Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la

Download Report

Transcript Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la
producción de estadísticas desagregadas por
sexo y de indicadores de género
Ana Lorena Camacho De la O
Unidad Investigación del Area Especializada de
Información
Logros y avances
• Un logro importante ha sido el avance hacia la
institucionalización de la relación INEC-INAMU mediante
Convenio INAMU-INEC Firmado en el año 2007 y que
contempla como parte de sus objetivos:
• a) Integrar en la Estrategia Nacional de Desarrollo
Estadístico ( ENDE) la perspectiva de género en la
producción y divulgación de la información estadística
del Sistema Nacional de Estadísticas (SEN)
• Promover la actualización y creación de nuevos
indicadores de género que muestren la situación y
condición de las mujeres y den cuenta de las brechas
existentes entre hombres y mujeres en ámbitos claves
para el desarrollo e integración social, política y
económica y cultural.
• Firma de carta de entendimiento INECINAMU, cuyo objetivo es elaborar una
propuesta metodológica y un proyecto
para la investigación del Uso del Tiempo,
a partir de la evaluación del Módulo del
Uso del Tiempo del 2004 y establecer un
sistema de indicadores de género, a partir
de los insumos disponibles en el país y
tomando en cuenta las recomendaciones
internacionales.
• Investigación periódica sobre el Estado de los
Derechos de las Mujeres, (INAMU, (20082009). Cuyo objetivo consiste en: Conocer el
Estado de los Derechos de las Mujeres en
Costa Rica: avances, rezagos y desafíos.
• Monitorear el cumplimiento de los compromisos
asumidos por el Estado Costarricense respecto
a los derechos humanos de las mujeres.
• Análisis de brechas mediante indicadores y
análisis cualitativos.
• Encuesta Nacional (2008) sobre
percepciones de la población respecto a
los derechos humanos , la igualdad y
equidad, roles y discriminación contra las
mujeres.
• Sistema de Indicadores para el Seguimiento de
la Política Nacional para la Igualdad y Equidad
de Género.
• Busca dar cuenta de la gestión y el
cumplimiento de los objetivos de la PIEG. Se
plantea contar con indicadores que permitan
obtener una visión global sobre los resultados e
impacto nacional de las acciones e iniciativas
desarrolladas en el marco de la política.
• Ejemplos de indicadores: Tasa Neta de
participación por sexo y por grupos de edad.
• Brecha entre la tasa de subutilización total
femenina y masculina
• Indicadores sobre el objetivo relativo al cuido
como responsabilidad social a partir de las
encuestas de Uso del Tiempo: Tiempo dedicado
al cuidado de niños, adultos mayores y
enfermos, por sexo.
• .
• % mujeres electas en los principales
poderes de la República (Poder Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Gobiernos Locales:
alcaldesas, regidoras)
• Total de “femicidios”(mujeres víctimas de
violencia o agresión por condición de
género)
• .Tasa de fecundidad adolescente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Total de indicadores preliminares seleccionados para el sistema de
indicadores de la PIEG, según tipo de objetivo
Objetivos Total de Indicadores
Relativo al trabajo remunerado de calidad y la generación de ingresos 13
Relativo al cuido como responsabilidad social 15
Relativo a una educación y salud de calidad a favor de la igualdad 10
Relativo a la protección efectiva de los derechos de las mujeres y
frente a todas las formas de violencia
11
Relativo al fortalecimiento de la participación política de las mujeres y
al logro de una democracia paritaria 7
Relativo al fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la igualdad
y la equidad de género
7
Total 63
•
.
•
• C
• .
•
El Sistema de Indicadores de
Género (evaluación y
actualización. (2008)
(INAMU-INEC)
• El Sistema de Indicadores de Género constituye
un conjunto de indicadores que proporcionan información sobre
brechas entre mujeres y hombres en Costa Rica desde el año 1990
al 2006.
• Incluye básicamente indicadores obtenidos a partir
de los datos de la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples que realiza el INEC en julio de
cada año.
