ESTÁNDARES CCB : comunidad ©2011 Rainforest Alliance Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad Capacitación a profundidad.

Download Report

Transcript ESTÁNDARES CCB : comunidad ©2011 Rainforest Alliance Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad Capacitación a profundidad.

ESTÁNDARES
CCB :
comunidad
©2011 Rainforest Alliance
Estándares de Clima,
Comunidad y Biodiversidad
Capacitación a profundidad
CONTENIDO
Requisitos
Sociales
Herramientas
Auditoría
1. Introducción a los requisitos de impacto
social de los Estándares CCB
2. Técnicas y herramientas para la evaluación
de impacto social
3. Evaluación bajo los Estándares: Estudio de
las 4 etapas de la evaluación y monitoreo de
impactos comunitarios bajo los Estándares CCB
2
© J.Henman
INTRODUCCIÓN
3
ESTRUCTURA DE LA SECCIÓN COMUNITARIA DE LOS
ESTÁNDARES CCB
Criterios Generales
CM1. Impactos Comunitarios Netos
Positivos
G 1.5 Descripción de las comunidades en la
zona del proyecto
G 1.6 Uso de la tierra y derechos de
propiedad actuales
G 2.4 Efectos del escenario sin proyecto
sobre las comunidades
G 1.8.5 + G 1.8.6 - Áreas de alto valor de
conservación para la comunidad
CM1.1 Metodologías socioeconómicas
apropiadas para evaluar el impacto del
proyecto sobre las comunidades
CM1.2 No hay efectos negativos sobre los
Altos Valores de Conservación (AVC)
CM2. Impactos sobre los actores fuera del
sitio
CM3. Monitoreo del impacto comunitario
CM 3.1 Selección de variables comunitarias
CM 3.2 Evaluar la efectividad de las
medidas para los AVC
CM 3.3 Plan de monitoreo completo
CM 2.1 Identificar impactos sobre los actores
fuera del sitio
CM 2.2 Mitigación de impactos
CM 2.3 No hay impactos netos negativos
sobre otros grupos de actores
Requisitos
sociales
Introducción
4
CUATRO ETAPAS CLAVE EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Etapa
Breve descripción
1
Una descripción exacta de las condiciones socioeconómicas al G1.5; G1.6;
inicio del proyecto de todos los actores afectados;
G1.8.5-6
2
Una proyección de cómo esas condiciones cambiarían en
ausencia del proyecto (el escenario “sin proyecto”);
G2.1; G2.2; G2.4
3
Una descripción de los efectos directos probables [positivos y
negativos] después de la implementación (el escenario “con
proyecto”); una descripción de cómo se mitigarán los
impactos negativos;
G3.1; 3.2; 3.3; 3.5;
3.7; 3.8; G5.4; 5.5;
5.6; CM1; CM2;
GL1-5
4
Diseño e implementación de un sistema confiable de
monitoreo de impactos sociales – conocido como el “plan de
monitoreo comunitario”
CM3
Requisitos
sociales
Requisitos
Criterios
relevantes
5
¿QUÉ SON LOS IMPACTOS SOCIALES?
“
Por impactos sociales nos referimos a las consecuencias para
las poblaciones humanas de cualquier acción pública o
privada que altere las formas en que las personas viven, trabajan,
juegan, se relacionan entre ellas, se organizan para satisfacer sus
necesidades y sobreviven de manera general como sociedad. El término
también incluye impactos culturales que involucran cambios en las
normas, los valores y las creencias que guían y racionalizan su
conocimiento de sí mismos y de su sociedad.
”
National Maritime Fisheries Service, 1994 (Traducción propia)
© J.Henman
Requisitos
sociales
Introducción
6
LOS IMPACTOS SOCIALES DE LOS PROYECTOS DE
CARBONO: EL PROYECTO CAMPO VERDE
Resultados sociales positivos
• Salarios pagados a los trabajadores/aumento de
ingresos
• Servicio de salud para los trabajadores y para las
aldeas vecinas
• Seguro contra accidentes para los trabajadores
• Mejoramiento de caminos a nivel local
• Apoyo financiero y técnico para obras públicas en
las comunidades locales
Resultados sociales negativos
• Migración de familias externas a aldeas vecinas al
área del proyecto, causando presión sobre las tierras,
los bosques o los recursos
• Conflicto social entre trabajadores foráneos y
locales
• Desplazamiento de animales de pastoreo fuera
del área del proyecto
Requisitos
sociales
Introducción
7
Reforestación con especies nativas
Campo Verde, Ucayali, Perú
Validado bajo los Estándares CCB
Primera Edición
PDD disponible en el sitio web de la
CCBA
¡LAS EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL SON
COMPLICADAS!
• El problema de la atribución – es difícil comprobar relaciones de
causa y efecto
• Los impactos sociales tienden a ser fenómenos de largo plazo – es
difícil y poco realista identificarlos en el corto plazo
• Los impactos sociales pueden ser sutiles y difíciles de medir
• Los impactos sociales a menudo son inesperados y/o pueden ser
negativos, por ejemplo, transiciones difíciles de medios de vida en
proyectos REDD
• Los impactos sociales se confunden fácilmente con los efectos
directos
• Falta de datos de investigación acerca de los efectos sociales de los
proyectos de carbono basados en la tierra
• Falta de directrices amigables para el usuario acerca de la evaluación
de impacto social para desarrolladores de proyectos
Requisitos
sociales
Introducción
8
SIN EMBARGO….
• No requieren de métodos sofisticados
• Están basadas en el principio de la “imprecisión apropiada”: los proponentes de
proyectos pueden documentar de forma confiable los impactos sociales probables
de un proyecto de carbono a pesar de no obtener mediciones precisas de todos los
indicadores afectados
• El personal del proyecto puede llevarla a cabo si reciben la orientación adecuada,
cierta capacitación y/o una semana o dos de asistencia técnica
• La diversidad de tipos y escalas de proyectos no permite un enfoque de “talla única”
- Proyectos REDD: potencial reubicación, cambio de medios de vida
- A/R: posiblemente no existen comunidades en la zona y/o área del proyecto
© J.Henman
Requisitos
sociales
Introducción
9
© J.Henman
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
10
¿QUÉ APRENDERÉ EN LA SECCIÓN DE TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS COMUNITARIAS?
Usted obtendrá conocimientos acerca de:
1. Identificación y diferenciación de actores
2. Recolección y análisis de datos
3. Indicadores y su selección
4. Proyecciones sobre el futuro
Herramientas
Introducción
11
1. IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ACTORES
Los Estándares CCB se refieren a varios grupos de actores diferentes
• Comunidades (Apéndice B) :
Grupo de personas que viven dentro o adyacente al área del proyecto así como cualquier otro
grupo que regularmente visita el área y deriva ingreso, medios de vida o valores culturales del
área.
• Pueblos indígenas (G1.5; CM1.1) :
Grupos sociales y culturales distintivos, (usualmente) vulnerables, frecuentemente segregados
por mantener un lenguaje diferente; instituciones culturales, económicas, sociales o políticas
tradicionales; y un apego colectivo a hábitats geográficos distintivos o territorios ancestrales.
• Otros actores (G3.8) o actores fuera del sitio (CM.2):
Principales grupos potencialmente afectados por las actividades del proyecto que no viven
dentro o en áreas adyacentes al sitio del proyecto.
Herramientas
Actores
12
1. IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ACTORES
3. Fuera del sitio
2. Zona del proyecto
• Comunidades (áreas 1+2)
• Pueblos indígenas (todas las
áreas)
1. Área del
proyecto
• Otros actores y actores fuera
del sitio (área 3)
Herramientas
Actores
13
1. IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ACTORES
Dentro de estos grupos, los actores pueden
ser diferenciados por (GI.5):
 Diversidad cultural: etnicidad, género, edad
 Diversidad económica:
• Riqueza (por ejemplo: ingreso familiar,
propiedad de tierras, etc.)
• Bienestar (por ejemplo: tamaño de las
propiedades de tierra, niveles de salud,
educación, recursos laborales, vulnerabilidad
ante riesgos, etc.)
• Uso de la tierra/intereses relacionados con
sus medios de vida (por ejemplo: pastores,
productores de carbón vegetal, etc.)
Herramientas
Actores
14
© J.Henman
GRUPOS MINORITARIOS
!
Los Estándares CCB requieren que los grupos minoritarios sean
identificados y consultados apropiadamente (G1.5; G3.8). Por ejemplo,
mujeres, ancianos, minorías étnicas, etc.
