LA DOMESTICACION DEL GARBANZO SU INTRODUCCIÓN EN

Download Report

Transcript LA DOMESTICACION DEL GARBANZO SU INTRODUCCIÓN EN

Slide 1


Slide 2

La Domesticación es un proceso evolutivo que
involucra cambios genéticos asociados a
características morfológicas, fisiológicas y de
comportamiento en poblaciones manipuladas por
el hombre, respecto a las poblaciones silvestres de
las cuales se originan.
Desde un punto de vista práctico es “poner en cultivo”
una especie silvestre de interés para el hombre.


Slide 3

-Durante este periodo, se produce la transición de
comunidades nómades de Cazadores-Recolectores,
a comunidades sedentarias de Productores con
capacidad para el cultivo de las plantas y la cría
de animales.
-Esta transformación social, da comienzo a la
Agricultura y con esto, a la Domesticación de las
especies de mayor interés para la alimentación del
hombre prehistórico.


Slide 4

-El proceso de “Agricultura-Domesticación” mas
antiguo, se habría iniciado entre el X y VIII milenio
Ac en la Región del Creciente Fértil (parte de los
actuales territorios de Jordania, Israel, Líbano, Siria,
Turquía, Irán, Irak, Egipto, la Franja de Gaza y
Cisjordania).
-El garbanzo, fue domesticado durante este periodo
integrando el grupo de especies “Pioneras o
Fundadoras de la Agricultura”, conjuntamente con
trigo, cebada, centeno, lenteja, guisantes y lino.


Slide 5

-Es una especie anual, autógama y diploide 2n=16;
pertenece al género Cicer; tribu Cicereae; flia.
Leguminosae (Fabaceae).
-El género Cicer comprende 44 especies: 9 anuales y 35
perennes. La única cultivada es Cicer arietinum L.
-Mediante estudios genéticos, se estableció una “total
afinidad” de la especie cultivada con la sp. silvestre Cicer
reticulatum Ladiz., que tiene su área de dispersión en el
SE de Turquía (Ladizinsky and Adler 1976).


Slide 6

Considerando que no se registran formas silvestres del
garbanzo cultivado (Van der Maesen 1984), existe una
estrecha relación de la Domesticación y Evolución de la
especie con:
-El origen genético.
-Su centro de origen.
-El inicio del cultivo.
-La dispersión geográfica
En virtud de esto, adquieren relevancia las investigaciones
arqueológicas; y los estudios de afinidad genética entre las
especies anuales del género Cicer y el garbanzo cultivado
(Cicer arietinum L.)


Slide 7

Teniendo en cuenta:
-El hallazgo en yacimientos arqueológicos del NO de
Siria y SE de Turquía (IX-VIII milenio aC) , de semillas
bien conservadas de C. reticulatum Ladiz. (especie
silvestre descubierta en 1975), y de una amplia
diversidad morfológica, incluyendo formas redondeadas
semejantes a las semillas de C. arietinum L. (especie
cultivada);
-La reciente comprobación de una gran similitud genética

entre ambas especies; y la total fertilidad de los híbridos
obtenidos mediante cruzamientos artificiales;

-La ubicación del área de dispersión de Cicer reticulatum
Ladiz . en el SE de Turquía (Región del Creciente Fértil);


Slide 8

Se propone que:
-La sp. Cicer reticulatum Ladiz. sería el ancestro
silvestre del garbanzo cultivado (Ladizinsky and
Adler 1976),
-El centro de origen del garbanzo se ubica en la
Región del Creciente Fértil; muy probablemente en
el NO de Siria y SE de Turquía, donde se habría
iniciado su cultivo y domesticación (Bar-Yosef 1998).


Slide 9

Ladizinsky G. 1975 ; Ladizinsky G. and A. Adler 1976


Slide 10

-Probablemente, las comunidades nómades del
Homo sapiens (últimos milenios del Paleolítico)
recolectaban para su alimentación semillas de
poblaciones silvestres de C. reticulatum.
-Con el advenimiento de la Agricultura (al comienzo
del Neolítico), el hombre prehistórico inicia el cultivo
de las variantes fenotípicas de su “preferencia”,
cosechadas en poblaciones de C. reticulatum con
variabilidad genética originada en mutaciones
espontaneas.