• Es el resultado de un conjunto de esfuerzos, liderado por el Instituto
Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), para dar respuesta a los compromisos
que Costa Rica a adquirido mediante la suscripción de acuerdos
internacionales de producir estadísticas con enfoque de género.
• Los indicadores incluidos se basan en la adaptación hecha
para Costa Rica de la propuesta de CEPAL para el seguimiento
de los objetivos de la Plataforma de Acción de Beijing.
• La revisión-adaptación la realizó y publicó el Proyecto Estado
de la Nación en la Serie “Aportes para el Análisis del Desarrollo
Humano Sostenible” N° 7 bajo el título “Aportes para el análisis
de las brechas de equidad entre los género. Insumos para su
medición” en octubre del 2002.
• Algunos de los indicadores propuestos no pudieron ser
incluidos en el sistema dado el reducido número de datos en la
serie.
• Tal como se realiza en la propuesta de
indicadores de la CEPAL, los indicadores se
agrupan en las siguientes áreas temáticas:
Pobreza, Educación y Capacitación, Salud,
Violencia Intrafamiliar, Economía y el Ejercicio
del Poder y la Adopción de Decisiones.
• Todos los indicadores se encuentran
desagregados por sexo, otros por grupos de
edad, nivel de ingreso y región de planificación.
•
Tomó en consideración las doce áreas temáticas de la Plataforma de
Acción de Beijing, a saber: 1. Las mujeres y la pobreza; 2. Educación y
capacitación de las mujeres; 3. Las mujeres y la salud; 4. La violencia
contra las mujeres; 5. Las mujeres y los conflictos armados; 6. Las
mujeres y la economía; 7. Las mujeres en el ejercicio del poder y la
adopción de decisiones; 8. Mecanismos institucionales para el
adelanto de las mujeres; 9. Los derechos humanos de las mujeres; 10.
Las mujeres y los medios de difusión; 11. Las mujeres y el ambiente,
12. La niña.
•
El área de acción número cinco “Las mujeres y los conflictos
armados” fue sustituida por la de “Seguridad humana y justicia
social”.
•
Se identificó un total de 147 indicadores aptos y deseables para dar
seguimiento a las metas derivadas de la Plataforma […]
considerándose 126 que tenían posibilidades de ser recopilados y
alimentados con la información disponible en el país (Proyecto Estado
de la Nación, 2002, 62).
Categorías Principales
Subtemas
Número total de indicadores por
categoría
1. Mujeres y pobreza
-Participación empresarial
-Capacidad generar empleo
-Jefatura de hogar sin cónyuge en vivienda propia
-Jefaturas en hogares pobres
-Bonos de vivienda
-Brecha de roles en jóvenes de 17 años 06
2. Educación y capacitación de las mujeres
-Asistencia escolar
-Alfabetismo funcional
-Relación de género en la matrícula de tercer nivel
-Años de escolaridad
-Escolares de primer grado con aprestamiento
-Escolaridad en preparatoria
-Aprobación escolar
-Deserción escolar
-Graduación de universidades estatales
-Graduación en instituciones para-universitarias
-Matrícula educación secundaria técnica
-Matrícula educación extraescolar(INA) 12
• Se ha señalado en las consultas la
importancia de contar con un Sistema de
Indicadores de Género, que contenga
información de carácter cuantitativa útil,
estratégica, válida y sobre todo que
permita mostrar la realidad de las mujeres
en el país, así como cumplir con los
compromisos internacionales; sin que se
convierta en esfuerzos aislados o
duplicados desde diferentes instancias.
• En relación con las dificultades técnicas para la
construcción de algunos indicadores, éstas se
centran en las limitaciones para estandarizar o
incluso generar información de manera
periódica, pues es posible dar cuenta de pocas
experiencias exitosas; como el caso del Poder
Judicial, en el que existe desde la misma
institución la voluntad política para la
alimentación de un sistema de estadísticas que
incluya desde su recolección la perspectiva de
género y luego la posterior actualización y
mantenimiento.