• Esto puede incluir:
– Asegurar una representación equitativa de mujeres y hombres en las discusiones
de los grupos focales
– Discusiones de grupos focales separadas para los grupos minoritarios (hombres,
mujeres, ancianos, etc.)
Herramientas
Actores
15
EJERCICIO1: PROYECTO FORESTAL KIKONDA,
UGANDA
Desarrollador del
proyecto que renta
tierras de la reserva y
apoya a las comunidades
adyacentes
Grupo de
carbono de la
comunidad que
planta en sus
propias tierras y
en los límites de
la reserva
Herramientas
Actores
Productores
de carbón
vegetal en
tierras de la
reserva
Autoridad
agrícola distrital
que maneja
tierras fuera de
la reserva
Pastores
estacionales
que utilizan
tierras de la
reserva
Tierras de
la reserva
La autoridad
forestal nacional
propietaria de la
reserva
16
Inmigrantes que se
mudan al área en
busca de empleo
Otros miembros de la
comunidad, algunos
empleados de la reserva
y otras personas que se
benefician del maestro de
la escuela
ANÁLISIS DE ACTORES
Se necesita identificar a los actores para el análisis de actores
El análisis de actores tiene como objetivo:
1. Identificar sus intereses y sus interacciones con otros grupos de actores
2. Identificar su poder relativo en relación a sus condiciones
socioeconómicas (por ejemplo, en relación al proceso de toma de decisiones
de la comunidad) y a los impactos del proyecto; e
3. Identificar su probable reacción ante las intervenciones del proyecto o
presiones externas
Para una buena guía acerca de cómo realizar un
análisis de actores vea: CARE, 2002.
Herramientas
Actores
17
ANÁLISIS DE ACTORES: EJEMPLO
Figura 5: Diagrama de Venn de Actores en un Proyecto Forestal
Comunitario
Concesión
forestal
certificada
Agencias de
ayuda
internacional
Grupo de
usuarios del
bosques de la
comunidad
indígena
Líderes
indígenas
Formuladores
de políticas
públicas
forestales a
nivel nacional
Fuente: Evans et al. 2006 (traducción propia)
Herramientas
Actores
18
Aserraderos
Oficina
forestal
local
Taladores
ilegales
ANÁLISIS DE ACTORES: COSAS QUE EXAMINAR EN EL
DISEÑO DEL PROYECTO
!
• Proceso escasamente definido o mal implementado para la identificación de
actores (por ejemplo, hay un número limitado de actores)
• Los actores principales (incluyendo aquellos fuera del sitio) no han sido
diferenciados claramente en el PDD de acuerdo a los criterios enlistados en
CM1.5 y G3.8
• No hay evidencia de que los actores han sido consultados acerca del proyecto
• Evasión intencional de grupos de actores clave (posiblemente ligada a impactos
negativos del proyecto o a su discriminación)
• Los actores han sido coaccionados para dar respuestas favorables al
desarrollador del proyecto
• No hay diferenciación en base a riqueza o bienestar o ésta no se ha realizado
en conformidad con las mejores prácticos (por ejemplo, en términos de los tamaños
de las muestras)
Herramientas
Actores
19
2. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
SOCIOECONÓMICOS
Tipo de recolección y análisis de datos
• Cuantitativo y cualitativo
– Los procesos cualitativos pueden ofrecer mayor detalle sobre asuntos específicos y
sobre las razones por las que se presentan diferentes asuntos
– Los procesos cuantitativos pueden ser útiles para dar una visión general amplia e
información sobre tendencias locales (por ejemplo, el número de personas en
diferentes tipos de empleo)
• Procesos participativos y no participativos
– Los procesos participativos requieren de la participación de los actores afectados
para definir los tipos de información que será recolectada y para proveer
información
– Los procesos no participativos involucran tipos y medidas de información
predeterminados (por ejemplo, cuestionarios a hogares y entrevistas a expertos)
• Los Estándares CCB enfatizan el uso de enfoques participativos en todas las etapas
Herramientas
Recolección de datos
20
2. RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS
SOCIOECONÓMICOS: COSAS QUE EXAMINAR
• Los métodos de investigación cualitativos y participativos se han hecho
más populares en las evaluaciones de impacto social, pero existen algunas
desventajas:
– Los métodos de investigación participativa están sujetos a sesgos y subjetividades y
pueden ser menos efectivos para medir indicadores basados en objetivos SMART
(Específico, Medible, Alcanzable, Realista/Confiable, Limitado en el Tiempo)
– La investigación cualitativa demanda mucho tiempo, es costosa y puede presentar
altos costos de oportunidad para la población local
• Se deben combinar métodos cuantitativos y cualitativos de recolección
de datos para obtener un escenario confiable de lo que ocurre en campo
• La secuencia en la recolección de datos es muy importante – es mejor
comenzar con métodos participativos que posteriormente puedan informar y
mejorar los métodos utilizados para análisis más específicos (por ejemplo, el diseño
de encuestas cortas y a profundidad dirigidas a hogares)
Herramientas
Recolección de datos
21
!
EJERCICIO 2: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
¿Podrían mencionar
diferentes técnicas
para la recolección y
análisis de datos
socioeconómicos?
© J.Henman
Herramientas
Recolección de datos
22
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
SOCIOECONÓMICOS
Encuestas a
hogares
Fuentes
secundarias
Grupos
focales
Técnicas de
recolección y
análisis de
datos
Análisis de
expertos
Evaluación
rural
participativa
Herramientas
Recolección de datos
Entrevistas
con
informantes
clave
ENCUESTAS A HOGARES
• Cuestionarios de extensión variada aplicados a
una muestra de hogares, compuestos únicamente o
mayormente por preguntas cerradas, diseñados
para recolectar datos sobre demografía, riqueza,
estructuras sociales, salud, percepciones, etc.
• Útiles para obtener datos cuantitativos sobre
indicadores básicos para una visión general
Para una buena guía sobre
encuestas a hogares, vea:
Wilkie, 2006
• Problemas:
– El tamaño de la muestra no es
representativo
– Deficiente selección de la muestra (por
ejemplo, azarosa, estratificada, etc.)
– Calidad y claridad deficientes en las
preguntas del cuestionario
– Los entrevistadores no entienden la
situación y cómo hacer las preguntas
Herramientas
Recolección de datos
24
© J.Henman
GRUPOS FOCALES
• Discusiones acerca de temas
específicos con un pequeño grupo de
personas, algunas veces seleccionadas como
representativas de ciertos grupos
sociales
• Útiles para
Producir datos y reflexiones que serían
menos accesibles sin la interacción
propiciada en un contexto grupal
al inicio – para obtener una compresión
general de asuntos importantes
 después – para ganar un entendimiento
a profundidad
Herramientas
Recolección de datos
25
• Problemas:
– Sesgos en la selección de grupos
(por ejemplo, todos son hombres,
miembros del grupo dominante)
– El tamaño del grupo no es lo
suficientemente grande para ser
representativo
– Dirigir la conversación en un contexto
grupal puede ser un reto
– El facilitador/traductor no son
independientes de los intereses del
grupo
– Pocos grupos focales fueron llevados a
cabo
ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE
• Entrevistas con actores clave dentro
y fuera de la comunidad.
– Estas son generalmente semiestructuradas, es decir, basadas en
una lista de temas en vez de
preguntas específicas
• Útil para:
• Problemas:
– Ganar una compresión general de
ciertas cuestiones
– Triangular resultados de otras
fuentes
– Interpretar datos cuantitativos
– No se consultaron informantes clave
de diferentes grupos de interés
– Es difícil comprobar la validez de
los resultados
– Las respuestas pueden ser
influenciadas por el entrevistador
Para una buena guía sobre entrevistas con
informantes clave, vea: USAID, 1996
Herramientas
Recolección de datos
26
EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA (ERP) y
EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA (ERR)
•
•
La ERR y la ERP usan las mismas
herramientas participativas, por ejemplo:
–
Mapeo participativo y caminatas de
transectos con los agricultores
–
Calendarios estacionales (por ejemplo, de
actividades, ingresos, gastos)
–
Matrices (por ejemplo, para categorizar o
calificar la importancia percibida de diferentes
impactos)
Diferente enfoque:
–
La ERR se enfoca en extraer información
–
La ERP se enfoca en estimular la investigación
y el análisis entre los pobladores locales
•
Útil para realizar una evaluación de impacto
detallada
•
Problemas:
–
Pueden ser costosas y demandar mucho tiempo
Herramientas
Recolección de datos
27
Para una buena guía sobre ERP, vea:
PROFOR, 2008.
