REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL UNIDAD CURRICULAR:

Download Report

Transcript REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL UNIDAD CURRICULAR:

Slide 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55


Slide 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….. 3
Tema 1: Comunicación Participativa, Alternativa Y Popular …………………………………………………… 6
Tema 2: Estrategias de Comunicación Participativa y Educación Popular…………………………………… 14
Tema 3: Teorías De La Enunciación Y Teorías De Los Actos Del Habla…………………………………….. 33
Tema 4: Producción de Medios de Comunicación Alternativos, populares y comunitarios………………… 37

Presentación
A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y
práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de
comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad,

complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización,
el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en
el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de
autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local
como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización
comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social
comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores,
planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de
saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier
fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto,
consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente
cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de
principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en
movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

3

El contenido de este material, se presentará en cuatro sesiones que presentará los distintos temarios de la UC. En la
primera sesión los y las estudiantes caracterizarán los distintos postulados teóricos conceptuales sobre la
comunicación, asimismo, abordarán el significado de la comunicación popular y alternativa a través de experiencias
concretas. En la segunda sesión, los y las participantes diseñarán, organizarán y practicarán algunas estrategias de
comunicación participativa, enmarcadas en el proceso de la educación popular. Estas estrategias considerarán las

necesidades, intereses y expectativas en torno a las praxis comunicativas que emergen en distintas localidades.
Acciones que serán identificadas en los recorridos de campos que se desarrollen a través de la unidad curricular
Proyecto I; así como de la interacción continua que se susciten en y con las comunidades. Esta sesión se centra en la
educación integral de una persona como sujeto que toma y forja conciencia ciudadana, crítica y creativa ante
tensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) que emergen entre lo universal y lo particular, y entre lo
tradicional y lo actual, por ello, contempla como modelos de producción y comunicación popular las estrategias de
conducción de reuniones, las dinámicas de grupo y los talleres de formación popular
La tercera sesión se fundamenta en la discusión crítica reflexiva sobre los distintos tipos de discursos, expresiones
populares que determinan las teorías de anunciación y los actos del habla. En este sentido, se profundizará en la
lectura crítica a los medios de comunicación, tanto privados, públicos y alternativos de Venezuela.
Por último, a través del estudio de los diferentes medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, los y
las participantes, diseñarán y aplicarán algunos de ellos, por ejemplo: periódico popular, el lenguaje radial, teatro
participativo, video y televisión, y cine foro.
Para el desarrollo de estos contenidos se han programado actividades y lecturas que permitirán actuar en el proceso
de la comunicación participativa, como práctica de la horizontalidad y como una acción que fomenta el análisis y la
reflexión.

4

Es fundamental que leas, con atención,
los comentarios que se plantean en este
material y las bibliografías que se te
recomiendan, las cuales te servirán de
apoyo

integrándola

con

tu

práctica

cotidiana, para la realización de las
actividades

de

aprendizaje

que

trabajarás tanto en forma individual como

grupal.

5

TEMA NO. 1

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA Y POPULAR

6

Caracterizar

los

postulados

conceptuales

y

metodológicos

teóricos
de

la

INTENCIONES EDUCATIVAS

comunicación participativa en la búsqueda
de

la

apropiación

del

lenguaje

y

la

ciudadanía.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES
 Lectura de materiales
 Construcción previa de conceptos
 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Afiches

 Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
 Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la
comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa
según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo
Freire.
 Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa
y participativa a través de las experiencias concretas.

7

Elementos de la comunicación

ÁREAS TEMÁTICAS

Comunicación participativa,
alternativa y popular

Modelos y paradigmas de la
comunicación

La comunicación participativa es un proceso y una forma de hacer comunicación que facilita la
recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así
como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su
presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo y de toma de decisiones.

ACTIVIDADES
Considerando este planteamiento y los expuestos en la
Introducción te invitamos a realizar las siguientes
actividades

Lecturas previas
 Páginas 51 a la 53 del libro
Lengua y comunicación de la
Universidad Nacional Abierta
 Páginas 17 a la 48 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún
 Páginas 49 a la 84 del libro
El Comunicador Popular de
Mario Kaplún.

9

El parafraseo es una estrategia para la comprensión de textos. Permite explicar con tus
propias palabras lo que plantea el autor.

