Macroeconomía

Download Report

Transcript Macroeconomía

Macroeconomía
Marcos David Fernández Palma
Ingeniero Comercial
Magister en Planificación y Gestión Tributaria USACH
Magister en Ciencias Económicas y Administrativas UdeC
1
Capítulo 1
Entorno económico y estrategia
empresarial
2
Objetivo
• El presente capítulo sirve de introducción a un curso de
Economía básica, enfocado a explicar los fundamentos
para el análisis del entorno económico de los negocios.
• Se ofrece una aproximación inicial a la función
empresarial para resaltar la relevancia del entorno
económico en el diseño y la implantación de la
estrategia competitiva de la empresa.
• La complejidad del análisis del entorno económico de
los negocios nos obligará a utilizar un modelo: el modelo
de Oferta y Demanda Agregadas.
• La estructura de este modelo y el objeto del curso
constituyen el contenido de este capítulo.
3
Empresarios, entorno y estrategia
• Funciones del agente empresarial en la
economía:
– Disminuir las ineficiencias que siempre existen en su
empresa.
– Captar las permanentes oportunidades de beneficios
de los mercados de bienes y factores.
– Estimar el futuro en un entorno de incertidumbre.
– Innovar, ya sea el sistema productivo, la fuente de
aprovisionamiento, el diseño de los productos, etc.
4
Empresarios, entorno y estrategia
• El empresario puede ser una persona o varias.
• Puede o no ser dueño del capital de la empresa que
dirige.
• La manera de llevar a efecto la función empresarial
consiste en el diseño e implantación de una estrategia
competitiva de su empresa.
• La valoración de los resultados de estas acciones
constituye un importante flujo de información que
permite al empresario evitar las vulnerabilidades del
diseño o la implantación estratégica.
• La mayor parte de la información que el empresario
requiere para diseñar e implementar la estrategia
competitiva deberá obtenerla del análisis de su entorno.
• Una forma de entender el entorno empresarial consiste
en distinguir el entorno de ventas del entorno de
compras y producción.
5
Empresarios, entorno y estrategia
INFORMACION
ESTRATEGIA COMPETITIVA
AGENTE
EMPRESARIAL
diseño
implantación
RESULTADOS
Esquema 1.1
6
Empresarios, entorno y estrategia
• El entorno de ventas de la empresa
– Permite distinguir entre
• Entorno inmediato, el mercado en el que la empresa compite (su estructura,
diferenciación de productos, barreras de entrada, etc.)
• Entorno general, que comprende las relaciones económicas y sociales en
las que este mercado está inmerso.
• La principal fuente de información está dado por el primero, sin
embargo el no abrirnos al conocimiento del entorno general
provocará grandes dificultades para conocer la evolución y
funcionamiento del mercado de bienes.
• Variables tan alejadas del entorno inmediato como: PIB, consumo
privado, inversión privada y pública, gasto público, exportaciones,
importaciones, tasa de inflación, tipo de interés, tipo de cambio,
aranceles, etc. Afectan a las cuentas de resultado de las empresas
por su incidencia en las ventas y deben ser analizadas y
comprendidas.
7
Empresarios, entorno y estrategia
• El entorno de compras y producción de la empresa
– Queda constituido por:
• El entorno inmediato, formado por la empresa y el mercado de
factores que la abastece.
• El entorno general, que afecta a la empresa y sus fuentes de
abastecimiento, a partir de cambios en variables como la tasa de
salarios, impuestos, formación profesional, importaciones,
seguridad social, tsa de inflación, tipos de cambio, tipo de interés,
etc.
• Las cuentas de compras y gastos de las empresas
serán sensibles a las perturbaciones del entorno general
y su comprensión es necesaria para poder discernir
sobre el funcionamiento y evolución del mercado de
factores y la propia organización empresarial, a la hora
de diseñar e implantar la estrategia empresarial.
8
Empresarios, entorno y estrategia
• Captar la información necesaria
– Esta es la dificultad principal del análisis del entorno y requiere:
• Esfuerzo,
• Conocimiento e
• Intuición
• Esta información no es homogenea ni tampoco se encuentra disponible
para cualquier agente.
• El agente empresarial, además se encuentra con frecuencia con
escenarios en los que no existe la información que precisa.
• Así debe estimar la información que necesita y se enfrenta a un
escenario de incertidumbre.
• Cuando se trata de decisiones de más largo plazo, entonces el agente
empresarial debe estimar el entorno futuro y de esta forma crea vías
9
para hacer posible enfrentar ese futuro.
ENTORNO DE VENTAS
ENTORNO
GENERAL
MERCADO
DE
BIENES
Entorno inmediato
INFORMACION
ESTIMACION
AGENTE
EMPRESARIAL
ESTIMACION
INFORMACION
Entorno inmediato
ORGANIZACION
MERCADO
DE FACTORES
ENTORNO
GENERAL
Esquema 1.2
ENTORNO DE COMPRAS Y PRODUCCION
10
Empresarios, entorno y estrategia
• Otros sectores de la economía con principal
influencia en los últimos tiempos.
– Estado
• Aparece como el principal agente a la hora de alterar el
escenario económico, a través de la política económica, la
regulación de la actividad privada y su participación en el
PIB.
– Sector exterior
• La configuración de grandes conglomerados económicos ha
sido el fenómeno más relevante del último tiempo (CEE,
NAFTA, Asia Pacífico)
• Los cambios ya no sólo provienen de adentro de las
fronteras, decisiones adoptadas por la autoridad económica
de EEUU o China determina el curso de la actividad en
Chile, incluso más de lo que puede afectar una política
económica de orden interno.
11
Empresarios, entorno y estrategia
• Ante toda la complejidad antes señalada,
el análisis del entorno económico adquiere
una gran dificultad y la certeza sobre las
predicciones realizadas es reducida; pero
al mismo tiempo permite a los agentes
MEJOR FORMADOS, más capaces o
más intuitivos captar oportunidades de
beneficios que pasan inadvertidas para el
resto de los sujetos económicos.
12
13
ENTORNO DE VENTAS
ENTORNO
GENERAL
MERCADO
DE
BIENES
Entorno inmediato
INFORMACION
ESTIMACION
Sector
externo
AGENTE
EMPRESARIAL
ESTADO
ESTIMACION
Entorno inmediato
ESTRATEGIA COMPETITIVA
diseño
implantación
RE
SUL
TA
DOS
INFORMACION
ORGANIZACION
MERCADO
DE FACTORES
ENTORNO
GENERAL
ENTORNO DE COMPRAS Y PRODUCCION
Esquema 1.3
14
El análisis del entorno económico
• La ciencia económica:
– Sistematiza los problemas y relaciones
económicas.
– intenta simplificar la realidad mediante un
modelo:
• que sea explicativo y
• que a su vez permita predecir el cambio de la
realidad económica (es decir, el entorno
económico desde la óptica empresarial)
15
El análisis del entorno económico
• Los modelos económicos no gozan de buena
fama.
– Se dice que los economistas gastan su tiempo:
• 50% diciendo lo que va a ocurrir y
• 50% explicando concienzudamente porque lo que dijeron
que iba a pasar nunca ocurrió.
• La economía, siendo una ciencia social, se ha
ido haciendo cada vez más exacta.
16
El análisis del entorno económico
• Sin modelos el entorno económico se hace
inabordable.
• Tipos de modelos:
– De estructura
• Explican como es una realidad
– De funcionamiento
• Que analizan las interrelaciones existentes
– De evolución
• Que indican como cambia la realidad objeto del estudio
17
El análisis del entorno económico
• En la actualidad el modelo de oferta y demanda
agregada es ampliamente aceptado para analizar la
actividad económica desde una perspectiva general o
macroeconómica.
• Con él podemos analizar el funcionamiento de la
economía y establecer predicciones sobre los
escenarios posibles.
• Es un modelo que siendo de funcionamiento, permite
estudiar la evolución y a su vez estructurar la realidad
para ser estudiada.
18
El análisis del entorno económico
• La amplitud del análisis del entorno
aconseja también delimitar el área de
estudio.
• De este intento surge el Método de
Análisis de países como una técnica que
permite aplicar el modelo explicativo a una
realidad económica bien definida como es
la economía de un país.
19
El análisis del entorno económico
MODELOS
DE
ESTRUCTURA
MODELOS
DE
FUNCIONA
MIENTO
MODELOS
DE
EVOLUCION
MODELO
MACRO
ECONOMICO
DE
OFERTA
Y
DEMANDA
AGREGADAS
COYUNTURA
Y
RESULTADOS
ANALISIS
DE
PAISES
CONTEXTO
Y
ESTRUCTURA
Esquema 1.4
ESTRATEGIAS
Y
POLITICAS
20
Los problemas económicos
• Los modelos económicos y el análisis del
entorno económico tienen que ser
capaces de:
– Afrontar el reto de explicar los grandes
problemas económicos de nuestros días y
– Ayudar a diseñar las políticas y acciones
posibles para su solución.
21
Los problemas económicos
• Los problemas económicos son
numerosos.
– Se pueden distinguir 05 grandes temas:
•
•
•
•
•
Crecimiento económico y la productividad
La inflación
El desempleo
Los déficit (exterior y público)
Papel del Estado en la economía y la capacidad y
eficacia con que puede desarrollar esa función
22
Los problemas económicos
• La tasa de crecimiento
–
–
–
–
Incide en las expectativas empresariales de inversión
Mejora el bienestar social y la renta per cápita
Disminuye el desempleo
Mejora recaudación fiscal
– El ciclo económico complica la proyección de la senda de crecimiento
de la economía.
• El Estado entra a jugar el rol de estabilizador del ciclo. Cuestionamiento por
algunas escuelas de pensamiento económico.
• Siempre a un periodo de expansión le sigue una de recesión. Observación
empírica.
• La competitividad
– es la herramienta real con la que se asegura el éxito de las naciones en
el largo plazo y así lograr la mantención del crecimiento del producto en
el futuro.
23
Los problemas económicos
24
Los problemas económicos
•
Inflación
– Subida generalizada de los precios.
– Tiene un carácter sistemático de auto alimentación.
– Curva de Phillips (relación inversa inflación con tasa de desempleo
– Años 70 estanflación (inflación con desempleo)
– Hoy los países sacrifican la tasa de desempleo frente a la inflación.
– Inflación entre 0,5 y 1,5 se considera adecuada para que la economía no se halle
sometida a rigideces y pueda mantener una tendencia duradera de moderado
crecimiento.
– Problema de la inflación:
• Cuando es inesperada los agentes no logran adaptarse a ella.
• Provoca redistribución de renta y riqueza brusca e injusta.
– Beneficia a los que deben dinero
– Beneficia a la recaudación fiscal
– Beneficia a los ricos que pueden proteger mejor el valor de sus activos
• Paraliza el sistema de información de los precios (coordinación del mercado).
• Distorciona las decisiones a mediano y largo plazo.
25
Los problemas económicos
• Desempleo
– Principal problema económico
– Desempleo friccional (duro)
• 3% fuerza de trabajo
– Tasa natural de desempleo
• 6% fuerza de trabajo
– Desempleo e inflación son la cara opuesta de la
misma moneda, sin embargo no hay evidencia
empírica de que países con altas tasas de inflación
hayan erradicado el desempleo en forma
permanente.
