Transcript Política

Políticas Públicas y Derechos Humanos

Manuel Canto Chac Universidad Autónoma Metropolitana, México

La institucionalización de las PsPs con perspectiva de DH

 En todo proceso de institucionalización se gana y se pierde algo, la resultante sólo se puede medir en la conquista de nuevos derechos para la población.

 ¿Cuál es la relación entre lo instituyente y lo instituido?

 La relación entre la Política y las Políticas  Entre Diseño e Implementación.

Las Políticas Públicas como

Cursos de Acción para  Transitar de la situación dada a → 

A la situación deseada

A través de diversas fases A partir de Valores y Normas (Criterios de Orientación) En medio de relaciones de poder e instituciones Con los recursos disponibles y potenciales

Los Derechos Humanos

Tomados en su sentido de derecho positivo

¿son sólo Criterios de Orientación?

 Riesgo Discursivo 

¿Cumplen un papel relevante en las diversas fases de las Políticas?

 ¿cómo se introducen?

¿Contribuyen a la exigibilidad de los actores?

 ¿Intervienen en la identidad?

¿Pueden contribuir a modificar la orientación de las PsPs?

Los DH como Criterios de Orientación de las PsPs

 Lo son, pero si se quedan sólo en eso → Riesgo Discursivo.

 Programas de TMC discursivamente se fundamentan en los DH → Contradicciones:  Universalidad y Focalización  Integralidad e interdependencia “…el enfoque basado en derechos considera que el primer paso para

otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado… se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar

determinadas prestaciones y conductas.” (Abramovich).

TM C y DH

  U n i v e s r a i l d a d i ó n F o c a i l z a c    f t Click to edit the outline text format (regulación mercado). La universalidad es un fin.   Second Outline Level Garantía de acceso en la cantidad y calidad definidas  Su éxito está en la permanencia en la garantía del derecho.

Ninth Outline LevelHaga clic para ›   Third Outline Level i l n L e v e S x h Third Outline Level Segundo nivel  i l  n e L e v        Fifth Outline Level Sixth Outline Level Seventh Outline Level Eighth Outline Level Fifth Outline Level Sixth Outline Level Seventh Outline Level Eighth Outline Level

Integralidad e Interdependencia

 El supuesto es que desarrollo mi dignidad humana (objetivo de los DH), al tener todos los derechos.

 En las TMC –al segmentar los ≠ de pobreza- alguien define que puedo tener un derecho y no otro (alimentación vs vivienda, paquetes de salud).

 El acceso a bienes públicos (f) asignación presupuestal (no exigible). ≠ Progresividad.

En consecuencia, DH como CO de las PsPs implica:

 Que la definición del problema es (f) de la negación del derecho.

 Que el análisis de alternativas (f) del acceso (progresivo) universal y no de la ≤ de indicadores.

 Que la formulación establece metas (f) de los estándares internacionales (EI)  Que la implementación requiere de correctivos (participación).

válidos  Que la evaluación (f) EI y de la habilitación para el disfrute de otros derechos.

 La interrogante que queda: ¿quiénes deciden en cada fase?

Exigibilidad y Justiciabilidad

 “Decir que un derecho es exigible implica… que una autoridad del

Estado –o de una organización intergubernamental- es competente para recibir reclamos por violaciones y determinar las sanciones y las reparaciones correspondientes. Si esa autoridad es un juez o un

tribunal entonces se habla de la justiciabilidad del derecho(De Roux y Ramírez 2004).

 La exigibilidad por su parte se puede definir como “…un proceso

sociopolítico en el que a través de mecanismos diversos, uno de los cuales es el judicial, se exige a los estados el cumplimiento de sus obligaciones para con la ciudadanía, en tanto que detentadora de derechos… es el uso del poder político de la sociedad para exigir del Estado el cumplimiento de las obligaciones que por

derecho le corresponden” (Canto 2010)

¿Quién puede asegurarlos?

Exigibilidad y Justiciabilidad

 La dimensión jurídica es necesaria, énfasis la exigibilidad y en la política (f) Ps Ps.

 “Un enfoque exclusivamente tecnocrático para la formulación de

las políticas elude los pasos de debate, negociación, aprobación y ejecución, que encierran en sí el desordenado mundo de la política...los procesos políticos y de formulación de políticas son

inseparables.” (BID 2006: 4)

La historia de AL y los DH

 Surgieron como defensa ante los gobiernos autoritarios, pero también ante la absolutización del mercado.

 Fueron reivindicados por una cantidad de actores identificados como sociedad civil.