• Otra de las opiniones coincidentes radica
en el hecho de que algunas instituciones
públicas generan la información necesaria
para alimentar un sistema de indicadores
sin embargo, la falta de personal o
presupuesto impide, en muchas
ocasiones, que esta llegue a las instancias
necesarias.
•
En relación con el contenido, existen categorías o agrupaciones que deben ser
renombradas (por ejemplo “mujeres y pobreza”); así mismo las declaraciones de
algunos indicadores (títulos) dificultan las posibilidades de comprensión de los
mismos.
•
Se ha identificado como faltante información considerada estratégica; por ejemplo:
indicadores que muestren datos recolectados por el TSE, tales como: mujeres
electas y no solo candidatas a regidoras, síndicas y munícipes; así mismo
composición de Juntas Directivas de instituciones descentralizadas y equipos de
trabajo en Ministerios y Vice-ministerios.
•
Es obvia la carencia de información sobre el tema de lo rural y la necesidad de
generar información sobre acceso, uso y control de los recursos, que permita la
vinculación de la igualdad y equidad de género en la agenda del sector agropecuario.
•
Desde distintas realidades, cada una de las personas entrevistadas ofreció su
experiencia, tanto como usuarias de información o bien como parte de
organizaciones / instituciones que construyen la misma, para contribuir al
mejoramiento del SEIG.
• Se rescata el hecho de que todos los indicadores del
SIG, que están disponibles en línea, funcionan y es
posible actualizarlos con la información que genera el
INEC.
• Es importante destacar que el Sistema de Indicadores
de Género en línea, permite tener fácil acceso a esa
información desagregada y por series de años, lo cual
muestra el comportamiento de esas variables a través
del tiempo.
• Otras limitaciones…
• los sistemas de información disponibles no integran
el enfoque de género en la recopilación de la
información
• Existe información recolectada que no se presenta
públicamente.
• Producción de información institucional se
encuentra dispersa y en muchos casos no es fiable,
ni comparable, lo que plantea la necesidad de
integrar el Sistema Nacional de Estadísticas.
• DESAFIOS:
• Fortalecimiento del rol de Rectoría del INEC.
• Institucionalización de una instancia o secretaría de
género en el lNEC.
• Incluir en la estrategia nacional ENDE la perspectiva
de género.
• Impulso de normativa que oriente la coordinación y
producción de la información estadística mediante
reglamentos u otros mecanismos efectivos
• Formación profesional en las universidades
(inclusión de PEG en el curriculum de las carreras
estadística)
• Necesidad de homologar enfoques y conceptos
y definición de indicadores
• Dar regularidad a la realización de las
Encuestas del Uso del tiempo.
• Integrar en el Censo, preguntas sobre quienes
generan ingresos en los hogares, y
• preguntas relativas al uso del tiempo en
actividades remuneradas y no remuneradas.
•
•
•
•
•
•
•
El SIG debe ser simple pero completo.
Se considera pertinente incorporar, en la propuesta del nuevo SIG, aquellos
indicadores que, a nivel estratégico, sirvan de insumo para el seguimiento y
la posterior evaluación de los desafíos planteados en la PIEG.
Gestionar la coordinación interinstitucional, por medio de compromisos
formales, para alimentar de forma continua el SIG.
Incluir indicadores que se consideran estratégicos y que faltan en el
sistema pero para los cuales existe información confiable; por ejemplo
sobre participación de las mujeres en procesos políticos y decisorios.
Incluir indicadores propuestos por el Poder Judicial para el seguimiento de
la aplicación de la Ley de Penalización de la violencia contra las mujeres.
Incluir indicadores de pobreza, con base en las “personas generadoras de
ingreso” en los hogares, para identificar la pobreza de las mujeres al interior
de las familias.
Incluir indicadores sobre acceso, uso y control de los recursos por parte de
las mujeres en las áreas rurales, con base en información de Encuestas
Agropecuarias.
• Se aspira concluir con
una propuesta de
indicadores estratégicos,
tomando en cuenta
aportes de algunas de las
iniciativas nacionales.
! GRACIAS
POR SU ATENCION!