ANÁLISIS DE EXPERTOS
• Consultas con expertos locales y/o
internacionales acerca de las condiciones
socioeconómicas en la zona del proyecto
• Útil para entender las tendencias en los datos y
triangular la información de los procesos
participativos
• Problemas:
– Bajo nivel de independencia entre los
expertos en relación con el desarrollador del
proyecto y los intereses de los actores
Herramientas
Recolección de datos
28
© J.Henman
FUENTES SECUNDARIAS DE DATOS
• Pueden incluir una variedad de fuentes de
información como estadísticas
nacionales, tesis profesionales
sobre cuestiones
socioeconómicas en la zona del
proyecto, etc.
• Útiles para triangular y comparar la
información de fuentes primarias
• Problemas:
– Dependencia exagerada en este
tipo de fuentes
– Los supuestos o enfoques no son
comparables con la información de
fuentes primarias
Herramientas
Recolección de datos
29
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
¿Alguien desea compartir alguna experiencia
en el uso de métodos de recolección de
datos socioeconómicos?
• ¿Los métodos más útiles y por qué?
• ¿Ejercicios participativos útiles?
• ¿Variaciones útiles de algunos
métodos?
• ¿Identifican otros problemas?
• ¿Ejemplos de campo?
Herramientas
Recolección de datos
30
CATEGORIZAR POR RIQUEZA O BIENESTAR
• Para lograr el Nivel Oro por beneficios
comunitarios excepcionales, los proyectos deben
utilizar una clasificación de riqueza para
demostrar que “por lo menos el 50% de los
hogares dentro de la categoría más baja de
bienestar...probablemente se beneficie”
La riqueza y el bienestar pueden utilizarse para
diferenciar a los actores y desarrollar información
significativa
– Ayuda a descubrir y elegir indicadores y criterios
locales de riqueza y bienestar;
– Atrae la atención hacia las diferentes situaciones
socioeconómicas dentro de la comunidad (y
posiblemente las compara contra referentes de
pobreza nacionales o locales);
– Desarrolla una base para seleccionar hogares de
diferentes categorías de bienestar para las entrevistas a
hogares.
Herramientas
Actores
31
Para una buena guía sobre
la clasificación de riqueza,
vea: PROFOR, 2007
© J.Henman
VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS DATOS
SOCIOECONÓMICOS
!
Enfoque
Descripción
Triangulación de
fuentes de datos
Triangular información de tres o más fuentes o tipos de información
(incluyendo fuentes secundarias) es una parte importante del proceso de
investigación, ya que permite que la información de una herramienta sea
confirmada, refutada o comprobada por otras herramientas.
Retroalimentación y
validación por parte de
las comunidades
Retroalimentar a las comunidades con los resultados de la investigación
no sólo es una parte integral y fundamental de los procesos de
investigación participativa, sino que también puede proveer una
oportunidad importante para validar la interpretación de la información
recolectada.
Cuidado para evitar
Verificar que la persona que realiza la encuesta no tenga intereses en el
sesgos en las respuestas proyecto o en la comunidad; revisar el proceso de selección de actores
para evitar que éste sea dominado por las élites; respuestas estratégicas
de los beneficiarios del proyecto.
Uso de tamaños de
muestra significativos y
métodos apropiados de
muestreo
Herramientas
Cuando la información cuantitativa en particular es recolectada y
analizada (por ejemplo, encuestas a hogares) es importante asegurarse
que se haya tomado una muestra lo suficientemente grande y que haya
sido utilizado un método de muestreo apropiado.
Recolección de datos
32
3. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Los indicadores socioeconómicos son requeridos a lo largo de los Estándares
CCB, incluyendo:
• Condiciones originales (G1): Se necesitan indicadores para describir las condiciones
socioeconómicas existentes (por ejemplo, ingreso familiar)
• Línea de base (G2): Se necesitan indicadores para describir cómo podrían cambiar
las condiciones socioeconómicas en el futuro (por ejemplo, aumento en el ingreso
familiar debido al desarrollo de nueva infraestructura y acceso a los mercados)
• Impactos del proyecto (G3; CM1): Se necesitan indicadores para describir cómo las
condiciones socioeconómicas podrían cambiar en el futuro debido al proyecto (por
ejemplo, aumento en el ingreso familiar debido a empleos en el proyecto)
• Monitoreo de impacto comunitario (CM3): Se necesitan indicadores para medir
los cambios reales en las condiciones socioeconómicas derivados del proyecto.
Herramientas
Indicadores
33
SELECCIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL
• La selección de indicadores necesita basarse en el modelo causal del
proyecto y los indicadores necesitan ser SMART (ESpecíficos, Medibles,
Alcanzables, Realistas/Confiables, Limitados en el Tiempo)
• Pero, los indicadores sociales en específico, idealmente, deberían ser
discutidos con las comunidades (y posiblemente definidos por ellas)
• También pueden utilizarse marcos metodológicos para ayudar a definir y
seleccionar indicadores. Ejemplos:
– Marco de Medios de Vida Sostenibles
– Social Carbon Standard: http://www.socialcarbon.org/documents/
Herramientas
Indicadores
34
EJEMPLO: EL MARCO DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
Tipo de
capital
Ejemplos de indicadores de efectos directos presentados en el PDD
( + = impacto positivo, - = impacto negativo)
Capital
financiero




Incremento en empleos forestales (+)
Pérdida de empleos en ciertas actividades (por ejemplo, producción de carbón vegetal en las plantaciones) (-)
Incremento en los ingresos del ecoturismo (+)
Pérdida de ingresos debido a la pérdida de acceso a productos forestales no maderables (PFNM) (-)
Capital
humano



Incremento en el conocimiento y la percepción de los recursos forestales (+)
Mejoramiento en las habilidades administrativas y de negocios (+)
Mejoramiento en las habilidades y conocimientos sobre manejo forestal, agricultura sostenible, manejo de vida
silvestre (+)
Capital
natural


Incremento en la productividad de los sistemas forestales (+)
Disminución en el acceso y uso de recursos forestales ya sea comercialmente o en especie (por ejemplo,
PFNM, madera, leña, carbón vegetal, medicinas, etc.) (-)
Disminución en el acceso a los servicios ecosistémicos locales (uso de fuentes de agua, suelos, biodiversidad)
(-)
Mejoramiento de la calidad de servicios ecosistémicos (por ejemplo, calidad de suelos) (+)
Disminución en la calidad de la infraestructura de transporte (-)
Incremento en el acceso a mercados (+)
Incremento en el acceso a clínicas de salud (+)
Incremento en el acceso a la educación (+)

Capital
físico
Capital
social










Procesos de toma de decisiones más democráticos en las comunidades (por ejemplo, consejos de aldea y su
gobernanza; grupos de usuarios del bosque) (+)
Mayor incidencia de grupos/individuos específicos en los procesos de toma de decisiones (por ejemplo,
procedimientos para la participación de las mujeres, los niños, los ancianos, etc.) (+)
Derechos más seguros sobre tierras y recursos forestales para los propietarios de tierras en la comunidad (+)
Pérdida de derechos consuetudinarios debido a la formalización legal de la tenencia de la tierra (-)
Problemas sociales(por ejemplo, alcoholismo, violencia, salud, etc.) (-)
35
EJEMPLO: SOCIAL CARBON STANDARD
Recursos
financieros
Recursos
humanos













Recursos
sociales





Nivel de participación en organizaciones civiles
Número de personas que toman decisiones colectivas
Afiliación y acciones de instituciones que representan a la
comunidad
Nivel de dependencia en intervenciones gubernamentales
Grado de organización comunitaria – asociaciones formales o
grupos comunitarios
Redes familiares
Conflictos internos y sus causas (externas e internas)





Tasa de deforestación
Estado de los recursos pesqueros y de caza silvestre
Calidad de suelo y agua
Grado de fragmentación del ecosistema local
Nivel de protección


Recursos
naturales
Habilidad o capacidad para acceder a créditos
Participación en mercados de bienes y servicios
Nivel de ahorros familiares derivados de los ingresos
“Retornos económicos y sociales”
Estado de la salud familiar
Nivel de alfabetismo entre adultos
Habilidades profesionales en el hogar (especialmente agricultura,
ganadería, actividades extractivas)
Nivel de educación formal
Incidencia de enfermedades
Actitudes hacia el trabajo
Opciones para el esparcimiento
“Competencia técnica”
Acceso a servicios técnicos de extensión
•Tiene una lista de
indicadores sociales
“aprobados”
•Basado en recursos
Financieros, Humanos,
Sociales y Naturales
TIPOS DE INDICADORES (RESUMEN)
Descripción
Productos
Bienes y servicios inmediatos, tangibles e
intencionales. El proyecto tiene control directo sobre la
generación de productos.