 “…muchas organizaciones ya existentes de la sociedad civil

resucitan como tales…pasan a ser campos de lucha en los que se dirime quien, y en apoyo de que, hablará desde ellas, dirigiéndose al público más amplio y no ya sólo a los vericuetos de la burocracia estatal […] emergen nuevas formas asociativas que son testimonio

del dinamismo social que…el BA [Burocratismo Autoritario] no pudo

suprimir. Comités de barrio, organizaciones de autoayuda, movimientos sindicales o barriales de base, instituciones populares de la Iglesia Católica u otras confesiones, son parte de una larga lista con la que –sobre todo- el sector popular destila el aprendizaje

que dejó el duro período anterior.” (O’Donell 1985: 184).

 En varias partes los DH aparecen como el reducto post ideológico, reivindicando la Democracia y el Desarrollo.

La Intervención de la SC en las PsPs

          

Para las PsPs con enfoque de DH es fundamental el reclamo de la sociedad a las

autoridades públicas.

La concepción centrada en el gobierno (“arriba – abajo”) parte de: i) la legislación dada, ii) el trabajo especializado de las burocracias y iii) las preferencias de los decisores.

Influir en PP se entenderá como el convencimiento a los decisores.

La concepción centrada en la sociedad ( “abajo – arriba”) parte de: i) la conflictividad inherente a la vida social, ii) los intereses de los diversos sectores sociales, iii) las presiones que desarrollan para realizarlos, iv) Pone el énfasis en las capacidades de los actores sociales para influir sobre el gobierno.

Tres preguntas centrales

1.- ¿Por qué los gobiernos –y los espacios internacionales- optarían por PsPs con enfoque de DH?

2.- ¿Es efectiva la participación de la SC en las PsPs?

3.- ¿Se identifican los diversos actores de la SC con el enfoque de DH?

¿Por qué los gobiernos optan por PsPs con enfoque de DH?

Por arriba: los Estados Nacionales rebasados por la mundialización (relaciones estructurales de interdependencia; las decisiones derivan del acuerdo de diversos actores) “…que tienen intereses

contradictorios, pero que son lo suficientes independientes entre sí para que ninguno pueda imponer una solución por sí sólo, y a la vez son lo suficientemente dependientes como para que todos pierdan

si no se encuentra alguna solución”. (Schmitter, cit por Chevalier).

 Se requieren normas más allá del Estado Nacional que permitan la negociación.

Por «abajo» por demandas de los diversos actores de intervenir en las decisiones públicas, para los cuales el horizonte de legitimidad rebasa la delegación electoral.

Ambos conducen a la centralidad de la gobernanza y los DH como

posible fundamento.

¿Es efectiva la participación de la SC en las PsPs?

 Tendencia a asumir mecanismos formales que suelen negarse en la práctica. Rutinización, Formalización como recurso de gobierno.

 La «institucionalización» no siempre asegura el cumplimiento.

Tendencia a exceso de delegación de los representados.

 La necesidad de la exigibilidad como condición de funcionamiento de las prácticas «institucionalizadas»

¿Se identifican los actores de la SC con los DH?

 En apariencia una contradicción, actores fuertes sin enfoque de DH y actores débiles que sí lo tienen, ¿es posible que interactúen?

 Hipótesis “…diseñar un nuevo abanico…de solidaridad que

responda a las nuevas condiciones de exclusión…un sindicalismo más político, menos sectorial y más solidario …su acción reivindicativa debe considerar todo aquello que afecte a la vida

de los trabajadores y de los ciudadanos en general…” (De Sousa).

(continuación)

 Hipótesis en acción? Organizaciones campesinas, civiles y sindicales que en la agenda de diálogo con el gobierno mexicano plantearon: “Garantías sociales, para el cumplimiento de los

derechos sociales universales contenidos en el Pacto Internacional

de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Documento Movimiento: Las organizaciones de la sociedad civil construyendo la Unidad.21/1106).

 “¿Es posible pensar que en un marco de PsPs que tengan por

objetivo la modificación de las tendencias a la exclusión los DESC puedan contribuir a generar un consenso sobre la necesidad de operar reformas socieconómicas para mantener la estabilidad

política, el desarrollo y la expansión de la democracia?” (Canto y Wolf 2006: 14)

Los DH y la reorientación de las PsPs

 Del Desarrollo a la Protección. ¿sustitución, o conceción? Desarrollo como derecho.

 Diversos regímenes de seguridad social (Ciudadanía Social)  De la seguridad a la protección. No como componente, sino como horizonte (art 9 Pidesc).

 “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en

virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese

desarrollo y a disfrutar del él.” (Declaración sobre el derecho al desarrollo, artículo 1º No1.

Al final, nuevas interrogantes

 ¿Es posible una coalición de fuerzas sociales que obligue a los estados a cumplir sus compromisos?

 “El análisis de las políticas públicas se ha convertido en parte

interesada, a veces a pesar suyo, de un debate más amplio sobre

la naturaleza del Estado.” (Meny y Thoenig 1992: 39)  ¿Podrán en AL los DH ser el marco referencial para ese debate?