26
Los problemas económicos
• Déficit público
– El Estado gasta más de lo que ingresa.
– Evita aumentar impuestos pues es muy
impopular.
– Formas de reacción estatal:
• Emitir billetes (provoca inflación)
• Lo debe solventar con endeudamiento externo
(bono soberano)
• Lo debe solventar con endeudamiento interno
(aumentar deuda con los ciudadanos)
27
Los problemas económicos
• Déficit exterior
– El país importa más de lo que exporta.
– El problema es poder financiar esta situación
en el mediano y largo plazo.
– Deuda externa (privada y pública), frena
inversión y desarrollo por pago de principal e
intereses a acreedores externos.
– Refleja la falta de competitividad de nuestra
economía.
28
Los problemas económicos
• Intervención Estatal.
– Muy criticada por el neo liberalismo
económico.
– Necesaria para ajustar los efectos del ciclo.
– Necesaria para aliviar el impacto interno en la
nuestra economía.
– Hoy no existen en el mundo países en que el
Estado no intervenga, sólo es una cuestión
de grados.
– El mundo occidental actual es un mundo de
economías mixtas.
29
La construcción del modelo:
El flujo circular de la renta
• La explicación del funcionamiento
económico descansa en la idea del flujo
circular de la renta.
30
Flujo circular de la renta
Bienes y servicios
Flujo
monetario
Precios - gastos
Mercado de
bienes y
servicios
EMPRESAS
(producción)
FAMILIAS
(consumo)
Mercado de
factores de
producción
Rentas - salarios
Servicios factores de producción
Flujo real
Esquema 1.6
31
La identidad macroeconómica
básica
GASTO = PRODUCCION = RENTA
DA
=
OA
=
Y
32
La identidad macroeconómica
básica
Punto de vista
Keynesiano
GASTO
Demanda agregada
RENTA
Visión actual
Modelo DA-OA
PRODUCCION
Oferta agregada
Esquema 1.7 visión macroeconómica del flujo circular
33
La identidad macroeconómica
básica
• Modelo Keynesiano
– Al determinar la demanda, el resto sería también conocido.
– Si el estado a través de la política fiscal o monetaria pudiese
aumentar el gasto, entonces la producción y la renta se
incrementarían también.
– Estos modelos funcionaron bien hasta los años 60. alza de MP y
proceso de estanflación que se generó.
• Visión actual
– Toma lo keynesiano, pero agrega el estudio de la Oferta
Agregada.
– El estudio de la Oferta aún guarda mucho por descubrir, la
Demanda ha sido ampliamente estudiada, por ello la cantidad
de información acumulada en este último análisis.
34
La identidad macroeconómica
básica
• El equilibrio económico
– Es el fin y no el principio de un proceso de ajuste.
– Los liberales
• opinan que las fuerzas del mercado provocan libremente el
equilibrio que es un óptimo y cualquier alteración desmejora
– Los intervencionistas o Keynesianos
• plantean que ese óptimo propio del mercado es posible de
mejorar a través de la intervención estatal.
– Luego de los dogmas, la verdad es que ambas
posturas tienen razón dependiendo de la
circunstancia.
35
Aproximación inicial al modelo
Sectores
Mercado
Familias
Empresas
Sector público
Sector exterior
** Bienes
y servicios
** Activos
- dinero
- bonos
** Trabajo
C: función de consumo
S: ahorro
T: impuestos
G: gasto público
X: exportaciones
M: importaciones
Funciones
de
comportamiento
C, S, T, G,
I, X, M
Mo, Ld
Ns, Nd
Mo: oferta monetaria
Ld: demanda de dinero
Ns: oferta de trabajo
Nd: demanda de trabajo
Variables
a
determinar
Y
P
tc
W
r
Políticas
** Demanda
-fiscal
-monetaria
-comercial
** Oferta
- rentas
- estructural
Y: renta y producción
P: nivel de precios de
los bienes y servicios
tc: tipo de cambio
W: salarios
r: tipo de interés
36
Esquema 1.8. Estructura del modelo macroeconómico
Capítulo 2
El funcionamiento de los
mercados
37
Objetivo
• Se tratan conceptos de la oferta y
demanda de un mercado competitivo
individual que facilitan el entendimiento
posterior del mercado agregado.
38
Los mercados y los sistemas
económicos
• El mercado es una de las formas de resolver el
problema económico: la asignación de recursos
escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.
• Mediante el mercado, los agentes económicos
transmiten en forma descentralizada sus deseos y
se contestan las grandes preguntas económicas:
–
–
–
–
¿Qué producir?,
¿Cuánto producir?,
¿Cómo producir? y
¿Para quién producir?
• La opción: economía centralmente planificada o I
economía mixta.
39
El estudio de los mercados
• Un mercado viene definido por:
– la Cantidad del bien que se intercambia (x),
– el conjunto de compradores o Demanda (Dx),
– el conjunto de los vendedores u Oferta (Ox) y
– el Precio al que se acuerda intercambiar la
cantidad determinada de bienes (Px)
40
El estudio de los mercados
• Equilibrio del mercado:
Cuando los oferentes y demandantes han
alcanzado un acuerdo en cuanto al precio y la
cantidad.
• El equilibrio no implica que el acuerdo de
intercambio sea más justo o más
deseable. Tampoco tiene que ser la única
posibilidad de acuerdo, ni tan siquiera
supone que el acuerdo sea estable.
41
El estudio de los mercados
• Para el buen funcionamiento de un
mercado hay 02 requisitos básicos:
– Que los agentes actúen libremente
– Que exista una buena información acerca de:
los precios a los que se negocia, las
características de los bienes que se
intercambian y la naturaleza de los agentes
que conforman ese mercado
42
El estudio de los mercados
• Tipos de mercados:
– Competencia perfecta
– Monopolio
– Monopsonio
– Oligopolio
– Oligopsonio
– Competencia imperfecta
• Estrategia de diferenciación de los productos
43
El estudio de los mercados
• Mercados de bienes y servicios:
– Se negocian los precios y las cantidades de
bienes y servicios que satisfacen las
necesidades humanas.
• Mercados de factores de producción:
– Se determinan las rentas que los agentes
económicos reciben como contraprestación
de los factores que poseen: salarios,
beneficios, intereses, etc.
44
La demanda
• Factores que determinan la demanda
Px
Py (bienes complementarios, sustitutos y sin relación)
Ingreso de los consumidores
Gusto de los consumidores
Pe, precio esperado del bien en el futuro
45
La demanda
46
La demanda
• Desplazamientos de la curva de demanda
47
La demanda
• Elasticidad de la demanda
48
La oferta
• Factores que determinan la oferta
Px
Precio de los factores de producción
El estado de la tecnología
De los objetivos empresariales (imagen, cuota de
mercado)
Precio de los demás bienes (Py)
49
La oferta
• Análisis gráfico de la oferta
50
La oferta
• Desplazamiento de la curva de oferta
51
La oferta
• Elasticidad de la oferta
52
El ajuste del mercado
• El proceso de ajuste y de equilibrio
53
El ajuste del mercado
• Alteraciones de la demanda
54
El ajuste del mercado
• Alteraciones de la oferta
55
La elasticidad y el equilibrio
56
La elasticidad y el equilibrio
57
La elasticidad y el equilibrio
58
La elasticidad y el equilibrio
59
Los fallos del mercado y el
papel del Estado
• En la actualidad se reconoce
mundialmente la eficiencia del mercado
como coordinador de las decisiones de la
economía (asignador de recursos)
• Sin embargo, esto no quiere decir que la
situación sea perfecta.
60
Los fallos del mercado y el
papel del Estado
• Principales fallos del mercado:
– El poder de mercado.
• No todos los agentes del mercado ostentan el mismo nivel de poder.
Ej: monopolio.
– Las externalidades.
• Afectaciones de agentes del mercado hacia otros que no son
partícipes directos del mismo. Ej: contaminación.
– Falta de información.
• Defraudación al cliente, principal problema con bienes caros. Ej: una
casa.
– La distribución arbitraria de la riqueza.
• Impide acceso de parte de la población a bienes imprescindibles .
Necesidades actuales y futuras. Formación de capital humano. 61
Los fallos del mercado y el
papel del Estado
• Instrumentos de acción por parte del Estado.
– El gasto público y las transferencias.
– El sistema impositivo.
• Redistribuye riqueza, fomenta actividades, reduce
externalidades.
– La regulación
• Uso de la ley para asegurar correcta operación de los
mercados.
– La empresa pública.
– La administración pública (SII, Aduana, DT, el
Municipio, etc.)
62
Los fallos del mercado y el
papel del Estado
• Nivel de intervención estatal óptima.
– No existe acuerdo.
– Los liberales, opinan que toda intervención al
mercado acarrea más costos que beneficios,
buena parte de ellos por ineficiencia en el
actuar.
– Cuando papas queman, todos los sectores
piden que: “El Estado haga algo”.
63
Capítulo 3
Macro magnitudes e indicadores
64
Objetivo
• Se revisan las principales
macromagnitudes de producción, renta y
gasto.
• Se culmina con la presentación de una
gráfica que muestra la evolución de los
agregados de un país.
65
El flujo circular y los agregados
económicos.
• Esquema presentado en cuadros 1.6 y 1.7
anteriores.
• La principal dificultad del modelo radica en la
medición.
–
–
–
–
–
Los productos que se integran son heterogéneos.
Efecto inflacionario.
Problemas de doble contabilización (uso del VA)
Actividades que no se contabilizan (amas de casa)
Estimación y credibilidad de los datos (FMI, OCDE,
elaboran sus propias estadísticas para evitar cálculos
interesados de los Gobiernos de turno)
66
El flujo circular y los agregados
económicos.
• En la determinación del flujo circular de la
riqueza se siguen las tres posibles
aproximaciones; por ello, iremos
precisando las distintas magnitudes y
componentes de la producción, la renta y
el gasto.
67
La Producción
• Sectores Económicos
Para determinar el volumen de producción de
un país tenemos que contabilizar:
• Los bienes finales (o el VA) de la totalidad de
sectores económicos de la economía,
• Considerando los bienes según los costes de los
factores y
• Evitando los problemas de la doble contabilización
de las relaciones inter industriales.
68
La Producción
• Existe una diferencia entre valorizar los bienes a
valor de mercado o a los costes de los factores.
– Partiendo de la identidad básica:
Producción=Renta=Gasto
– Nos interesa saber que parte del precio de un bien se
transforma en renta de los factores.
– El valor de mercado de un bien está afectado por:
• Los impuestos indirectos
• Subvenciones
– Luego para saber que parte de la producción es renta
debemos quitar el efecto de los impuestos indirectos
y la subvenciones.
69
La Producción
• Para conocer la producción de un país al coste
de los factores debemos aproximarnos a su
estructura productiva.