Slide 11

Mediante la selección empírica por “preferencia”, los
principales cambios genéticos que se iban acumulando
con el tiempo en las poblaciones resultantes, fueron los
siguientes:
-Reducción de la dehiscencia de vainas; Semillas mas
grandes y de colores mas claros; Mayor tamaño y altura
de plantas; Variantes de porte mas erecto; Menor
presencia de antocianinas; Pérdida de latencia de las
semillas, etc. (Smart 1984 y Ladizinsky 1987).
-Fue trascendental el cambio del ciclo de cultivo de
“otoño-invierno” a “primavera-verano”, para reducir
los daños ocasionados por Ascochyta sp. endémico
(Abbo et.al 2003).


Slide 12

-Durante el “largo camino” de la Domesticación,
Selección y Dispersión recorrido por el garbanzo,
se diferencian los tipos Desi y Kabuli; asimilables
a las Razas Microsperma y Macrosperma,
respectivamente (Moreno y Cubero 1978).


Slide 13

Kabuli

Desi


Slide 14

-Se propone que los tipo Kabuli habrían evolucionado
mediante mutaciones espontáneas a partir de los tipo
Desi (Moreno y Cubero 1978), y estos del ancestro silvestre
C. reticulatum Ladiz.
Vía evolutiva: C. reticulatum--> Desi--> Kabuli

-Posteriormente, mediante un estudio basado en
mutaciones inducidas en C. reticulatum, se plantea la
posibilidad de que los tipo Kabuli podrían originarse
directamente a partir de dicha especie (Toker C. 2009).
Secuencia evolutiva propuesta: C. reticulatum--> Kabuli


Slide 15

C. reticulatumKabuli


Slide 16

-Por otra parte, del análisis de mutaciones
espontaneas detectadas entre 1975/85 en las
variedades locales Sauco y Criollo (Programa de
Mejoramiento Genético de Garbanzo, Facultad de
Cs. Agropecuarias-UNC-Argentina), se comunica por
primera vez que a partir de materiales tipo Kabuli,
podían originarse líneas tipo Desi.
Secuencia evolutiva propuesta: Kabuli--> Desi
(Biderbost E. 1979; Biderbost E. y J. Carreras 1984 y
1985).


Slide 17


Slide 18

-Considerando en conjunto estos resultados y
los informados por Toker C. 2009, se propone
una segunda vía alternativa de evolución para
los tipos Desi y Kabuli a partir de C. reticulatum:
1ª vía: C. reticulatum-->Desi-->Kabuli (Moreno y
Cubero 1978)

2ª vía: C. reticulatum-->Kabuli-->Desi (Biderbost
E. com. pers. 2012)


Slide 19

La dispersión de los Kabuli se realizó preferentemente
hacia el sector occidental de la Cuenca del Mediterráneo,
mientras que la de los Desi fue hacia el Mediterráneo
oriental, Asia Central y Subcontinente Indio.
-El historiador Tito Livio menciona que en el siglo III aC,
se cultivaba garbanzo mientras se construía la ciudad de
Carthago Nova.
-Columella (tratadista agronómico romano), comenta que
en el siglo I aC el cultivo del garbanzo estaba plenamente
integrado a la agricultura hispanorromana.


Slide 20

- El cronista Antonio Herrera Tordesillas menciona
que en la época de la conquista de América se conocían
en España garbanzos “blancos, rubios y pretos”; y que
los mejores eran los de Fuentesaúco y Méntrida.
-Durante el periodo de “cultivo-adaptación-selección”

del garbanzo en España, hasta la conquista de América
(1800-1900 años), se originaron Ecotipos o Variedades
locales, preferentemente del tipo Kabuli.
-Entre estos, Fuentesaúco fue el primer ecotipo Kabuli
referenciado en el año 1569.


Slide 21

-Los ecotipos Kabuli fueron la base del material introducido

por los españoles durante la conquista de América.