Efectos
directos
Efectos sistémicos o conductuales probables o
logrados en el corto y mediano plazo derivados de los
productos de un proyecto, diseñados para ayudar a lograr
los impactos del proyecto. Pueden estar influenciados por
factores fuera del control directo del proyecto.
Impactos
Cambios fundamentales y durables de largo plazo
(+ y -) en la condición de grupos poblacionales
identificables y su medio ambiente producidos por una
intervención desarrollista, directa o indirectamente,
intencionales y no intencionales.
Herramientas
Indicadores
37
EJERCICIO 3: IDENTIFICAR LOS INDICADORES
Organice los indicadores en la siguiente
diapositiva en las categorías de productos,
efectos directos e impactos
Herramientas
Indicadores
38
EJERCICIO 4: CLASIFICAR LOS INDICADORES POR TIPO
¿Cuáles son indicadores de productos?
¿Cuáles son indicadores de efecto directo?
¿Cuáles son indicadores de impacto?
Herramientas
Indicadores
39
EJERCICIO 4: INDICADORES POR TIPO
Categoría
Producto
•
•
•
Número de trabajos creados
Número de personas recibiendo capacitación sobre X
Número de árboles plantados
Efecto directo
•
•
Número de hogares que adoptaron una actividad alternativa en sus medios de vida
% o incremento absoluto en el ingreso familiar debido a los pagos derivados del
carbono
Número de personas que entienden las cuestiones básicas acerca de los costos y
beneficios comunitarios (esta es una medida de transparencia en la gobernanza)
•
Impacto
•
•
•
Herramientas
% de reducción en la mortalidad infantil o en el % de hogares que viven con < $1
dólar al día
% de la población local que cambió su actitud hacia las medidas de conservación
forestal de negativa a positiva
Reducción en la violencia doméstica
Indicadores
40
COSAS QUE EXAMINAR EN LOS PROYECTOS
!
• Los indicadores no son relevantes para rastrear los impactos
socioeconómicos de los proyectos
• No existe evidencia de que los indicadores estén ligados a
discusiones con los actores acerca de cómo perciben los impactos
potenciales del proyecto
• Los indicadores no son SMART (ESpecíficos, Medibles, Alcanzables,
Realistas/Confiables, Limitados en el Tiempo)
• Se utilizan indicadores indirectos pero no hay suficiente justificación
acerca de cómo éstos se relacionan con los efectos directos y los impactos
reales del proyecto
• Todos los indicadores enlistados en el PDD o en el plan de monitoreo son
indicadores de “productos”. No hay indicadores de efectos directos o
impactos o no hay justificación acerca de los vínculos entre los indicadores de
productos y los de efectos directos e impactos.
Herramientas
Indicadores
41
COSAS QUE EXAMINAR EN LOS PROYECTOS
!
• La verificación para los Estándares CCB debe comenzar dentro de 5 años
después de la última validación o verificación, es más práctico:
-Identificar los beneficios sociales de corto y mediano plazo para los
productos y efectos directos del proyecto
• Si se presenta evidencia de que los objetivos a corto y mediano plazo
están siendo logrados y si ello conforma una historia convincente de causa
y efecto, entonces el auditor puede tener confianza razonable de que
los objetivos a largo plazo (impactos) serán logrados
Herramientas
Indicadores
42
4. PROYECCIONES DE IMPACTO SOCIAL
Las siguientes partes de los PDD para los Estándares CCB
requieren de proyecciones acerca de las condiciones o
impactos socioeconómicos futuros:
• Línea de base (G2): proyectar cómo las condiciones socioeconómicas
podrían cambiar en el futuro (por ejemplo, incremento en el ingreso familiar)
debido al desarrollo de nueva infraestructura y acceso a los mercados
• Impactos proyectados del proyecto (G3): proyectar cómo las condiciones
socioeconómicas podrían cambiar en el futuro debido al proyecto (por
ejemplo, incremento en el ingreso familiar debido a los empleos provistos por
el proyecto)
• Impactos netos comunitarios y sobre actores fuera del sitio (CM1;
CM2): proyectar impactos netos comunitarios comparando los impactos “con
proyecto” contra los de la línea de base (“sin proyecto”)
Herramientas
Proyección de
impactos
43
EJERCICIO 5 : HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR
PROYECCIONES
¿Podrían mencionar
las diferentes
herramientas para
crear proyecciones
de impactos sociales?
© J.Henman
Herramientas
Proyección de
impactos
44
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR PROYECCIONES
Encuestas a
hogares
Datos
secundarios
sobre
tendencias
Casos de
estudio
Proyecciones
Grupos
focales
Análisis de
escenarios
Árboles de
problemas
Herramientas
Proyección de
impactos
45
ANÁLISIS (PARTICIPATIVO) DE ESCENARIOS
• Un proceso de 5 pasos para
construir escenarios futuros
• Útil porque es altamente
participativo; ofrece un proceso
estructurado para construir
escenarios
• Problemas comunes:
– Los actores no recibieron
suficiente información acerca de
las actividades del proyecto
– Los supuestos utilizados en el
PDD no reflejan aquellos dados
por los actores
– El análisis no fue realizado con
diferentes grupos de actores
Paso1
Paso2
Paso3
Paso4
Paso5
• Identificar tendencias históricas
• Identificar preguntas focales (por ejemplo, ¿cuáles son
sus preocupaciones acerca del futuro con/sin
proyecto?)
• Identificar los motores de cambio que pueden afectar
el futuro
• Identificar los puntos de partida del escenario
• Crear narrativas acerca del futuro
Para una buena guía acerca de la
construcción de escenarios, vea: Evans, 2006
Herramientas
Proyección de
impactos
46
ÁRBOLES DE PROBLEMAS
• Proceso participativo mediante el
cual el proyecto vincula los problemas
que está abordando con las condiciones
sociales, ambientales y/o económicas
que desea mejorar
• Útil para ayudar a definir los objetivos
del proyecto, establecer vínculos
causales, entender los puntos de vista de
varios grupos de actores (si cada grupo
construye su propio árbol de
problemas).
• Problemas comunes:
– A menudo requiere de un trabajo de
facilitación importante para lograr
resultados efectivos
– Múltiples grupos de actores
desarrollan árboles de problemas de
manera aislada sin relacionarlos
Herramientas
Proyección de
impactos
Para una buena guía acerca de árboles
de problemas, vea: MDF (sf)
47
CASOS DE ESTUDIO SOBRE PROYECTOS
• Uso de casos de estudio de proyectos
existentes que implementen actividades
similares para identificar vínculos
entre actividades e impactos
• Útil para lograr una comprensión
general sobre los efectos directos y los
impactos de los proyectos de carbono
forestal y las causas de cambio
• Problemas comunes:
– No es suficiente para entender
impactos específicos del proyecto ya
que éstos varían de acuerdo al contexto
Herramientas
Proyección de
impactos
48
© J.Henman
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
¿Alguien desea compartir alguna experiencia
en el uso de herramientas de proyección?
• ¿Los métodos más útiles y por qué?
• ¿Ejercicios participativos útiles?
• ¿Variaciones útiles de algunos
métodos?
• ¿Identifican otros problemas?
• ¿Ejemplos de campo?
Herramientas
Proyección de
impactos
49
PROYECCIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO
Los proyectos de carbono también crean nuevos riesgos para los actores los
cuales necesitan ser proyectados cuidadosamente por los desarrolladores
de proyectos. No hay un proceso establecido para esto.
Pero puede realizarse mediante:
• El uso de casos de estudio de
proyectos para identificar las categorías
generales de riesgos para los diferentes
tipos de proyectos de carbono forestal
• La discusión de riesgos potenciales con
los actores durante procesos
participativos
Herramientas
Proyección de riesgos
50
Resolución de conflictos
Compensación
Medios de vida
alternativos
PROYECCIONES: COSAS QUE EXAMINAR EN LOS
PROYECTOS
!