• Sectores Productivos:
– Sector primario:
• agricultura y pesca
– Sector secundario:
• Industria y construcción
– Sector terciario:
• Comercio y servicios
70
La Producción
• Una división mas detallada diferenciaría:
– Agricultura y pesca:
• Agricultura
• Pesca marítima
– Sector industrial:
– Energía y agua:
• Carbones y coquerías
• Refinerías de petróleo
• Energía eléctrica y gas
– Industria básica:
• Siderurgia y metalurgia
• Productos minerales no metálicos
• Industria química
71
La Producción
– Transformados metálicos:
•
•
•
•
•
•
Productos metálicos
Maquinaria y equipo mecánico
Maquinaria y material eléctrico
Material electrónico
Vehículos automóviles
Construcción naval
– Otras industrias manufactureras:
•
•
•
•
•
•
•
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
Industria textil
Industria del cuero
Calzado y confección
Madera, corcho y muebles
Papel, artes gráficas y edición
Transformados de caucho y plásticos
72
La Producción
– Construcción:
– Sector servicios:
•
•
•
•
•
Comercio y hostelería
Transportes y comunicaciones
Créditos y seguros
Servicios públicos
Otros servicios
73
El PIB
• La suma de la producción de todos estos
sectores constituye el Producto Interior Bruto
(valorado, por tanto, a costes de los factores).
• El PIB nos muestra la producción durante un
año del total de bienes y servicios que se
producen en un país.
– Muchas de las empresas que conforman la estructura
productiva de un país pueden ser de capital
extranjero.
– Una parte de las rentas que generen estas empresas
no estarán disponibles para la producción nacional,
sino que serán enviadas al extranjero. De ahí el
sentido geográfico del PIB.
74
El PIB
• El PIB es el indicador más relevante sobre
la marcha de la economía de un país.
– Lograr su cálculo a precio de coste de
factores con rapidez no es posible, dada la
complejidad de su cálculo.
– Saber la tasa de crecimiento del PIB a
precios de mercado es una tarea más
sencilla.
75
El PNB
• El producto realizado con factores de
producción del país.
PNB = PIB – rfe + rfn
rfe=renta de los factores extranjeros, que se
producen en el país pero se transfieren al extranjero.
rfn=renta de los factores nacionales que se
producen en otros países.
76
PNB
• PNB>PIB,
para países propietarios de muchas
inversiones en el extranjero.
• PNB<PIB,
para países mas dependientes de capitales
extranjeros.
77
PNN
• El uso de los bienes en el tiempo provoca
desgaste que debe ser repuesto para
mantener capacidad productiva
(amortización)
PNNcf = PNBcf – amortizaciones = RN
PNNcf = PNN a costo de los factores
PNBcf = PNB a costo de los factores
78
La Renta
• RN y RPD
RN , nos indica el volumen de ingresos de la
población de una economía en un año.
• Sin embargo, no es aún la renta que los agentes pueden
disponer
RPD=RN-T+TR-B+Dv
–
–
–
–
RPD=renta personal disponible (dedicada al consumo y ahorro)
RN=renta nacional
T=impuestos directos (renta)
TR=transferencias (pensiones, seguro de desempleo,
prestaciones sociales, etc.)
– B=beneficios (no todos los beneficios de las empresas se
reparten)
– Dv=dividendos repartidos (utilidades que llegan a la población)79
La Renta
• Indicadores de riqueza de los habitantes de un
país
– Medido normalmente en US$
– Cuidado con la apreciación o depreciación de la
moneda
• Renta nacional per cápita
RNpc = RN / población
RNpc=renta nacional per cápita
• Renta personal disponible per cápita
RPDpc = RPD / población
RPDpc=renta personal disponible per cápita
80
La distribución de la Renta
• Clasificación
– Renta social
• Sueldos y salarios
• Prestaciones sociales
• Transferencias
– Rentas mixtas
• Agrarias
• Profesionales autónomos
• Rentas inmobiliarias
• Rentas de capital
81
El Gasto
Gasto = PIB a precios de mercado (PIBpm)
Gasto = C+I+G+(X-M)
Gasto = Demanda Interna + saldo exterior
82
El Gasto
GASTO / DEMANDA AGREGADA
C
C
C
Cpv
+I
+I
+I
+ Cpb
+G
+G
+G
+ Ipv
+X
Demanda + X
+ I pb
interna
-M
Demanda
+X
final
+X
-M
-M
- MPIB pm
PIB pm
PIB pm
PIB pm
83
Una visión de conjunto
C
PIB
pm
Impuestos
indirectos
+
subvencio
nes
PIBc
f
Agricultura
y pesca
I
G
Industria
Construcci
ón
-renta
factores
extranjeros
+renta
factores
nacionales
PNB
cf
amortizaci
ón
PNN RN
cf
-impuestos
directos
+transferenc
ias
-beneficios
+dividendos
RPD
RENTAS
TRABAJO
RENTAS
MIXTAS
X-M
Servicios
RENTAS
84
CAPITAL
Una visión de conjunto
• La renta, el gasto y la producción están,
pues, relacionadas.
• cuando destaquemos la importancia de
esta identidad debemos tener presente
que estas tres magnitudes están
relacionadas teniendo en cuenta todas las
partidas que las diferencian, aunque en
nuestro análisis posterior consideremos
que son idénticas.
85
Indices de Precios
• En macroeconomía, dada la agregación
de bienes no existe un único precio.
• Como son tantos creamos una
simplificación que en forma ponderada los
representa en uno sólo. Ej:
– IPC
– IPPM
86
IPC
• Calculado sobre cesta de bienes de consumo
habitual de los habitantes de una país.
• Cuando cambia la conformación de la cesta se
complica la comparación de datos.
• La canasta debe adecuarse a las necesidades
de la población, las que son cambiantes.
Normalmente implica cambio de ponderación.
– A medida que se incrementa el desarrollo económico,
los alimentos pierden importancia relativa en la
canasta.
87
Inflación subyacente
• Inflación subyacente = IPC – Pe – Pa
Pe=precio productos energéticos
Pa=precio productos alimenticios sin elaborar.
• Es un IPC exento de las fuertes fluctuaciones
del precio de la energía, que se ha vuelto muy
variable y de los efectos estacionales de las
malas o buenas cosechas (clima).
– Representa mejor que el IPC la tendencia
inflacionista de una economía al eliminar los factores
más irregulares.
• El IPC es más rápido de obtener y tiene mayor
recepción social.
88
Deflactor del PIB
• El crecimiento efectivo de una economía
está dado por el crecimiento real de la
producción.
• Quitar el efecto inflacionario del PIB es la
tarea del deflactor.
– Cifra también publicada en la contabilidad
nacional.
89
Otros índices de precios
• Costes laborales y salarios
90
La población y el desempleo
• Población = activa + no activa
Población activa
• En edad de trabajar
• Quiere trabajar al salario del mercado
Población activa = ocupados + desempleados
• Tasa de actividad = pob.activa / pob.total
• Tasa de desempleo:
– Indicador de malestar social
• Análice efectos:
– reducción del SMO,
– ampliación de la edad para jubilar,
– aumento de los años de educación mínima obligatoria.
91
El diamante
92
Parte II
La demanda agregada
93
Capítulo 4
Demanda agregada (I):
consumo, ahorro e inversión.
94
Objetivos
• En este capítulo se inicia la explicación de un
modelo sencillo de determinación de la
producción y la renta.
• Los supuestos son muy estrictos al principio;
posteriormente se irán eliminando y el modelo
se acercará a la realidad.
• El modelo que se expone es un modelo de
demanda; determinar la renta y producción de
equilibrio y estudiar el proceso de ajuste es
nuestro objetivo.
95
Introducción
• Los supuestos iniciales son muy estrictos.
• Se parte del modelo del flujo circular de la renta.
• Se trata de una visión de la economía que la
percibe como un flujo de ingresos entre familias
(unidades de consumo) y empresas (unidades de
producción) y diferencia en el movimiento circular
tres momentos importantes que se suceden:
– el gasto (o demanda)
– La producción (oferta agregada) y
– La renta (o ingreso)
• SE PUEDE INICIAR EL ANALISIS POR CUALQUIERA DE LAS
ANTERIORES.
96
Introducción
• El modelo que consideramos es de gasto
o demanda, pues es esta la variable que
determina las demás.
• El modelo pretende determinar la
demanda agregada de toda la economía
de un país.
• Al determinar DA queda también
determinada la producción y la renta
DA=OA=Y
97
La identidad macroeconómica
básica
Modelos de
Demanda
GASTO
(Demanda agregada)
RENTA
(Ingresos)
PRODUCCION
(Oferta agregada)
Oferta agregada
Esquema 4.1 el flujo circular de la renta, el gasto y la producción.
98
Introducción
DA=OA=Y
• Un nivel de producción concreto determina el
empleo y como consecuencia el desempleo.
• Brecha o gap de la producción:
Diferencia entre la producción existente o efectiva y
la de pleno empleo o potencial.
• El Gobierno actúa para reducir todo lo posible la
brecha y con ello el desempleo.
Cada política que se adopte tiene sus costes, y a
veces son altos.
99
Supuestos del modelo
• Los deseos de gasto se dividen en cuatro
sectores que demanda bienes y servicios:
– Las familias (C )
– Las empresas (I)
– El Estado(G)
– El Sector Exterior (X-M)
• Inicialmente sólo consideraremos a las
familias (C ) y las empresas (I).
100
Supuestos del modelo
• Los modelos macroeco. suelen constar de
4 mercados:
– Bienes y servicios
– Dinero
– Activos financieros rentables (bonos) y
– Trabajo
• En un principio consideraremos sólo el
mercado de bienes y servicio.
101
Supuestos del modelo
• Sólo existe el bien Y (que resume a todos
los de la economía)
– Entre más se produzca de este bien, mejor
estará la economía, pues menor también será
el nivel de desempleo y existirá mejor
disponibilidad de bienes para todos.
102
Supuestos del modelo
• El modelo que estamos estudiando es de corto
plazo
“A largo plazo todos estaremos muertos” (J.M. Keynes).
– Aún el costo plazo es cambiante, por ello se usan
modelos de corto plazo de “equilibrio estático”.
• Se estudia una situación y se ve hacia el estado que tiende.
• A posterior se comparan ambos equilibrios y se efectúa el
“análisis estático comparativo”.
• Vamos viajando hacia el largo plazo de equilibrio de corto
plazo en equilibrio de corto plazo.
• El estudio del equilibrio es importante pero el fin
es determinar por que la economía va en un
sentido y no en el otro.
103
Supuestos del modelo
• Se suponen los precios constantes.
– Esto no es real, pero se trata de una
simplificación inicial necesaria.
• Las empresas son precio aceptantes.
• Las variables están en términos reales, no
nominales.
104
La condición de equilibrio
• Equilibrio se da cuando no existe una tendencia
de la economía hacia otra posición.
• La renta de equilibrio, Y, es aquella que
esperamos se de sin ninguna intervención.
• Equilibrio, no implica que sea óptimo, ni
máximo, ni bueno, ni justo, ni nada parecido.
• Con una renta de equilibrio puede haber
desempleo y pobreza.