-En el primer viaje de Colón (1492), el garbanzo fue
embarcado como “vitualla”; y en el segundo (1493) fue
sembrado en La Isabela , isla La Española (primera cita de su
cultivo en América).
-Durante el siglo XVI y primeros años del siglo XVII, distintas
corrientes colonizadoras difundieron el cultivo en América
Central, del Norte y Sur.
-En América del Sur, se menciona su cultivo en Ecuador y
Perú a mediados del siglo XVI y años después en Chile;
Colombia en 1559 y Venezuela en 1578 .


Slide 22

-Ingresa a nuestro país con la corriente colonizadora del Perú; y con

la posible participación de la proveniente de Chile, conforme la
interacción de ambas corrientes colonizadoras en la fundación de
Santiago del Estero.
-En

el año 1582, Pedro Sotelo Narváez informa el buen
comportamiento del cultivo de garbanzo en chacras aledañas a la
ciudad de Santiago del Estero fundada en 1553, (primera cita del
cultivo en el país).
-Posteriormente, es muy probable que el garbanzo haya estado presente
entre las legumbres cultivadas por los primeros pobladores de las ciudades
de Ibatín 1565-1685 (dpto. de Monteros-Tucumán); Esteco 1566-1609 (dpto. de
Anta-Salta) y de Córdoba 1573.
-En la provincia de Córdoba se menciona su cultivo en la Estancia

Jesuítica de Jesús María (dpto. Colón), adquirida por la Orden en el
año 1618 (los primeros Jesuitas llegaron a Santiago del Estero a fines del
año 1585 y temporariamente a Córdoba en 1587, estableciéndose de
manera definitiva en esta ciudad recién a partir del año 1599; Joaquín
Gracia S.J. 1940 ).


Slide 23

-Como resultado del periodo de “cultivo-adaptaciónselección” del garbanzo, llevado a cabo en nuestro país
hasta mediados del siglo XX, se diferenciaron 3 Variedades
locales: Sauco, Criollo y Mexicano, que por sus respuestas
adaptativas
pueden considerarse
como
Ecotipos
Regionales. Estos ecotipos están constituidos por
poblaciones heterogéneas homocigotas, con características
genotípicas y fenotípicas diferenciales, y con variabilidad
genética seleccionable de interés agronómico. (Biderbost
E. et al. 1974-79-80; y Biderbost E. 1986)


Slide 24

Comienza en la EEA-INTA Catamarca en el año
1964 con la ejecución del Plan 1308 “Estudio de
adaptación regional sobre garbanzo” (Viirsoo E.). A
partir de materiales introducidos, se obtienen y
difunden en las zonas garbanceras de la provincia
de Salta, las líneas Sumalao 351, 337 y 330
(participación de la EEA-INTA-Salta y AER-INTA
Metán); periodo de ejecución 1964/68.


Slide 25

Posteriormente, con la ejecución del Programa de
Mejoramiento del Garbanzo, iniciado en el año
1970 en la Fac. de Cs. Agrop. de la UNC (Rodríguez
A. y E. Biderbost), se generan conocimientos
básicos, estrategias y procedimientos para el
mejoramiento genético de la especie mediante
métodos de selección e hibridación (periodo

considerado 1970/90).


Slide 26

-Por selección individual a partir de la variedad local
Sauco, se obtiene el primer cultivar denominado
Chañaritos S-156, comunicado en 1989 e inscripto en
1991 por la FCA- UNC (Obtentores: Biderbost E. y J.
Carreras).
-Mediante un esquema de cruzamientos simples de
líneas selectas Sauco x Mexicano, se genera (entre 197787) el material segregante a partir del cual, se obtienen
posteriormente los cvs. Norteño, Felipe y Kiara (UNCINTA Salta-UNSa.)
-En el periodo 1974/90, se publican en el país los
primeros trabajos de mejoramiento de garbanzo, en
Revistas Científicas, y en Actas y Libros de Resúmenes
de Congresos (citados en http://garbanzoargentina.com).


Slide 27

-Los aportes realizados desde ambas instituciones,
constituyen la etapa fundacional del mejoramiento
genético del garbanzo en la República Argentina.
(Mencionados en el blog: Contribución al mejoramiento genético y
cultural del garbanzo en Argentina. http://garbanzoargentina.com)


Slide 28