• Los actores no han estado involucrados en las proyecciones mediante la
definición de los principales procesos y factores causales para el cambio en las
condiciones sociales
• No hay evidencia de que los riesgos relacionados con los proyectos hayan
sido discutidos en el PDD o entre los actores
• Los supuestos clave que han sido utilizados para desarrollar proyecciones acerca de
las condiciones socioeconómicas no están bien justificados
• No hay evidencia de que todos los grupos de actores hayan sido consultados
acerca de la conveniencia de las estrategias de mitigación
• Las oportunidades de medios de vida alternativos o las compensaciones no
cubren a todos los actores afectados o no son viables en el largo plazo
• No se han identificado los riesgos apropiadamente porque las consultas con los
actores no fueron independientes
Herramientas
Proyección de
impactos
51
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y
SOBRE LA BIODIVERSIDAD (EISB)
• Publicado en septiembre
de 2011
• Parte 1: Guía Básica
• Parte 2: Caja de
Herramientas para la
Evaluación de Impacto
Social
• Autores: Michael
Richards y Steven Panfil
52
MANUAL EISB: DESCRIBE UN PROCESO DE 7 ETAPAS
53
MANUAL EISB: ENFOQUE DE “TALLER PRINCIPAL”
• Un “taller principal” o serie de talleres es el enfoque central recomendado en el
Manual de EISB en la fase de diseño de proyectos
• El taller debe comprender un grupo selecto de aproximadamente 20-25 participantes
que representen a todos aquellos cuyos derechos pueden ser afectados por el
proyecto
• Los actores cuyos derechos no puedan ser afectados por el proyecto no
deben ser incluidos
• Los actores participantes necesitan ser seleccionados cuidadosamente y notificados
adecuada y previamente acerca de la reunión y su logística
• Se debe identificar previamente a un coordinador bien capacitado para el taller
• Puede ser necesario financiar la asistencia de los participantes para compensar los
costos de oportunidad que implica asistir al taller
• Idealmente, el taller debe tomar lugar fuera del sitio y tener una duración de
aproximadamente 4-5 días para abordar los pasos del proceso EISB
54
MANUAL EISB: ACTIVIDADES DEL TALLER
• Etapa1: Condiciones iniciales e identificación de actores
– Se deben seleccionar los representantes de los actores clave antes del taller
– Defina el alcance del proyecto
– Desarrolle una “declaración de visión del proyecto”
– Identifique los temas focales y las declaraciones de los temas focales
• Etapa 2: Proyecciones sociales y de biodiversidad “sin proyecto” – ¿Qué
pasaría sin el proyecto?
– Divida los participantes del taller en “grupos de trabajo” para cada tema focal
– Desarrolle diagramas de flujo para demostrar cómo diferentes factores causales
afectan el tema focal
– Defina los cambios en el tema focal ocasionados por el proyecto considerando los
posibles efectos negativos y positivos del escenario “sin proyecto” utilizando dos
marcos de tiempo futuro
55
ACTIVIDADES DEL TALLER DE EISB:
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO DE LA POBREZA
56
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Etapa 3: Diseño del proyecto y teoría de cambio – ¿Cómo se lograrán
los beneficios sociales y de biodiversidad del proyecto?
– Desarrolle una cadena de resultados para cada tema focal
– Las cadenas de resultados tienen como objetivo cubrir los factores negativos
identificados en los diagramas de flujo del problema
– Desarrolle una declaración provisional de “teoría de cambio”
57
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
EJEMPLO DE CADENA DE RESULTADOS DE LA POBREZA
58
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Etapa 4: Impactos negativos, riesgos y medidas de
mitigación/prevención – ¿Qué podría salir mal?
– Para cada impacto negativo identificado, el grupo de trabajo sobre el tema focal
debe identificar las acciones de mitigación o los mecanismos de compensación
– Integre las medidas de mitigación en la cadena de resultados del proyecto (vea un
ejemplo en la siguiente diapositiva)
– Efectúe una evaluación de riesgos sobre los resultados principales en la cadena de
resultados
– Desarrolle una estrategia de reducción o mitigación de riesgos para cada riesgo
identificado
– Modifique la declaración de “teoría de cambio” según sea necesario
59
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
EJEMPLO DE CADENA DE RESULTADOS DE LA POBREZA, CON RESULTADOS
NEGATIVOS INCLUIDOS
60
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Etapa 5: Identificación de indicadores – ¿Qué debemos medir?
• Etapa 6: Desarrollar el plan de monitoreo – ¿Cómo debemos medir
los indicadores?
– La parte del taller que cubre las etapas 5 y 6 puede ser realizada con un sub-grupo
de los participantes del taller principal (ya que las etapas 2 a 4 pueden tomar
fácilmente 4 días)
– Además, idealmente un par de expertos en monitoreo y evaluación podrían
participar
– El sub-grupo debe reunirse inmediatamente después del taller principal y
completar las etapas 5 y 6
61
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Etapa 5: Identificación de indicadores – ¿Qué debemos medir?
– El sub-grupo debe dividirse en dos grupos enfocados en el plan de monitoreo
– Cada equipo debe trabajar simultáneamente para desarrollar un “tema focal”
acerca del plan de monitoreo
– Revise la cadena de resultados y las relaciones causales (productos, efectos
directos e impactos)
– Priorice e identifique los resultados/objetivos esenciales (seleccione los más
importantes ya que no todos los resultados pueden tener indicadores asociados a
ellos)
– Identifique un indicador por objetivo, asegurándose que sea SMART (ESpecífico,
Medible, Alcanzable, Realista/Confiable, Limitado en el Tiempo)
– Revise los objetivos e indicadores de otros equipos
62
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Ejemplos de objetivos e indicadores (del proyecto REDD GuateCarbon)
Tema focal
Fortalecimiento
de la gobernanza
Objetivos
Indicadores
Para enero de 2012, el Comité Coordinado de la
Reserva de la Biósfera Maya tiene los
mecanismos para implementar la estrategia de
seguridad en por lo menos 70% del área
- Mecanismos aprobados
Para marzo de 2012, un programa efectivo para
el liderazgo comunitario es desarrollado en 10
concesiones
- Programa de liderazgo
comunitario diseñado e
implementado
- Número de personas
capacitadas
Para junio de 2014, por lo menos 50% de los
operadores judiciales en el Petén están aplicando
sus conocimientos especializados de legislación
ambiental
- Número de operadores
judiciales capacitados
Para diciembre de 2014, por lo menos 80% de
las acciones ambientales resultan en sentencias
criminales
- Número de sentencias
criminales
63
ACTIVIDADES DEL TALLER EISB
• Etapa 6: Desarrollar un plan de monitoreo – ¿Cómo debemos medir los
indicadores?
– Esta etapa construye directamente sobre los indicadores desarrollados en la etapa 5
– En una hoja de papel grande, dibuje las columnas de abajo para ser llenadas por el subgrupo en base a los objetivos e indicadores seleccionados en la etapa 5
Objetivo
Indicador
Tipo de
indicador
Método de
recolección de
datos
Datos
existentes
64
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Costo para
el proyecto
EVALUACIÓN BAJO LOS
ESTÁNDARES
65
CONTENIDO DE LA SECCIÓN DE EVALUACIÓN
Esta sección cubre los siguientes elementos, los cuales son
especialmente importantes durante la evaluación del proyecto bajo los
Estándares
1.Establecimiento de las condiciones originales del sitio del proyecto (G1.5,
G1.6)
2.Cómo realizar y evaluar proyecciones de línea de base (escenario sin
proyecto) (G2.4)
3.Establecimiento de los impactos comunitarios netos (escenario con
proyecto)(CM.1)
4.Fugas (CM.2)
5.Monitoreo de impactos comunitarios (CM.3)
6.Impactos Nivel Oro(GL.2)
66
G1. CONDICIONES ORIGINALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
• ¿Qué requiere el estándar? Las condiciones originales del área del
proyecto (incluyendo el área circundante) antes del inicio del proyecto deben
ser descritas.
• ¿Por qué? Provee información central para establecer una línea de base para
definir las condiciones socioeconómicas futuras con o sin el proyecto.
Auditoría
1. Condiciones originales
67
G1. CONDICIONES ORIGINALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Requisitos:
Información comunitaria
• Descripción de las comunidades en la zona del proyecto (G1.5)
• Descripción del uso de la tierra actual y de los derechos de propiedad
(G1.6)
Auditoría
1. Condiciones originales
68
G1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN LA
ZONA DEL PROYECTO
Una descripción de las comunidades que se encuentran en la zona del proyecto,
incluyendo información socioeconómica y cultural básica que describa la diversidad
social, económica y cultural dentro de las comunidades (riqueza, género, edad,
etnicidad, etc.), identifique a grupos específicos tales como los Pueblos Indígenas y
describa las características de la comunidad.
