuar
trabajando
• Trabajar
la
dimensión
afectiva.
Comprender que el efecto de recaída se debe
en gral. a una falta de estrategias de
contención para enfrentar una situación
de riesgo.
•
Ayudar a la persona a volver a entrar en
el ciclo de cambio y ayudarle a
reconsiderar y revalorar los cambios
positivos que ha logrado hasta ahora.
• Continuar fortaleciendo la autoestima y la
sensación de autoeficacia.
• Explorar el significado y la realidad de lo
que significa volver a consumir como una
oportunidad de aprendizaje.
Entrevista Motivacional
La motivación varía en el tiempo y puede ser influida por las
intervenciones del terapeuta o quien ocupe un lugar similar
Cuarto paso
•
Escuchar de manera reflexiva expresando empatía
Motivar para el Cambio
•
Trabajar con las discrepancias del discurso de la
persona y con la disonancia cognitiva
•
Evitar la argumentación persuasiva
•
“Danzar” con las resistencias
5. Apoyar la sensación de auto eficacia y transmitir confianza
en el proceso