105
La condición de equilibrio
Y = DA
Y = DA = C+I+G+(X-M)
C+S+T = Y = DA = C+I+G+(X-M)
S+T = I+G+(X-M)
106
La condición de equilibrio
• Simplificación:
se excluye por el momento el G y (X-M)
C+S = Y = DA = C+I
Y = C+I
S=I
107
La demanda de consumo
S = Y-C
C = f(Y)
C=c*Y ,
1>c>0 (prop.mg.consumo)
La realidad:
C = c * Yd ,
por ahora supondremos Y = Yd
108
La demanda de consumo
• C = Co + cY
109
La demanda de consumo
+renta disponible
+renta permanente
+ renta
- impuestos directos
+ transferencias
+ CONSUMO
- deseos de ahorro
Ahorro bienes duraderos
- tipos de interés
Ciclo vital
+ renta disponible
+ renta permanente
+ riqueza real
110
Análisis gráfico
111
Análisis gráfico
112
Análisis gráfico
113
Análisis gráfico
• La recta de 45º en gráfica anterior, indica
que se consume todo lo que se gana.
Y=C
114
Análisis gráfico
115
Análisis gráfico
116
Análisis gráfico
117
Análisis gráfico
118
El consumo y el ahorro
119
La demanda de inversión
120
El equilibrio del mercado de
bienes y servicios
C+S=Y=DA=C+I
• Equilibrio:
Y=C+I
S=I
121
El equilibrio del mercado de
bienes y servicios
122
El proceso de ajuste
123
Efecto sobre la renta de
perturbaciones externas
124
El efecto multiplicador
125
El efecto multiplicador
•
•
•
•
•
Aumenta I
Aumenta DA
Aumenta Y
Aumenta S
Aumenta C
Aumenta DA
Aumenta Y
Aumenta S
Aumenta C
Aumenta DA
Aumenta Y
Etc.
126
El efecto multiplicador
• Si se ahorra mucho el efecto multiplicador
será menor.
La parte de la renta que acelera la DA es la
que se traduce en consumo, para este
modelo inicial sencillo.
• El multiplicador actúa en los dos sentidos.
Si la inversión cae, arrastra a la producción,
mucho más allá de la disminución de la DA, y
la recesión es mayor.
127
La paradoja de la frugalidad
• Siempre se ha pensado que el ahorro es bueno
para la economía, que una población frugal es
mejor que otra derrochadora, que gasta toda su
renta.
• Si consiguiéramos mediante algún tipo de
incentivo que las familias ahorraran más(y, por
tanto, consumieran menos), podría pensarse
que la economía marcharía mejor.
• Nuestro modelo nos hace llegar a resultados
sorprendentes.
128
La paradoja de la frugalidad
129
La paradoja de la frugalidad
• Aumenta S
Resulta: S>I
•
•
•
•
Disminuye C
Disminuye DA
Disminuye Y
Disminuye S
Resulta: S=I
130
La paradoja de la frugalidad
• En momentos de recesión económica, apuntar
que la solución de nuestros problemas es ser
más frugales (ahorra más y consumir menos) es
un error que agudiza la recesión.
• En cambio, cuando la demanda es muy fuerte y
lleva a la economía hacia la senda de la
inflación, puede ser una buena medida que
contribuiría a mantener la inversión y el
crecimiento económico, disminuyendo, por la
caída del consumo, la presión de la demanda.
131
El pleno empleo y la inflación
• Aunque nuestro modelo es inadecuado
para explicar el proceso inflacionista,
permite una primera aproximación a la
denominada inflación de demanda, que
tradicionalmente ocurría, según la teoría,
cuando estando en pleno empleo la
demanda era superior a la producción.
132
El pleno empleo y la inflación
• Pleno empleo
No significa que toda la población se
encuentre trabajando:
• Fuerza de trabajo
• Tasa friccional de desempleo
• Tasa natural de desempleo
133
El pleno empleo y la inflación
134
Capítulo 5
Demanda agregada (II):
Los impuestos,
el gasto público,
el déficit del presupuesto fiscal y
la política fiscal
135
Objetivo
• Se continua desarrollando el modelo de
demanda de equilibrio de bienes y servicios.
• Se mantienen los supuesto de:
– empresas precio aceptantes,
– precios fijos y
– Corto plazo
• Se introduce un tercer sector: público.
• Se revisa el problema del déficit público y la
política fiscal.
136
El estado y la demanda
agregada
• Hasta el capítulo anterior:
C+S=Y=DA=C+I
• Nuevas variables introducidas
C+S+T=Y=DA=C+I+G
Se supone que impuestos son directos, es decir en
función de la renta.
T=t*Y
Gasto público es exógeno
G=Go
137
El estado y la demanda
agregada
Ingreso disponible
Yd = Y-T = Y-tY = Y(1-t)
Consumo ajustado a Yd
C = Co + c(1-t)Y
138
Los efectos de la intervención
del Estado sobre la renta
139
Los efectos de la intervención
del Estado sobre la renta
140
Los efectos de la intervención
del Estado sobre la renta
141
La política fiscal
142
La política fiscal
143
La política fiscal
• Si replanteamos 02 situaciones que
dejamos abiertas en el capítulo anterior,
comprenderemos que mediante la política
fiscal es posible, según este modelo,
resolver con facilidad el problema del
desempleo o de la inflación (recuerde que
según este modelo de corte Keynesiano,
ambos problemas no pueden darse
simultáneamente)
144
La política fiscal
145
La política fiscal
146
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• La relación de gastos e ingresos del Estado en un
año constituye su presupuesto.
• Lo ortodoxo es que el Estado al igual que cualquier
agente económico, demande bienes según sus
ingresos se lo permitan.
• Por tanto el Estado como una parte considerable de
los agentes económicos suelen gastar más de lo
que ingresan, endeudándose con otros agentes que
gastan menos de lo que ingresan y, por tanto,
ahorran.
• La diferencia entre los gastos y los ingresos del
Estado constituye el saldo presupuestario, que
puede presentar una situación de déficit, equilibrio 147
o
superávit.
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• Los Keynesianos propiciaron la intervención del
Estado en la economía.
• Esta acción aumentó la presencia del Estado,
en lo que se denominó la economía del
bienestar.
• Todos queremos que el Estado nos proporcione
más y mejores prestaciones.
• Nadie desea que estos beneficios redunden en
mayores impuestos, sin embargo, de alguna
parte debe venir el dinero para mejorar los
servicios entregados por el Estado.
148
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• Formas de financiar el déficit público:
– Pidiendo prestado los ahorros de los
ciudadanos de nuestro país.
– Pidiendo prestados los ahorros a ciudadanos
de otros países.
– Monetizar el déficit, es decir, fabricar dinero
para pagarlo.
149
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• El endeudamiento del Estado, lo lleva aun
círculo, el mayor consumo de hoy trasciende en
un menor consumo mañana, cuando llega la
hora de servir el préstamo recibido. Esto
propicia un nuevo endeudamiento para
mantener el ritmo de gasto.
• Monetizar el déficit, por lo normal termina en
una fuerte inflación, que al final es muy dificil de
controlar y se logra por lo normal con fuertes
repercusiones en el nivel de empleo.
150
El presupuesto del Estado y el
Déficit
•
•
•
•
•
•
C+S+T=Y=DA=C+I+G
Simplificando
S+T=I+G
G-T=déficit público
S=I+(G-T)
El ahorro de la economía debe ser igual a la
inversión más los bienes que el Estado
demanda sobre sus ingresos.
• A mayor presencia del Estado, menor es el
espacio que queda para la Inversión y el
desarrollo de la iniciativa privada.
151
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• ¿Es siempre malo el déficit público?
– Hay que diferenciar el déficit cíclico del déficit
estructural.
• El déficit en periodo recesivo es natural, por las mayores
prestaciones que debe atender el Estado y la menor
recaudación fiscal producto de la disminución de la Renta
(conocidos como los estabilizadores automáticos).
• Cuando nos encontramos próximos al pleno empleo y el
déficit persiste, entonces este tiene un carácter estructural,
pues ni en momentos de bonanza económica, cuando los
ingresos fiscales son máximos, es capaz de contenerse la
vorágine de gasto estatal.
152
El presupuesto del Estado y el
Déficit
153
El presupuesto del Estado y el
Déficit
154
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• La eficiencia de la gestión pública y la
administración escrupulosa de la hacienda
pública son fundamentos imprescindibles
a los que debe seguir una distribución del
gasto que no perjudique al sector
productivo y beneficie a los más
necesitados, y un sistema impositivo que
nos desincentive el trabajo ni la inversión,
a la vez que contribuya a redistribuir la
riqueza.
155
El presupuesto del Estado y el
Déficit
• Alcanzar este deseado equilibrio es un
objetivo prioritario para cualquier
Gobierno, de ahí la importancia del
análisis del Presupuesto y la política fiscal.
156
157
Práctico
• ¿Cómo se afecta la política fiscal actual
del país frente a la siguiente noticia?
fuente: www.emol.cl
158
Presidenta Bachelet promulgó ley de
Responsabilidad Fiscal
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Orbe
•
En compañía de los ministros de
Hacienda, Andrés Velasco, y de Bienes
Nacionales, Romy Schmidt, la
Presidenta firmó el texto tras haber
sido despachado por el parlamento el
pasado 18 de julio.
159
Presidenta Bachelet promulgó ley de
Responsabilidad Fiscal
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Orbe
• Explicó que la política inclusiva y sustentable que se
pretende llevar a cabo requiere de la simbiosis entre un
crecimiento económico y social sostenido y el tener
cuentas en orden. Asimismo, Bachelet indicó que los
tres gobiernos de la Concertación precedentes
heredaron una administración "prudente y responsable"
de los recursos públicos, que fue "plasmándose en
normas e instituciones que también son únicas en la
región".
Enfatizó especialmente lo obrado durante el gobierno
del ex Presidente Ricardo Lagos, especialmente en lo
referido a la implantación del concepto de balance
estructural.
160
Presidenta Bachelet promulgó ley de
Responsabilidad Fiscal
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Orbe
• Este ley crea un nuevo Fondo de Estabilización
Económica y Social, que recibirá el superávit
efectivo por sobre el 1% del PIB. Los objetivos
de este fondo son la estabilidad económica y la
política contracíclica, ya que sus recursos
permitirían asegurar la estabilidad de la política
social, desvinculando el gasto de las
fluctuaciones del precio del cobre y los efectos
de la situación económica internacional.
161
Presidenta Bachelet promulgó ley de
Responsabilidad Fiscal
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Orbe
• Además se contempla, en el artículo que se
refiere a las normas para la operación del Fondo
de Reservas de Pensiones, garantizar un aporte
anual del 0,2% del PIB efectivo del año anterior.
• Asimismo, acumulará recursos para garantizar
el futuro pago de pensiones mínimas y de
pensiones asistenciales que por razones
demográficas se estima comenzará a ser
creciente a partir de 2016.
162
Presidenta Bachelet promulgó ley de
Responsabilidad Fiscal
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Orbe
• Para abordar el problema patrimonial que
afecta al Banco Central desde la crisis de
la deuda de la década del ’80, se faculta al
Fisco por cinco años para efectuar aportes
de capital con cargo al superávit efectivo,
una vez deducido el aporte al Fondo de
reservas de Pensiones si tras ello
quedaren recursos.
163
Práctico
• ¿Cómo se afecta la política fiscal actual
del país frente a la siguiente noticia?
fuente: www.emol.cl
164
Velasco defiende su agenda y descarta
nuevo plan de economistas
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Economía y Negocios, El Mercurio
• Saliendo al paso de las propuestas de
20 economistas, el secretario de
Estado destacó el avance del plan Chile
Compite y se cerró a acoger nuevas
ideas.