© J.Henman
Auditoría
1. Condiciones originales
G1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN LA
ZONA DEL PROYECTO
Cumplimiento
• La información debe estar alineada para ser comparada con el escenario
con proyecto
• Las comunidades deben cubrir todos los grupos de personas en la zona
del proyecto incluyendo indígenas y pobladores temporales o
estacionales
• La descripción de las comunidades debe cubrir aspectos financieros,
humanos, naturales, físicos y sociales
• La información socioeconómica debe ser recolectada utilizando procesos
participativos y combinando datos cualitativos y cuantitativos o en
base a estadísticas oficiales
Errores comunes
• La información socioeconómica no está desagregada entre los diferentes
grupos de actores
• No se consultó a todos los grupos de actores identificados
• Los factores que serán más posiblemente impactados por el proyecto no
son identificados
Auditoría
1. Condiciones originales
70
G1.6 DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA ACTUAL Y LOS
DERECHOS DE PROPIEDAD
Una descripción del uso de tierra actual y los derechos consuetudinarios y legales de
la propiedad incluyendo la propiedad comunitaria en la zona del proyecto,
identificando cualquier conflicto o disputa en curso o no resuelto e identificando y
describiendo cualquier disputa sobre la tenencia de la tierra que haya sido resuelta
durante los últimos diez años (véase también G5).
© J.Henman
Auditoría
1. Condiciones originales
G1.6 DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA ACTUAL Y LOS
DERECHOS DE PROPIEDAD
Cumplimiento
• El PDD debe describir los tipos de sistemas agrícolas, tipos de
manejo forestal y sistemas de propiedad
• Los derechos de tenencia deben ser documentados para destacar
conflictos y disputas, por ejemplo, planes de manejo forestal, búsqueda
de títulos independientes.
• Los documentos de tenencia deben incluir la fecha de emisión y
validación y su importancia relativa
Errores comunes
• El PDD no describe los sistemas de propiedad públicos, privados y
comunales.
• Las diferencias entre las regulaciones gubernamentales y las prácticas
consuetudinarias se presentan de forma inadecuada.
• Los conflictos o disputas actuales en torno a la tenencia de la tierra no
son descritos claramente
Auditoría
1. Condiciones originales
72
G.2 PROYECCIONES DE LÍNEA DE BASE
• ¿Qué requiere el estándar? Condiciones de línea de base del área del
proyecto (incluyendo el área circundante) en ausencia de las actividades del
proyecto.
• ¿Por qué? Los impactos del proyecto serán medidos en relación a este
escenario de referencia “sin proyecto”.
Auditoría
2. Proyección de línea de base
73
G.2 PROYECCIONES DE LÍNEA DE BASE
Requisitos:
Información comunitaria
• Descripción del efecto del escenario “sin proyecto” sobre las
comunidades en la zona del proyecto (G2.4)
Auditoría
2. Proyección de línea de base
74
G2.4 EFECTO DEL ESCENARIO SIN PROYECTO SOBRE LAS
COMUNIDADES
Describa cómo el escenario de referencia ‘sin proyecto’ afectará a las comunidades en
la zona del proyecto, incluyendo el impacto de los posibles cambios en el agua, suelo y
otros servicios del ecosistema de importancia local.
Auditoría
2. Proyección de línea de base
G2.4 EFECTO SOBRE LAS COMUNIDADES DEL ESCENARIO
SIN PROYECTO
Cumplimiento
• Describa los indicadores de la línea de base seleccionados para la
proyección del escenario “sin proyecto” para las condiciones
socioeconómicas
• Describa cómo los indicadores se vinculan al modelo causal del
proyecto
• Provea evidencias de que las comunidades fueron consultadas para el
establecimiento de las proyecciones
• Apoye sus declaraciones con literatura científica y estudios regionales
Errores comunes
• Falta de uso de un marco metodológico para seleccionar los indicadores
de línea de base
• No hay diferenciación clara entre los indicadores de productos, efectos
directos e impactos
• No se consultaron a todos los grupos de actores
Auditoría
2. Proyección de línea de base
76
CM1. IMPACTOS COMUNITARIOS NETOS POSITIVOS
• ¿Qué requiere el estándar? El estándar requiere que el proyecto genere
impactos netos positivos sobre el bienestar social y económico de las
comunidades
• ¿Por qué? Los proyectos deben asegurar que los costos y beneficios son
distribuidos equitativamente entre los miembros de la comunidad y los
grupos que la conforman durante el periodo de vida del proyecto
Auditoría
3. Impactos netos positivos
77
CM1. IMPACTOS COMUNITARIOS NETOS POSITIVOS
Requisitos:
• Uso de metodologías apropiadas para la evaluación de impacto (CM1.1)
• Demostrar que ningún Alto Valor de Conservación es impactado
negativamente (CM1.2)
 CM1.2 será abordado con el resto de los AVC en la Sección de
Biodiversidad
Auditoría
3. Impactos netos positivos
78
CM1.1 USO DE METODOLOGÍAS APROPIADAS PARA LA
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
PUNTOS CLAVE
• Producir una estimación creíble de los impactos sobre el bienestar de la
comunidad debido a las actividades del proyecto y una evaluación de los
impactos por los grupos afectados.
• Utilizar metodologías apropiadas para estimar los impactos en las
comunidades (definidos en G1), resultantes de las actividades planificadas del
proyecto.
• El escenario “con proyecto” debe compararse con el escenario “sin
proyecto” de bienestar social y económico (completado en G2)
• La diferencia (es decir, el beneficio comunitario neto) debe ser
positivo para todos los grupos comunitarios.
Auditoría
3. Impactos netos positivos
CM1.1 USO DE METODOLOGÍAS APROPIADAS PARA LA EVALUACIÓN
DE IMPACTOS
Cumplimiento
• Use metodologías robustas como la que se encuentra en el Anexo A de
los Estándares CCB
• Desarrolle un modelo causal robusto para los impactos futuros
justificando todos los supuestos utilizados
• Use indicadores comparables entre los escenarios con y sin proyecto
• Provea evidencias de la auto-evaluación de impactos por parte de los
grupos afectados
Errores comunes
• No hay una definición clara de los supuestos sobre cómo el proyecto alterará el
bienestar social y económico
•Los beneficios no son claramente equitativos entre todos los grupos de
actores
•Grupos importantes no fueron consultados
•El bienestar no está restringido a actividades legales
Auditoría
3. Impactos netos positivos
80
CM2. IMPACTOS SOBRE LOS ACTORES FUERA DEL SITIO
• ¿Qué requiere el estándar? El estándar requiere que el proyecto evalúe y
mitigue cualquier impacto posible que pueda resultar en una disminución del
bienestar de los principales actores que viven fuera de la zona del proyecto
como resultado de las actividades del proyecto
• ¿Por qué? Los proyectos deben por lo menos “no hacer daño” al bienestar
de los actores fuera del sitio
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
81
CM2. IMPACTOS SOBRE LOS ACTORES FUERA DEL SITIO
Requisitos:
• Identificar los impactos negativos sobre los actores fuera del sitio (CM2.1)
• Describir el plan del proyecto para mitigar estos impactos (CM2.2)
• Demostrar que el proyecto no resultará en impactos negativos netos
(CM2.3)
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
82
CM2.1 IDENTIFICAR IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS
ACTORES FUERA DEL SITIO
Identificar cualquier impacto negativo potencial sobre los actores fuera del sitio que las
actividades del proyecto probablemente puedan ocasionar.
© J.Henman
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
CM2.1 IDENTIFICAR IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS
ACTORES FUERA DEL SITIO
Cumplimiento
• Uso de casos de estudio para identificar las categorías de riesgo
generales de los impactos del proyecto sobre los actores
• El PDD debe describir el proceso de análisis de actores utilizado para
identificar los actores afectados
Errores comunes
• No hay evidencia de que los actores fuera del sitio hayan sido
consultados
• No hay evidencia de que se haya llevado a cabo una diferenciación de los
actores fuera del sitio basada en riqueza o bienestar
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
84
CM2.2 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO
Describir cómo el proyecto planea mitigar estos impactos sociales y económicos
negativos fuera del sitio.