165
Velasco defiende su agenda y descarta
nuevo plan de economistas
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Economía y Negocios, El Mercurio
• El ministro Velasco comentó que el plan de
Hacienda se une a iniciativas en Obras Públicas
y Educación que también apuntan a promover el
crecimiento. Todo ello, observó, se da en medio
de un ambiente de "optimismo renovado".
Por ello felicitó el avance que, según él, tienen
los proyectos involucrados en Chile Compite.
166
Velasco defiende su agenda y descarta
nuevo plan de economistas
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Economía y Negocios, El Mercurio
• "El Gobierno tiene su agenda. Si hay
coincidencias, entonces todos esperamos
que estos u otros economistas,
ciudadanos, se plieguen a este trabajo",
les contestó Velasco a los expertos.
167
Velasco defiende su agenda y descarta
nuevo plan de economistas
Viernes, 22 de Septiembre de 2006
Economía y Negocios, El Mercurio
• Los economistas aludidos se manifestaron
decepcionados con la escasa receptividad de
sus sugerencias. "Es lamentable que el
Gobierno se esté cerrando a esta posibilidad.
No se ponen en duda las cosas que ha hecho
(el ministro Velasco) y la defensa de la política
fiscal, pero claramente las cifras indican que el
problema de desaceleración es más apremiante
de lo que él ha dicho", retrucó el integrante del
grupo y presidente de Econsult, Hernán Cheyre.
168
Ejercicio
• ¿Cómo se afecta la política fiscal actual
del país frente a la siguiente noticia?
www.cooperativa.cl
169
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 1. Facilidades para el cumplimiento tributario
• Los contribuyentes que paguen al contado sus deudas tributarias
podrán recibir una reducción de multas e intereses de hasta 50 por
ciento; y quienes pacten con Tesorería el pago en 12 meses tendrán
una reducción de hasta 40 por ciento.
•
• Para los contribuyentes morosos la resolución establecerá, por un
plazo único de seis meses, la posibilidad de pactar el pago. Este
convenio podrá contemplar una reducción del 80 por ciento de
multas e intereses si sus deudas son iguales o inferiores a cinco
millones de pesos, o de hasta 50 por ciento para deudas mayores.
•
• Plazo: Antes del fin de julio de 2006 se dictará la resolución.
170
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 2. Perfeccionamiento y reducción del Impuesto de
Timbres y Estampillas
• Se eximirá del impuesto de Timbres y Estampillas a
todas las reprogramaciones. Además, se reducirá
gradualmente la tasa que grava actualmente las nuevas
operaciones de crédito: de 1,608 a 1,2 por ciento.
•
• La transición será de 1,5 por ciento en 2007; 1,35 en
2008 y 1,2 de 2009 en adelante.
•
• Plazo: Proyecto ingresará al Congreso la primera
semana de agosto de 2006.
171
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 3. Fortalecimiento del Fondo de Garantía para
Pequeños Empresarios
• Se aumentará el patrimonio del Fondo de Garantía para
Pequeños Empresarios (Fogape) en 10 millones de
dólares y se perfeccionará su funcionamiento.
•
• El fondo hará posibles nuevos créditos otorgados por
instituciones financieras públicas y privadas a pequeños
empresarios que no cuentan con garantías suficientes.
•
• Plazo: El proyecto ingresó al Parlamento este 19 de
julio.
172
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 4. Simplificación tributaria para micro y
pequeños contribuyentes
• El proyecto permitirá un mejor y más fácil
cumplimiento de las obligaciones tributarias
para los micro y pequeños contribuyentes, que
facturan anualmente menos de 95 millones de
pesos.
•
• Plazo: Proyecto ingresó, con urgencia simple,
este 19 de julio.
173
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 5. Reconocimiento expedito del financiamiento de
obras viales de uso público
• El Servicio de Impuestos Internos (SII) dictará una
norma general para que los aportes de empresas con el
objetivo de financiar en forma conjunta obras viales de
uso público, y que son a la vez de beneficio para la
empresa, sean reconocidos de manera expedita como
gasto para fines tributarios.
•
• Plazo: El SII publicará la norma respectiva durante
agosto.
•
174
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 6. Incentivo a la adopción de nuevas tecnologías
• Se uniformará, en 15 por ciento, la tasa de Impuesto
Adicional que grava los pagos al extranjero por fórmulas,
patentes, trabajos de ingeniería y asesorías técnicas.
•
• Con esto, la importación de software, tanto el
estandarizado como el hecho a la medida, se gravará
con una tasa de 15 por ciento.
•
• Plazo: Proyecto ingresará al Congreso durante agosto
de 2006.
175
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 7. Subsidio a inversión privada en I+D
• Se creará un subsidio a la adopción y generación de
tecnologías realizadas por las empresas privadas en
conjunto con universidades y centros de investigación
acreditados.
•
• El monto del subsidio equivaldrá al 35 por ciento de la
inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) que realice
la empresa.
•
• Plazo: El proyecto será presentado durante septiembre
de 2006.
176
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 8. Institucionalidad para la innovación
• Se acelerará el trámite del proyecto de ley que crea una
nueva institucionalidad para el Sistema Nacional de
Innovación, que establece un fondo con recursos
públicos para la innovación.
•
• De este modo, se permitirá un estudio y aprobación más
rápida de la iniciativa y la creación de una
institucionalidad permanente en innovación.
•
• Plazo: La recalificación de urgencia se hizo este 19 de
julio.
177
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 9. Reformas al mercado de capitales
• Se busca fortalecer la seguridad y desarrollo de los mercados
financieros e impulsar el financiamiento de capital de riesgo, a
través, por ejemplo, de modificaciones a la exención tributaria a las
ganancias de capital.
•
• Se reformará la ley de prendas y garantías para pequeñas y
medianas empresas, para facilitar la constitución de garantías.
•
• Potenciación de los mecanismos de supervisión y control para
aumentar la seguridad en el mercado de valores.
•
• Modernización y profundización de los mercados financieros, como
la redefinición de "depósitos a la vista" en la ley de Bancos, y de la
base de cálculo de "reserva técnica".
178
• Plazo: En agosto se retomará la discusión en el Senado.
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 10. Internacionalización del peso
• Para que las empresas chilenas puedan endeudarse en
pesos en el exterior, se avanzará en la integración de los
mercados de deuda.
•
• Se implementará una norma de carácter general de la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que
permite a privados extranjeros emitir bonos
denominados en pesos en Chile.
•
• Plazo: Las medidas serán implementadas durante el
segundo semestre de 2006.
•
179
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 11. Integración financiera
• Se buscará integrar el mercado financiero local
con los mercados internacionales, con el
objetivo de diversificar de mejor manera los
riesgos que enfrenta nuestra economía y
potenciar a Chile como mercado financiero.
•
• Plazo: Las medidas se implementarán durante
el segundo semestre de 2006.
180
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 12. Comité de mercado de capitales
• A través del Comité de Mercado de Capitales se abordará
decididamente los temas referentes a desarrollo del sistema
financiero.
•
• Este comité, a ser integrado por los superintendentes de Valores y
Seguros, de Bancos e Instituciones Financieras y de AFP, junto a
representantes del Banco Central y el Ministerio de Hacienda,
trabajará en el diseño de políticas de desarrollo del mercado
financiero y estará en continuo contacto con el sector privado sobre
estas materias.
•
• Plazo: El comité comenzará a operar durante el segundo semestre
de 2006.
181
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 13. Proyecto de responsabilidad fiscal
• El proyecto de Responsabilidad Fiscal completa reglas e
instituciones de política fiscal responsable.
•
• Sus principales elementos son la formalización del cálculo del
balance estructural; el requerimiento de establecer bases de la
política fiscal al inicio de un nuevo gobierno; la creación del Fondo
de Reserva de Pensiones; la creación del Fondo de Estabilización
Económica y Social; la facultad de recapitalizar el Banco Central; el
establecimiento de normas de administración y reporte de la
inversión de los activos financieros públicos.
•
• Plazo: El texto fue calificado con suma urgencia el 18 de julio.
182
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 14. Proyecto que modifica la institucionalidad que regula la
libre competencia
• Proyecto de ley para modificar la actual regulación del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, que aumenta las multas máximas
que puede imponer el organismo.
•
• Además, establece criterios claros de incompatibilidades,
inhabilidades y prohibiciones para los ministros y aumenta el
número de sesiones obligatorias y sus remuneraciones máximas;
asimismo, otorga mayores facultades de investigación a la Fiscalía
Nacional Económica.
•
• Plazo: La iniciativa fue calificada con urgencia simple este 19 de
julio.
•
183
Las 15 medidas del plan "Chile
compite"
• 15. Proyecto de tribunales tributarios
• Se harán indicaciones al proyecto, en segundo
trámite constitucional en comisiones unidas de
Hacienda y Constitución, Legislación y Justicia
del Senado, para establecer un nuevo esquema
de tribunales tributarios especializados e
independientes.
•
• Plazo: Las indicaciones se ingresarán en
septiembre de 2006.
184
Capítulo 6
Demanda agregada (III):
exportaciones e importaciones,
balanza de pagos, tipos de
cambio y política comercial.
185
Objetivo
• En este capítulo se analiza el 4º sector de la
demanda de bienes y servicios: el sector
exterior.
• Se expondrán previamente los fundamentos de
la balanza de pagos y la determinación del tipo
de cambio.
• La política comercial y sus efectos sobre la renta
y el empleo cerrarán el modelos de demanda
que se ha venido exponiendo.
186
La demanda agregada y el
sector exterior.
• Con el sector exterior se completan los 4
componentes de la demanda agregada, y
puede analizarse el gasto agregado en su
conjunto.
• Además del consumo, la inversión y el
gasto público, el saldo neto exportador –
exportaciones (X) menos importaciones
(M)- pone en relación a la economía
nacional con el resto del mundo.
187
La demanda agregada y el
sector exterior.
• La identidad entonces quedaría de la
siguiente manera:
C+S+T=Y=DA=C+I+G+(X-M)
• La condición de equilibrio nos obliga a a
encontrar el volumen de renta que iguala
la producción con el total de la demanda:
Y=C+I+G+(X-M)
188
La demanda agregada y el
sector exterior.
(X-M)
– Las exportaciones llevan signo positivo, pues
suponen un tirón de nuestra producción por el resto
del mundo.
– Las importaciones aminoran este efecto, puesto que
se trata de la parte de la renta nacional que demanda
bienes de otros países y no bienes nacionales.
(X-M)
– Marca el déficit o superávit de nuestras relaciones
comerciales, e indica un nuevo desequilibrio
económico que no debe ser pasado por alto
189
La demanda agregada y el
sector exterior.
• Exportaciones (X)
– Son lo bienes y servicios valorados en moneda
nacional, que son vendidos a los residentes del resto
del mundo.
– Su volumen depende de 4 variables fundamentales:
• La renta del resto del mundo (Y*)
– Directamente proporcional
• Los precios nacionales (P)
– Inversamente proporcional
• Los precios del resto del mundo (P*)
– Directamente proporcional
• Tipo de cambio (tc)
– Directamente proporcional
190
La demanda agregada y el
sector exterior.