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
CM2.2 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO
Cumplimiento
• El PDD debe detallar cuál será la población objetivo de una estrategia
de mitigación y cuáles serán las actividades de mitigación propuestas
• El PDD debe demostrar que las actividades de mitigación
compensarán adecuadamente a los actores afectados
• El PDD debe comprobar que las estrategias de mitigación serán
efectivas a lo largo de la duración del proyecto
Errores comunes
• Los actores no están informados de los riesgos relacionados con el
proyecto
• Los actores no han sido consultados en relación con las actividades de
mitigación utilizando un proceso participativo
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
86
CM2.3 DEMOSTRACIÓN DE QUE NO HABRÁ IMPACTOS
NEGATIVOS NETOS
Demostrar no es probable que el proyecto resulte en impactos negativos netos sobre el
bienestar de otros grupos de actores
Source: Project PDD
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
CM2.3 DEMOSTRACIÓN DE QUE NO HABRÁ IMPACTOS
NEGATIVOS NETOS
Cumplimiento
•De manera similar a CM2.1, utilice casos de estudio para identificar las
categorías de riesgos generales y un proceso de análisis de actores para
identificar los actores fuera del sitio
•Describa todas las soluciones alternativas a largo plazo para compensar
los impactos negativos
Errores comunes
•Falta de evidencia acerca de una discusión acerca de los riesgos
potenciales con los actores durante el proceso participativo
•La reacción probable de los actores fuera del sitio hacia las
intervenciones del proyecto o hacia las presiones externas no ha sido
identificada correctamente
Auditoría
4. Impactos sobre actores fuera
del sitio
88
CM3. MONITOREO DE IMPACTO COMUNITARIO
• ¿Qué requiere el estándar? Que el proyecto tenga un plan de monitoreo que
indique cuáles comunidades y otros actores serán monitoreados y que identifique los
tipos de mediciones, el método de muestreo y la frecuencia de las mediciones
 Es aceptado que algunos de los detalles del plan no sean definidos
en la etapa de Validación siempre y cuando haya un compromiso
explícito para hacerlo después
• ¿Por qué? Los proyectos deben cuantificar y documentar los cambios en el bienestar
social y económico que resulten de las actividades del proyecto para las comunidades
y otros actores
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
89
CM3. MONITOREO DE IMPACTO COMUNITARIO
Requisitos:
• Desarrollar un plan inicial para seleccionar las variables comunitarias que
serán monitoreadas y la frecuencia del monitoreo (CM3.1)
• Desarrollar un plan inicial para evaluar la efectividad de las medidas
utilizadas para mantener o mejorar los AVC (CM3.2)
• Comprometerse a desarrollar y diseminar un plan de monitoreo completo
(CM3.3)
 CM3.2 será abordado junto con el resto de los AVC en la Sección de
Biodiversidad
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
90
CM3.1 MONITOREO DE VARIABLES Y FRECUENCIA
Desarrollar un plan inicial para seleccionar las variables comunitarias a ser
monitoreadas y la frecuencia del monitoreo e informes para asegurar que las variables
de monitoreo están directamente enlazada a los objetivos de desarrollo comunitario
del proyecto y los impactos anticipados (positivos y negativos).
© J.Henman
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
CM3.1 MONITOREO DE VARIABLES Y FRECUENCIA
Cumplimiento
• Enliste las variables comunitarias potenciales, mismas que pueden
incluir ingreso, empleo, salud, acceso a mercados, escolaridad, disponibilidad
de alimentos, seguridad, etc.
• Describa los datos recolectados durante el monitoreo, por ejemplo,
nóminas de sueldos, reportes de auditorías anuales...
• Muestre una comparación entre las medidas del proyecto y los
censos o datos de línea de base para determinar el efecto del proyecto
sobre el desarrollo de la comunidad
Errores comunes
• Las variables escogidas no son afectadas directamente por el
proyecto
• La frecuencia de las mediciones no es representativa de las variables
• Omite variables de otros grupos de actores importantes
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
92
CM3.3 COMPROMETERSE A DESARROLLAR UN PLAN DE
MONITOREO COMPLETO
Comprometerse a desarrollar un plan de monitoreo completo dentro de los seis
meses de la fecha de inicio del proyecto o dentro de doce meses desde la validación
contra los Estándares. Asimismo, comprometerse a diseminar este plan y los
resultados del monitoreo, asegurando que estén disponibles al público en el Internet y
que sean comunicados a las comunidades y otros actores.
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
CM3.3 COMPROMETERSE A DESARROLLAR UN PLAN DE
MONITOREO COMPLETO
Cumplimiento
• El PDD debe contener una declaración de intención para el desarrollo
de un plan de monitoreo completo y un cronograma para lograrlo
• Presente evidencia de que el plan y los resultados del monitoreo serán
diseminados a todos los actores; idealmente la lista de variables y la
frecuencia del monitoreo ya deben haber sido diseminados
• Presente una estrategia para la diseminación pública del plan de
monitoreo
Errores comunes
• Algunos actores no están conscientes del proceso de monitoreo o no
entienden lo que éste comprende
• No hay demostración de que sea factible realizar los pasos requeridos
para entregar un plan de monitoreo completo acorde al cronograma
• Únicamente las “autoridades” de la comunidad están informadas del proceso
y los miembros de la comunidad no
Auditoría
5. Monitoreo de impactos
94
GL2. BENEFICIOS COMUNITARIOS EXCEPCIONALES
NIVEL ORO (OPCIONAL)
• ¿Qué requiere el estándar? El proyecto debe beneficiar a las comunidades
más pobres globalmente y a los hogares más pobres y vulnerables dentro de
ellas.
– Este criterio OPCIONAL requiere de enfoques innovadores que permitan a los
hogares más pobres participar efectivamente en las actividades de carbono basado
en la tierra.
• ¿Por qué? Los proyectos de carbono pueden desarrollarse para beneficiar
algunos miembros de las comunidades, pero no necesariamente a los más
pobres
Auditoría
6. Nivel Oro
95
GL2. BENEFICIOS COMUNITARIOS EXCEPCIONALES
NIVEL ORO (OPCIONAL)
Requisitos:
• Estar ubicado en un área pobre (GL2.1)
• Beneficiar al 50% de los hogares en el cuartil más pobre (GL2.2)
• Flujo de beneficios a los hogares más pobres (GL2.3)
• Identificar los efectos negativos sobre los más pobres (GL2.4)
• Monitoreo de impactos sobre los más pobres (GL2.5)
Auditoría
6. Nivel Oro
96
GL2.1 UBICACIÓN EN UN ÁREA POBRE
Demostrar que la zona del proyecto está en un país de bajo desarrollo humano o en
un área administrativa de un país de mediano o alto desarrollo humano en el cual al
menos el 50% de la población del área está debajo del nivel nacional de pobreza.
© J.Henman
Auditoría
6. Nivel Oro
GL2.1 UBICACIÓN EN UN ÁREA POBRE
Cumplimiento
• El PDD debe tomar como referencia el Informe sobre Desarrollo
Humano del PNUD o las estadísticas nacionales oficiales y/o censos
acerca de la pobreza en el área del proyecto
• La información debe provenir de fuentes actualizadas,
gubernamentales o científicas arbitradas
Errores comunes
• Los estudios más recientes son descartados si son publicados después
de la conceptualización o del inicio del proyecto
Auditoría
6. Nivel Oro
98
GL2.2 BENEFICIAR EL 50% DE LOS HOGARES EN EL CUARTIL
MÁS BAJO DE BIENESTAR
Demostrar que al menos el 50% de los hogares dentro de la categoría más baja de
bienestar (por ejemplo, el cuartil más pobre) de la comunidad probablemente se
beneficie de forma sustancial con el proyecto.
Auditoría
6. Nivel Oro
GL2.2 BENEFICIAR EL 50% DE LOS HOGARES EN EL
CUARTIL MÁS BAJO DE BIENESTAR
Cumplimiento
• Una descripción no es suficiente, el PDD debe cuantificar el grupo más
pobre, detallando el número de hogares en la comunidad que son
afectados por las actividades del proyecto
• El PDD debe demostrar que ha utilizado un proceso claro de
clasificación de la pobreza para desagregar a los actores
Errores comunes
• Los indicadores seleccionados para reflejar el cuartil más pobre no son
identificados correctamente
• No se realizó una estratificación socioeconómica más detallada dentro del
grupo de actores identificado previamente como de baja riqueza
Auditoría
6. Nivel Oro
100
GL2.3 FLUJO DE BENEFICIOS HACIA LOS HOGARES MÁS
POBRES
Demostrar que cualquier barrera o riesgo que pudiera impedir que los beneficios
llegaran a los hogares más pobres ha sido identificado y abordado con el fin de
aumentar el flujo probable de beneficios hacia los hogares más pobres.