• Importaciones (M)
– Compras de bienes y servicios extranjeros de los
residentes nacionales valoradas en moneda nacional.
– En su conjunto las importaciones dependen de:
• La renta nacional (Y)
– Directamente proporcional
• Los precios nacionales (P)
– Directamente proporcional
• Los precios del resto del mundo (P*)
– Inversamente proporcional
• El tipo de cambio (tc)
– Inversamente proporcional
191
La demanda agregada y el
sector exterior.
• Como puede apreciarse, la relación entre
precios nacionales y extranjeros junto al
tipo de cambio, constituyen los factores
comunes a las exportaciones e
importaciones, completándose el cuadro
de variables con las rentas nacionales y
extranjera.
192
La balanza de pagos
• La estructura de la balanza de pagos
– La balanza de pagos es el documento contable que
recoge las relaciones económicas de los residentes
de un país con el resto del mundo durante un periodo
de tiempo determinado, generalmente un año.
• Se usa en el registro el principio contable de la partida doble,
cada operación implica un mínimo de afección de 02
cuentas.
• Todos los ingresos deben coincidir con los respectivos
pagos. Por ello la balanza de pagos siempre se halla
equilibrada en su conjunto.
– Para el análisis económico se diferencian una serie
de subbalanzas.
193
La balanza de pagos
Estructura de la balanza de pagos
Ingresos
pagos
1. Mercancías (balanza comercial)
Exportaciones
Importaciones
2. Servicios
Exportaciones
Importaciones
Entradas
Salidas
Importaciones
Exportaciones
6. Capitales a corto plazo
Importaciones
Exportaciones
7. Variación reservas oro y divisas
Disminución
aumento
* Balanza de bienes y servicios (1+2)
3. Transferencias
* 4. Balanza por cuenta corriente (1+2+3) (o por cuenta de
renta)
5. Capitales a largo plazo
* Balanza básica (4+5)
194
La balanza de pagos
• A la 2ª partida, que contabiliza servicios también
se le conoce como la balanza invisible. Acá se
contabiliza: transporte, turismo, seguros,
servicios financieros, rentas de inversión,
patentes y asistencia técnica.
• Las transferencias son las operaciones sin
contrapartida. Corresponden a: donaciones,
repatriaciones de remesas de emigrantes,
ayuda internacional, transferencias recibidas de
fondos estructurales o sociales, contribuciones a
organismos internacionales. Se suele distinguir
entre transferencias públicas y privadas.
195
La balanza de pagos
• La balanza por cuenta corriente o por
cuenta de renta, mide las repercusiones
del sector exterior en la Demanda
Agregada y es el principal indicador de
competitividad de una economía.
196
La balanza de pagos
• Las siguientes partidas de la estructura de la
balanza de pagos miden los movimientos de
capitales, diferenciando la balanza de capitales
a largo plazo de la balanza de capitales a corto
plazo.
• Los movimientos de corto plazo contabilizan los
movimientos monetarios cuyo plazo de
amortización es inferior a un año. Los de largo
plazo, corresponden a entradas o salidas de
capitales para realizar inversiones directas en
empresas, en bolsa, en inmuebles, créditos, etc.
197
La balanza de pagos
• Las partidas de capitales a corto y largo plazo
anotan las entradas de capitales (importaciones
de capitales) en los ingresos, y las
exportaciones de capitales como salidas en los
pagos. A este respecto hay que tener en cuenta
que si recibimos capitales extranjeros
(importaciones), el país se está endeudando
con el resto del mundo. Mientras que si
prestamos nuestros capitales al resto del
mundo, son los otros países quienes se
endeudan con nosotros.
198
La balanza de pagos
• La última partida registra la variación de las
reservas de oro y divisas de un país,
normalmente custodiadas en su Banco Central.
• Esta cuenta ofrece la particularidad de que se
contabiliza al contrario de cómo pudiera parecer
inicialmente: los aumentos de divisas en los
pagos y las disminuciones en los ingresos,
ayudando a realizar las anotaciones de las
restantes partidas.
199
Las anotaciones de la balanza
de pagos
• Ejemplos de anotaciones:
• Exportación de bienes:
Ingreso de mercaderías
Aumento en oro y divisas
XXX
XXX
• Importación de un servicio:
Disminución en oro y divisas
Pago en servicios
XXX
XXX
200
Las anotaciones de la balanza
de pagos
• Transferencia recibida para ayuda al
desarrollo:
Ingreso capitales de l/p
Aumento en oro y divisas
XXX
XXX
• Entrada de capitales a l/p:
Capitales a l/p
Aumento oro y divisas
XXX
XXX
201
Las anotaciones de la balanza
de pagos
• Salida de capitales c/p (exportación):
Disminución oro y divisas
Pago capitales c/p
XXX
XXX
• Devolución préstamos internacionales:
Idem asiento anterior
202
Las anotaciones de la balanza
de pagos
• De estos ejemplos se puede entender la
justificación de que la cuenta de oro y
divisa se contabilice son signo cambiado,
hasta el punto que el saldo negativo o
deficitario de oro y divisas significa un
aumento neto de las reservas, y un saldo
positivo refleja una pérdida de las
reservas internacionales.
203
Las anotaciones de la balanza
de pagos
• Ejemplos de contabilizaciones más complejas:
• Importación de bienes que se financie a través
de préstamo internacional de c/p:
Importación de capitales c/p
Pago en mercancías
XXX
XXX
• Exportación de servicios que se financia a
través de la cooperación internacional del país:
Ingreso de servicios
Pagos en transferencias
XXX
204
XXX
El equilibrio de la balanza de
pagos
• Puesto que la balanza de pagos tiene el
sistema de partida doble, el saldo de cada
una de las balanzas tiene que
corresponder con un saldo equivalente
pero de sentido contrario en el resto de las
partidas
205
El equilibrio de la balanza de
pagos
• A) déficit balanza cuenta corriente
Bc/c < 0
Capitales, oro y divisas > 0
Bc/c + C,O y D = 0
Financiación recibida
Endeudamiento
• Entrada de capitales
• Disminución reservas (pé. de activos)
206
El equilibrio de la balanza de
pagos
• Sentido económico de este obligado equilibrio
M>X
Deben financiarse con mayores ingresos de las
cuentas de capital y reservas.
Esto refleja una disminución de reservas de oro y
divisas (pé. de reservas) o entrada de capitales
(endeudamiento).
De mantenerse esta situación en forma permanente
acarrea el endeudamiento del país. La deuda debe
devolverse, incluidos intereses, generando a futuro
mayor pobreza.
207
El equilibrio de la balanza de
pagos
• B) superávit balanza cuenta corriente
Bc/c > 0
C, O y D < 0
Bc/c + C, O y D = 0
Superávit Bc/c
Financiación otorgada
• Salida de capitales
• Aumento de reservas
208
El equilibrio de la balanza de
pagos
• Sentido económico de este obligado
equilibrio
M<X
Se está en condiciones de exportar capitales.
Se está en condiciones de acumular
reservas.
209
El equilibrio de la balanza de
pagos
• C)superávit balanza básica
Bb> 0
Capitales cp, oro y divisas < 0
Bb + C c/p, O y D = 0
Superávit Bb
Disminuyen obligaciones a corto plazo
• Salida de capitales a c/p
• Aumento de reservas
210
El equilibrio de la balanza de
pagos
• Sentido económico de este obligado equilibrio
X + ingreso C l/p > M + pago C l/p
Esto implica que tenemos:
Bc/c > 0 y BCc/p=0 ó
Bc/c < 0, financiada cómodamente con C l/p
La situación financiera del país no va a presentar
problemas en el corto plazo, dado que aumentan las
reservas y salen capitales a corto plazo, siendo el
resto del mundo quién se endeuda con la nación. En
este caso están disminuyendo las obligaciones a
corto de la economía.
211
El equilibrio de la balanza de
pagos
• D) déficit balanza básica
Bb < 0
C c/p, O y D > 0
Bb + C c/p, O y D = 0
Déficit Bb
Incremento obligaciones a c/p
Endeudamiento a c/p
• Entrada capitales a corto plazo
• Disminución reservas (pé. de activos)
212
El equilibrio de la balanza de
pagos
• Sentido económico de este obligado equilibrio
Situación muy complicada.
La economía está incrementando sus obligaciones a
corto plazo. Está entrando capitales a corto plazo y
perdiendo reservas para financiar posiblemente el
déficit de la Bc/c que no llega a financiar del todo con
capitales de largo plazo.
Cuando se agoten las reservas, o en el c/p haya que
devolver los capitales, la situación puede ser muy
complicada.
Un superávit de Bb puede mantenerse aunque oculte
déficit de B c/c, en cambio, un déficit de la Bb
requiere tomar medidas de política comercial para
reestructurar las relaciones comerciales y financieras
213
exteriores.
El tipo de cambio
• Tipo de cambio fijo o flexible: los patrones
monetarios.
Divisa:
moneda extranjera que se adquiere
fundamentalmente para realizar operaciones
mercantiles con potencias extranjeras.
tc flexible o fluctuante:
• determinado libremente por la acción del mercado. Los
Bancos Centrales no intervienen.
tc fijo:
• Banco Central establece el precio de la divisa. Para
mantener el precio oficial y no permitir que se desboque el
mercado negro, la autoridad monetaria debe defender el tc,
ya sea acumulando o desacumulando reservas.
214
El tipo de cambio
Intervención del
Tipos de cambio
Estado
Fijos
Flexibles
Ninguna
tc fijo puro
(patrón oro)
Fluctuación libre
Alguna
Fluctuación ajustable
Fluctuación dirigida o sucia
(sin compromiso de B.Central)
tc fijo puro
tc fluctuación ajustable
Compromiso de Banco Central
de mantener el tc
-Devaluación
-Revaluación
tc fluctuación libre
Sin intervención del Banco
Central
-Depreciación
tc fluctuación dirigida
Con intervención del Banco
Central
-Apreciación
215
Determinación del tipo de
cambio
216
La demanda de divisas
217
La oferta de divisas
218
El ajuste del mercado de divisas
219
El ajuste del mercado de divisas
• O US$ > D US$
Exceso de US$
Superávit Bc/c
Baja tc
Apreciación $
Depreciación US$
• D US$ > O US$
Falta de US$
Déficit Bc/c
Sube tc
Depreciación $
Apreciación US$
220
Movimientos de capitales
221
Movimientos de capitales
222
La intervención de los Bancos
Centrales
223
La intervención de los Bancos
Centrales
224
Tipo de cambio y bandas de
fluctuación
225
Incidencia del sector exterior en
la determinación de la renta
226
La demanda agregada de una
economía abierta
227
La demanda agregada de una
economía abierta
• Ejercicio:
Determinar la incidencia que tiene
sobre la renta y la producción una subida
del:
- tipo de cambio
- de la renta del resto del mundo
- cambios en los precios nacionales
- cambios en los precios extranjeros
228
La demanda agregada de una
economía abierta
• Aumenta DA y también Y cuando:
Aumenta tc
Aumenta Y*
Disminuye P
Aumenta P*
229
La renta y la balanza por cuenta
corriente
• Del análisis anterior se puede concluir que
en la medida crece la economía empeora
Bc/c.