Auditoría
6. Nivel Oro
GL2.3 FLUJO DE BENEFICIOS HACIA LOS HOGARES MÁS
POBRES
Cumplimiento
• Identifique las barreras para recibir beneficios a través de
entrevistas a actores y revisión de la literatura
• Efectúe un análisis de riesgos y beneficios para los hogares más pobres
• Describa las medidas implementadas para incrementar los
beneficios para los hogares más pobres
Errores comunes
• Los actores no están conscientes de los riesgos que les impiden
beneficiarse
Auditoría
6. Nivel Oro
102
GL2.4 IDENTIFICAR LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE
LOS MÁS POBRES
Demostrar que se han tomado medidas para identificar todos los hogares e individuos
más pobres y más vulnerables cuyo bienestar o pobreza podría ser negativamente
afectado por el proyecto y que el diseño del proyecto incluye medidas para evitar
dichos impactos. Donde los impactos negativos sean inevitables, demostrar que serán
mitigados efectivamente.
Auditoría
6. Nivel Oro
GL2.4 IDENTIFICAR LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE
LOS MÁS POBRES
Cumplimiento
• Demuestre que los hogares más pobres y vulnerables han sido
identificados a través de procesos participativos
• Justifique claramente las razones por las que los impactos negativos
son inevitables
Errores comunes
• Los impactos únicamente han sido minimizados y no evitados
• No todos los grupos de actores han sido consultados
Auditoría
6. Nivel Oro
104
GL2.5 MONITOREO DE IMPACTOS SOBRE LOS MÁS
POBRES
Demostrar que el monitoreo de los impactos en la comunidad será capaz de
identificar los posibles impactos positivos y negativos sobre los grupos más pobres y
más vulnerables. El monitoreo de los impactos sociales debe adoptar un enfoque
diferenciado capaz de identificar los impactos positivos y negativos sobre los hogares
e individuos más pobres y otros grupos en desventaja, incluyendo las mujeres.
Auditoría
6. Nivel Oro
GL2.5 MONITOREO DE IMPACTOS SOBRE LOS
MÁS POBRES
Cumplimiento
• Provea evidencias y justificación de cómo las variables seleccionadas
para ser monitoreadas reflejarán los impactos del proyecto sobre los
grupos más pobres y vulnerables
Errores comunes
• Las variables seleccionadas no desagregan las diferentes clases de
grupos de actores
Auditoría
6. Nivel Oro
106
© J.Henman
MÁS RECURSOS
107
GENERALES
• ¡Vea los hipervínculos que se encuentran en las diapositivas de la sección de técnicas
y herramientas de esta presentación!
Vea también:
• Richards, M. y Panfil, S.N. 2011. Manual Para la Evaluación de Impacto Social y sobre la
Biodiversidad (EISB) para Proyectos REDD+: Parte 1 – Guía Básica para los
Proponentes de Proyectos.Versión 2. Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad,
Forest Trends, Fauna & Flora International y Rainforest Alliance. Washington, DC.
Disponible en www.climate-standards.org
• Richards, M. 2011. Manual de Evaluación de Impacto Social y Sobre la Biodiversidad
(EISB) para Proyectos REDD+: Parte 2 – Caja de Herramientas para la Evaluación de
Impacto Social. Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad y Forest Trends con
Rainforest Alliance y Fauna & Flora International. Washington, DC. Disponible en
www.climate-standards.org
• CCBA. 2008. Estándares para el Diseño de Proyectos de Clima, Comunidad y
Biodiversidad Segunda Edición. CCBA, Arlington,VA. Diciembre, 2008. En: www.climatestandards.org
108
MÁS RECURSOS SOBRE:
DIFERENCIACIÓN DE ACTORES
• CARE, 2002. Household Livelihood Security Assessments. A Toolkit for
Practitioners, Prepared for the PHLS Unit by: TANGO International Inc., Tucson,
Arizona, EUA.
http://pqdl.care.org/Practice/HLS%20Assessment%20%20A%20Toolkit%20for%20Practitioners.pdf
Esta publicación presenta un proceso útil para realizar la diferenciación de
actores en el diseño del proyecto
109
MÁS RECURSOS SOBRE:
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
• Schreckenberg, K., Camargo, I., Withnall, K., Corrigan, C., Franks, P., Roe, D., Scherl, L. M. y
Richardson, V. (2010) Social Assessment of Conservation Initiatives: A review of rapid methodologies,
Natural Resource Issues No. 22. IIED, Londres. Disponible en: www.iied.org
Esta publicación aborda todos los principales conceptos discutidos en la sección de
herramientas y técnicas de esta presentación y destaca los pros y contras de los
diferentes enfoques
• CARE, 2002. Household Livelihood Security Assessments. A Toolkit for Practitioners, Prepared for
the PHLS Unit by: TANGO International Inc., Tucson, Arizona, EUA.
http://pqdl.care.org/Practice/HLS%20Assessment%20%20A%20Toolkit%20for%20Practitioners.pdf
• Catley, A., Burns, J., Adebe, D. y Suji, O. 2007. Participatory Impact Assessment. A Guide for
Practitioners. Feinstein International Center, Tufts University. Medford, EUA.
http://www.entwicklung.at/uploads/media/Feinstein_Guide_Participatory_Impact_10_21_01.pdf
Esta publicación expone una introducción útil a los enfoques participativos para la
evaluación de impacto social
• PROFOR, 2008. Poverty Forests Linkages Toolkit. Program on Forests, World Bank, Washington,
DC http://www.profor.info/profor/node/103
Esta serie de publicaciones ofrece una introducción detallada sobre conceptos y
herramientas para las mejores prácticas en la evaluación de impacto social ligada a
proyectos forestales
110
MÁS RECURSOS SOBRE: INDICADORES
• Schreckenberg, K., Camargo, I., Withnall, K., Corrigan, C., Franks, P., Roe, D., Scherl, L. M.
y Richardson,V. (2010) Social Assessment of Conservation Initiatives: A review of rapid
methodologies, Natural Resource Issues No. 22. IIED, London. Disponible en: www.iied.org
Esta publicación incluye una discusión de diferentes tipos de indicadores y
de cómo pueden ser aplicados en la evaluación de impacto social
• Richards, M. y Panfil, S.N. 2010. Manual para la Evaluación del Impacto Social de los
Proyectos de Carbono Terrestre.Versión 1. Forest Trends, Climate, Community &
Biodiversity Alliance, Rainforest Alliance y Fauna & Flora International. Washington, DC.
Disponible en: http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_2458.pdf
Este manual otorga ejemplos útiles de muchos marcos de indicadores
diferentes y describe algunos indicadores útiles para proyectos de carbono
específicamente
111
MÁS RECURSOS SOBRE:
PROYECCIONES Y MODELOS CAUSALES
• Evans, K., Velarde, S.J., Prieto, R.P., Rao, S.N., Sertzen, S., Davila, K., Cronkleton, P. yde
Jong, W. 2006. Field guide to the future: four ways for communities to think ahead.
CIFOR, ASB, ICRAF, Nairobi. http://www.asb.cgiar.org/PDFwebdocs/Evans-et-al-2006Field-guide-to-the-future.pdf
Esta guía presenta herramientas útiles para trabajar con las comunidades
para proyectar los impactos de los proyectos de desarrollo
• Wollenberg, E., Edmunds, D., Buck, L. 2000. Anticipating change: scenarios as a tool for
adaptive forest management: a guide. CIFOR, Bogor, Indonesia.
http://www.cifor.cgiar.org/acm/methods/fs.html
Esta guía presenta enfoques útiles para construir escenarios de impactos
sociales para proyectos forestales
• Maack, J.N. 2001. Scenario analysis: a tool for task managers. From social analysis:
Selected Herramientas and techniques. Social Development Papers Number 36. The
World Bank, Washington DC.
http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIALDEV/Resources/317739411679407944
63/ScenarioAnalysisMaack.pdf
• Esta guía presenta enfoques útiles para construir escenarios de impactos
sociales para proyectos forestales
112
DERECHOS DE AUTOR DE LAS FOTOGRAFÍAS Y SU USO
FUERA DE ESTOS MATERIALES DE CAPACITACIÓN
•
•
•
Todos los derechos de autor de las fotografías pertenecen a Jenny Henman y/o Leo
Peskett
Se requiere del permiso escrito de Jenny Henman
([email protected]) para utilizar las fotografías fuera de estos
materiales de capacitación
Cualquier uso fuera de estos materiales debe reconocer sobre la fotografía los
derechos de autor de Jenny Henman y/o Leo Peskett
© J.Henman
113