• De esto se desprende que para aliviar el
déficit exterior una de las medidas
consiste en enfriar la economía.
230
La política comercial y el déficit
exterior
• Herramientas de política comercial:
– tc, en la medida que aumenta mejora Bc/c
– Aranceles a las importaciones, encarecen M y con
ello mejoran Bc/c
– Subvenciones a las exportaciones
– Fijar contingentes (cuotas de importación de ciertos
bienes)
La problemática de estas herramientas es que
desmejoran las relaciones con nuestros socios
comerciales.
231
El modelo de demanda:
un resumen
• Si aumenta DA, aumenta Y, aumenta
empleo(N)
• LA GRAN PREGUNTA:
• ¿COMO AUMENTAR DA?
• Política fiscal
• Política comercial
232
El modelo de demanda:
un resumen
• Política fiscal:
• Aumentar el consumo
– Disminuir T
– Aumentar c
– Disminuir s
– Disminuir r (mejora consumo bns. duraderos)
– Aumentar riqueza real (Wn / P)
233
El modelo de demanda:
un resumen
• Política fiscal:
• Aumentar la inversión
– Disminuir r
– Mejorar expectativas de los agentes eco.
• Aumentar el gasto fiscal
– Más gasto de gobierno
234
El modelo de demanda:
un resumen
• Política comercial
• Aumentar exportaciones
–
–
–
–
Aumentar Y*
Disminuir P
Aumentar P*
Aumentar tc
• Disminuir importaciones
– Disminuir P
– Aumentar P*
– Disminuir tc
235
Capítulo 7
Mercado de activos (I): el sistema
financiero
236
Objetivo
• Estudiaremos:
– El dinero
– El papel de los bancos comerciales
– Las funciones del Banco Central
237
El dinero y la financiación de la
economía
• Dinero:
– instrumento de cambio y pago
•
•
•
•
No hace la felicidad
Ajusta los mercados
Satisface las necesidades
Posibilita la disponibilidad de los recursos
necesarios para la producción
238
El dinero y la financiación de la
economía
• Dinero:
– Unidad de cuenta
• Se fijan precios
• Se realizan cálculos sin ejecutar la transacción
239
El dinero y la financiación de la
economía
• Dinero:
– Depósito de valor:
– Permite mantener riqueza
– Se pueden hacer previsiones
– Mantener ahorros
240
El dinero y la financiación de la
economía
• Dinero:
– Activo financiero que tiene la propiedad de
ser completamente líquido, es decir, es activo
que permite a quién lo posee efectuar
cambios directamente.
241
El dinero y la financiación de la
economía
• A lo largo de la historia ha habido muchas
clases de dinero.
• Tipos:
– Dinero legal:
• el que el Gobierno declara que debe usarse como
medio de cambio. Hay respaldo del Estado. Tipos:
– Dinero mercancía: oro, plata, sal, etc.
– Dinero signo o fiduiciario: billetes y monedas
– Dinero bancario:
• Cheques, tarjetas de crédito, operaciones on-line,
etc.
242
El dinero y la financiación de la
economía
FUNCIONES DEL DINERO:
Medio de cambio y pago
Unidad de cuenta
Depósito de valor
243
El dinero y la financiación de la
economía
CLASES DE DINERO:
Dinero legal:
Dinero mercancía (oro)
Dinero signo o fiduiciario (monedas, billetes)
Dinero bancario:
depósitos movilizables por cheque
244
Los Bancos Comerciales
• Los Bancos Comerciales:
– son Instituciones financieras a las que la
autoridad monetaria (Banco Central) les
permite aceptar depósitos que se pueden
movilizar por cheques, a la vez de dar crédito
a sus clientes.
245
Los Bancos Comerciales
• Funciones de los Bancos Comerciales
– Función mediadora
• Facilita función de la economía
• Hoy en día es imprescindible
– Creación de dinero
• Cheques
• Depósitos
– Seguridad
• Protección frente a sustracciones
246
Los Bancos Comerciales
FUNCIONES:
Mediadora
Creación de dinero
seguridad
247
Los Bancos Comerciales
El Balance de los Bancos Comerciales
ACTIVO
ENCAJE: efectivo (D. Legal),
depósitos B. Central
PASIVO
RECURSOS AJENOS:
-DEPOSITOS (a la vista, de ahorro, a
plazos.
-PRESTAMOS DEL BANCO
CENTRAL
ACTIVOS RENTABLES:
-CARTERA VALORES (fondos
públicos, obligaciones, acciones),
Créditos
-CREDITOS
ACTIVOS REALES: edificios, equipos. RECURSOS PROPIOS (Neto):
Capital, Reservas.
248
Los Bancos Comerciales
• ACTIVOS
– Encaje
•
•
•
•
•
Monedas y billetes
Priva de rentabilidad al banco
Lo fija la autoridad
Asegura liquidez a los clientes
Coeficiente de caja o de liquidez
– Activos rentables
• Operaciones de dinero que proporcionan ganancias a los
bancos
• Banco debe tener recursos propios que aseguren absorción
de pérdidas frente a insolvencia de clientes
• Coeficiente de solvencia
249
Los Bancos Comerciales
– Activos reales
• Edificios
• Propiedades inmobiliarias
• Equipos e instalaciones
250
Los Bancos Comerciales
• PASIVOS
– Recursos ajenos
•
•
•
•
•
Depósitos a la vista
Cuentas corrientes
Ahorros
Depósitos a plazo
Préstamos efectuados por el Banco Central
– Recursos propios
• Patrimonio
• Capital y reservas
251
Los Bancos Comerciales
EL PROBLEMA BANCARIO:
LIQUIDEZ
COMBINAR
SOLVENCIA
RENTABILIDAD
252
El Banco Central
• Autoridad monetaria de la economía
• Independiente del poder temporal
253
El Banco Central
• Funciones del Banco Central
– Funciones monetarias
– Monopolio en la producción de dinero legal
– Regula y controla la creación de dinero
bancario
– Instrumentaliza la política monetaria del país
254
El Banco Central
• Funciones no monetarias
– Cajero del Estado (NO)
– Centraliza los cobros y pagos de todas las
dependencias del Estado (NO)
– Da préstamos de corto plazo al Estado (NO)
– Da préstamos de largo plazo al Estado, a través de la
suscripción de deuda pública (NO)
– Gestiona y custodia la reserva de oro y divisas del
país
– Banco de bancos
• Mantiene parte del encaje de bancos comerciales, en
cuentas abiertas a cada uno de ellos
• Da préstamos a los b.com. Para regular la liquidez del
sistema
• Actúa como oficina de compensación bancaria (NO)
255
El Banco Central
• La función de control de dinero en
circulación es cada vez más compleja
• Obliga a readaptar la definición de los
grandes agregados monetarios
• Hay que cambiar constantemente los
sistemas de regulación del sistema y los
instrumentos de control monetario
256
El Banco Central
• También proporciona asesoría en el
diseño de la política económica.
• La estadística que produce es reputada
entre los agentes locales y extranjeros.
257
El Banco Central
BALANCE DEL BANCO CENTRAL
ACTIVO
PASIVO
RESERVAS EXTERIORES:
Oro y divisas
PASIVO MONETARIO:
CARTERA DE VALORES
CREDITOS AL SECTOR PUBLICO
Créditos, títulos públicos, cuentas
corrientes del tesoro
EMISION DE BILLETES (BASE
MONETARIA)
En manos del público, en el encaje
bancario
DEPOSITOS DE LOS BANCOS
COMERCIALES (encaje bancario)
PRESTAMOS A LOS BANCOS
ACTIVOS REALES
PASIVO NO MONETARIO
Depósitos del tesoro, capital,
reservas
258
Los agregados monetarios
• El dinero en circulación es una de las variables
fundamentales de la economía.
– Su escasez
• restringe las transacciones económicas
• Altera los mercados financieros
• Altera la inversión en la economía
– Su exceso
• Facilita la transacción
• Anima al mercado de valores
• Facilita la inversión
• Si la inyección de liquidez es mayor que las
necesidades del sistema se provoca inflación
• El control del dinero en circulación es el objetivo
259
básico de la política monetaria
AGENTES EMISORES
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
BANCO
CENTRAL
1. Efectivo en manos del público
X
2. Depósitos a la vista
SISTEMA
BANCARIO
ADMINISTRAC
ION PUBLICA
EMPRESAS NO
FINANCIERAS
X
3. Oferta monetaria M1 (1+2)
4. Depósitos de ahorro
X
5. M2 (3+4)
6. Depósitos a plazo
X
7. Cesión temporal activos
X
8. Participaciones de activos
X
9. Activos en moneda extranjera
X
10. Empréstitos
X
11. M3 (5+6+7+8+9+10) disponibilidades líquidas
12. Operaciones de seguro
X
13. Transferencia activos privados
X
14. Letras endosadas
X
15. Avales de pagarés a empresas
X
16. Valores públicos a corto plazo
X
17. Activos líquidos en manos del público ALP
(11+12+13+14+15+16)
18. Valores privados a corto plazo
19. ALP2 (17+18)
X
260
La creación de dinero
El dinero legal
CREACION DE DINERO
-Compra de activos por el
Banco Central
-Concesión de créditos por el
BC a los B.Com.
-Concesión de créditos por el
BC al Sector Público
AUMENTAN ACTIVOS
BANCO CENTRAL
EMISION DE BILLETES
AUMENTAN PASIVOS
BANCO CENTRAL
261
La creación de dinero
El dinero legal
DESTRUCCION DE DINERO
-Venta de activos por el
Banco Central
-Rescisión de créditos
concedidos por el BC a los
B.Com.
-Devolución de créditos
concedidos por el BC al Sector
Público
AUMENTAN ACTIVOS
BANCO CENTRAL
ABSORCION DE
BILLETES
AUMENTAN PASIVOS
BANCO CENTRAL
262
El dinero bancario
Ampliación de capital
Exceso de encaje (superior al coeficiente legal
de caja)
Emisión de obligaciones y
empréstitos
Captación de pasivos
Concesión de créditos
Dinero al bolsillo del
público
Aum.depósitos a la vista
Retención en caja
(cumplir coeficiente de
caja)
Cobro de créditos
Venta de títulos (cartera
de valores
Venta de activos reales
Sigue habiendo exceso de caja
Concesión de nuevos créditos
Dinero al bolsillo del
público
Aum. Depósitos a la vista
DINERO BANCARIO
Retención en caja
Sigue exceso de encaje
CONTINUA EL PROCESO
263
El efecto combinado
Compra de títulos del BC
OMA
Emisión de billetes
Dinero legal
Base monetaria
Exceso de encaje B.Com.
Dinero legal al bolsillo del
público
Concesión de Créditos
Retención en caja
Aum. Depósitos a la vista
Dinero bancario
Exceso de encaje B.Com.
Dlmp
Concesión de créditos
Retención en caja
Aum. Depósitos a la vista
Dinero bancario
264
Oferta monetaria y base
metálica
• Base monetaria= dinero legal manos
público+encaje bancario
• BM=Dlmp+E
• M1=Dlmp+Depósitos a la vista (Dv)
265
Oferta monetaria y base
metálica
266
El sistema financiero
267
Factores de creación y
absorción de la base monetaria
• Las necesidades de liquidez del sistema
financiero obligan al BC a crear o
absorber BM (base monetaria),
dependiendo de una serie de factores.
268
Factores de creación y
absorción de la base monetaria
• Factores autónomos de creación y
absorción de la BM
– Sector exterior
• Defensa del tc
• Efectos sobre la BM del país
– Sector Público
• Independencia del B. Central
• Dependencia, monetarización del déficit público,
exceso BM, inflación.
269
Factores de creación y
absorción de la base monetaria
• Factores controlables de creación o
absorción de la BM
– Créditos al sistema bancario
• Liquidez al sistema
• Mantención de coeficientes legales
• Control de intereses de estos préstamos
– Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
• PRBC
• Pactos de reposición, en condiciones prefijadas
270
El control de la oferta monetaria
• Instrumentos de control de la BM por parte
del BC:
– Manipulación de los coeficientes legales
– Créditos a la banca
– Operaciones de mercado abierto
• Los Bancos son muy sensibles a las
indicaciones del BC
271
Capítulo 8
Mercado de activos (II):
dinero y tipos de interés
272
Objetivos
• Se aborda el análisis del equilibrio del
mercado de activos y especialmente el
mercado de dinero y la política monetaria.
• Los precios se suponen por el momento
estables.
273
Introducción
• El nivel de producción, renta y empleo son
determinados por los componentes de la
DA.
• DA=C+I+G+(X-M)
• Si DA se incrementa, Y sigue la tendencia,
demanda más insumos y más empleo.
• Se necesita el dinero para facilitar el
intercambio en este proceso.
274
Introducción
• Abordaremos:
– La financiación de la economía
– El mantenimiento de la riqueza
– La incidencia del sector financiero sobre la
economía real y
– Los medios del Gobierno para incidir en la
economía real a través de la política
monetaria.
275
Activos financieros
• Activo: derecho de su tenedor.
• Clasificación:
– Activos reales:
• Terenos
• Edificaciones
• Viviendas
• Bienes de capital
– Activos financieros
• Sin retribución
– Dinero legal (efectivo)
• Con retribución
– Fija
» Dinero bancario (depósitos)
» Bonos
» Préstamos
– Variable
» acciones
276
Activos financieros
• Características básicas de los activos:
– Liquidez
• Facilidad de un activo de ser transformado en cualquier
momento en un medio de pagosin pérdida de valor. El más
líquido es el dinero.
– Rentabilidad
• Rendimiento que su tenedor recibe. Dinero es el menos
rentable.
– Solvencia
• Mide el riesgo del tenedor del activo de no poder transformar
su título en medio de pago, este riesdo está directamente
vinculado con las cualidades del emisor del activo, el agente
comprometido a devolver rentas y principal. La solvencia del
dinero es máxima, dado el respaldo Estatal.
277
Activos financieros
• Los activos reales (casas, fundos,
maquinarias) se consideran rentables,
poco líquidos y solventes, aunque esto
depende del tipo de bienes que estamos
considerando y si se deterioran o no con
el uso del tiempo, es decir, si son
fungibles.
278
Los activos financieros y la
financiación económica
• Emitir activos financieros, con la matizada
excepción del dinero legal, es una de las
formas que tienen los agentes
económicos de financiar transacciones,
que con sus propios ingresos no podrían
realizar.
279
Los activos financieros y la
financiación económica
ahorros
Agentes de gasto
con superávit
Suscriben
activos
Agentes de gasto
con déficit
activos
Emiten
activos
280
Los activos financieros y la
financiación económica
• Principales activos financieros en bolsa:
• Acciones
– Renta variable
– Derecho perpetuo
• Bonos
– Renta fija
– Derecho c/plazo limitado normalmente
(excp.bono perpetuo)
281
Rentabilidad de los activos y
tipos de interés
• Bono
r = (renta anual/precio del bono)%
r= (Rb/Pb)%
r= 100/1000= 10%
Aumento Db => aumento Pb => disminuye r
282
• Las familias poseen riqueza y actúan para
conservarla y acrecentarla.
• Wr=Wn/P
• Oferta de dinero
Ls=Ms/P
• Demanda de dinero
Ld=Md/P
283
Riqueza y mercado de activos
• Wn/P = Ld+Bd
• Ls=Ld
• Bs=Bd
• Wr = Wn/P = Ld+Bd = Ls + Bs
284
La demanda de dinero
•
•
•
•
•
•
•
•
Demanda de dinero del público:
Transacción
Precaución
Especulación
Ld = Lt + Lp + Le
Ld = L(Y,r)
Aumenta Y => aumenta Ld
Aumenta r => disminuye Ld
285
La demanda de dinero
286
La demanda de dinero
287
La demanda de dinero
288
La demanda de dinero
• Los precios no afectan la Ld (dda.real de
dinero), pero si la demanda nominal (Md).
Una subida de los precios hará subir la
demanda nominal, porque para realizar
las mismas transacciones necesitaremos
más medios de pago.
289
La oferta monetaria
• Depende de la decisión de la autoridad
monetaria.
• El tipo de cambio fijo quita libertad a la
autoridad para mantener la oferta.
• Las alzas estacionales del consumo obligan a
liberar más dinero.
• Ls = Ms/P
Aumento Ms ó baja en P =>desplazamiento en Ls
Baja en Ms ó alza en P => desplazamiento Ls
290
La oferta monetaria
291
La oferta monetaria
292
La oferta monetaria
• Al hablar de oferta monetaria nos
referiremos sólo a M1, por el momento.
293
El ajuste del mercado de dinero
294
El ajuste del mercado de dinero
• Proceso de ajuste del mercado de activos
Ajuste cuando el tipo de interés es bajo
•
•
•
•
•
•
•
Disminuye r
Ls<Ld: falta de liquidez
Venta de bonos
Baja Pb
sube r
Baja Ld
Disminuye falta liquidez: Ls = Ld
295
El ajuste del mercado de dinero
• Proceso de ajuste del mercado de activos
Ajuste cuando el tipo de interés es bajo
•
•
•
•
•
•
•
Alza en r
Ls>Ld: exceso de liquidez
Compra de bonos
Sube Pb
Baja r
Sube Ld
Disminuye exceso liquidez: Ls=Ld
296
Perturbaciones en el mercado
de dinero
• Analizaremos efectos de variables que
hasta ahora hemos considerado
exógenas.
– Oferta nominal de dinero
– Nivel de renta
– Los precios
– Grado de preferencia de la liquidez: Variación
de expectativas.
297
Perturbaciones en el mercado
de dinero
298
Perturbaciones en el mercado
de dinero
299
Perturbaciones en el mercado
de dinero
300
Perturbaciones en el mercado
de dinero
• Alteraciones en la preferencia por la
liquidez
– Variable de difícil estudio
– Obedece a impresiones de los agentes más
que comportamientos matemáticos
– Se trata de la impresión frente al futuro
301
Perturbaciones en el mercado
de dinero
• Malas expectativas futuras hace preferir la
liquidez, que es una forma de reducir el
riesgo. Desplaza la Ld hacia la derecha,
provoca venta de bonos, caída Pb y alza
de r. Frente a expectativas generalizadas
de debacle, se genera caída de la bolsa.
302
Perturbaciones en el mercado
de dinero
• Buenas expectativas, provocan mayor
ánimo por mantener la riqueza en activos
rentables y la recta de demanda de dinero
se despacha hacia la izquierda, la
preferencia por bonos aumenta Pb y baja
r.
303
Perturbaciones en el mercado
de dinero
• Las expectativas de los agentes deben ser
siempre tenidas en cuenta en el estudio del
entorno económico, pero muy especialmente al
considerar los mercados de activos y las
operaciones financieras. El problema es la
enorme dificultad que encontramos para
estimarlas y aún más para predecirlas.
• Esta es una limitación del análisis económico
que nunca debemos olvidar.
304
La política monetaria
• Política monetaria:
– consiste fundamentalmente en controlar la
oferta monetaria para conseguir unos
determinados objetivos de política
económica.
– Persigue actuar sobre r, por sus implicancias
sobre las variables de la economía real.
– Consiste básicamente en controlar la oferta
monetaria para modificar r y así incidir en la
DA. Con ello se afecta a la producción, el
empleo y los precios.
305
La política monetaria
• Una política monetaria expansiva o suave.
–
–
–
–
Incrementa oferta monetaria
Hace descender r
Aumenta la I
Aumenta DA
• Una política monetaria restrictiva o dura.
–
–
–
–
Disminuye oferta monetaria
Sube r
Disminuye I
Disminuye DA
306
La política monetaria
• Instrumentos de política monetaria
– Alteración de los coeficientes de liquidez de
los Bancos Comerciales.
– Cambios de los tipos de redescuento de los
efectos comerciales (redescuento de letras de
cambio, redescuento de Letras del Tesoro
emitidas por el sector público).
– Las operaciones de mercado abierto.
– Consejos y recomendaciones al sistema
financiero.
307
Las dificultades de la política
monetaria
• Falta de información completa y puntual de las
variables macroeconómicas, que impiden
intervenir en el momento justo y en un grado
correcto.
• La dificultad de manejar la cantidad de dinero
dada la diversidad de agregados monetarios
(M1, M2, M3, etc.) desarrolladas en la
actualidad. La base de billetes y monedas es
100% controlable, pero el resto es lo
complicado.
308
Las dificultades de la política
monetaria
• Cambios de expectativas de los agentes
económicos. Esto puede provocar que una
política adoptada hoy resulte inefectiva por el
cambio de los agentes.
• El retardo de la acción de la política puede
hacer que sus efectos no sean los deseados.
• A pesar de los modelos econométricos
utilizados, la aplicación de la política reviste un
nivel más propio de una arte.
309
¿Cómo se lleva a cabo la
política monetaria?
• Objetivos finales de la política:
– La reducción de los desequilibrios del ciclo.
– El crecimiento económico y el empleo.
– El control de la inflación.
– El equilibrio exterior.
– El equilibrio presupuestario.
– El mantenimiento de un determinado tipo de
interés.
– El control de los tipos de cambio.
310
¿Cómo se lleva a cabo la
política monetaria?
• Como la consecución de estos objetivos
toma su tiempo por lo común se fijan otros
objetivos intermedios:
• Por otra parte existen objetivos
contradictorios, como control de inflación y
crecimiento.
311
¿Es eficaz la política
monetaria?
• Su incidencia en la producción y el empleo está
demostrada. También es cierto su efecto en
precios.
• La visión tradicional dice que esta política
influye más en el corto plazo en la producción y
en el largo todo termina en precios.
• Los monetaristas señalan que una política
monetaria expansiva es la mejor forma de
disparar la inflación y sin efectos en la
producción.
312
¿Es eficaz la política
monetaria?
• Otros economistas plantean que la eficacia de
esta política sólo es posible sorprendiendo a los
agentes, de otra forma no hay efectos. En todo
caso los agentes también aprenden y no es
posible siempre la sorpresa.
• Las últimas tendencias, en general, restan
eficacia a esta política y aconsejan una gestión
prudente de los agregados monetarios que
faciliten las transacciones de la economía así
como el equilibrio del sistema financiero.
313