Actividad 1. Realizadas las lecturas, constitúyanse en equipos de trabajo para
reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
 ¿Qué papel cumplen el emisor y el receptor?
 ¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que
determinan la comunicación expresada en las lecturas?
 Elaboren un concepto propio sobre comunicación

Las preguntas generadoras constituyen una guía que nos permite generar un espacio para la
reflexión crítica y creativa, partiendo de los conocimientos previos que tengamos sobre el
tema. Por tanto es necesario que realices esta actividad previa a cualquier lectura referida al

tema en cuestión.

10

Actividad 2. Diseñen en grupos (no mayor de cinco participantes) un afiche que
sistematice sus opiniones sobre la comunicación enfatizada en los procesos que plantea el
autor, contemplando las siguientes reflexiones:

¿Qué tipo de comunicación se concibe en las lecturas?
¿Qué papel cumple el emisor y el receptor?
¿Qué tipo de relación se establece entre los actores (emisor y receptor) que determinan
la comunicación expresada en las lecturas?
 Elabora un concepto propio sobre comunicación

Podrás utilizar para la elaboración de este afiche pliego de cartulinas o papel bond
(cualquier color); recortes de periódicos, marcadores, creyones o témperas; material
reciclado u otros.

11

Se sugiere a los y las docentes complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje con estrategias que activen el diálogo de
saberes y promuevan la construcción colectiva del conocimiento,
para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y las
estudiantes:


Preguntas generadoras.



Lluvia de ideas.



Círculos de estudio.



Discusiones grupales.



Exposiciones creativas.



Búsqueda de experiencias comunitarias.

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante tres semanas, si el y la docente
así lo consideran.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, Julio. (1974) Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Kaplun, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
_____________ (1992).A la educación para la comunicación la práctica dela comunicación educativa. Santiago de Chile:
UNESCO.
______________ (1985) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
______________ (1990). La comunicación entre grupos. Buenos Aires: Humanitas.
Pasquali, Antonio (1990).Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
PERESSON M. MARIÑO G. CENDALES L. (1983) Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogota:
Dimensión Educativa.

13

TEMA NO. 2
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN POPULAR

14

Promocionar

algunas

estrategias

de

comunicación participativa que fortalezcan
el

desarrollo

local

necesidades

considerando

comunicacionales

INTENCIONES EDUCATIVAS

las
y

organizativas de las comunidades.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

Educación popular y su significado como práctica transformadora.
ACTIVIDADES
 Debates

Estrategias de comunicación participativa y educación popular.

 Lluvia de ideas
 Análisis de problemas

Salida de campo. Uso del diario de campo y ficha de

 Juego de diálogos

descubrimiento.

 Dramatizaciones
 Presentaciones orales

15

Educación popular.
Significado como práctica
transformadora.

ÁREAS TEMÁTICAS

Uso de los mapas mentales y
conceptuales para la organización
de ideas.

Prácticas comunicativas con sentido
social. Nuevos modelos de producción,
participación y comunicación popular:
Diseño y aplicación de talleres formativos,
conducción de reuniones, técnicas de
oratorias y dinámicas de grupo.

Actividad previa.
 Elabora un concepto propio de educación popular.
 Realiza la lectura de las páginas 114 a la 131 del libro Educación Popular y
Alfabetización de Mario Peresson et al
 Realiza la lectura de las páginas 99 a la 119 del libro La Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire (para la actividad 3)

Actividad 1. Reflexiona en forma crítica sobre los siguientes planteamientos:
 Identifique semejanzas y diferencias entre el concepto elaborado por usted y el concepto
de educación popular planteado por Mario Peresson.
 ¿Qué limitaciones o potencialidades se observan en el concepto de educación popular
planteado por Peresson?
 Escoja alguno de los objetivos de la educación popular planteados en el material de
Peresson, explique las razones de su elección e identifique cómo se ajusta este objetivo su
realidad cotidiana.

17

Para la actividad anterior se recomienda solicitar orientación a tu profesor o profesora,
quien a través de un ejemplo te ubicará en el diseño de un mapa conceptual.
En esta sesión se propone al profesor o a la profesora, emplear las estrategias
pedagógicas que incentiven el debate entre los y las estudiantes, sobre el significado
de la educación popular en el marco de la democracia participativa y sus implicaciones
en la realidad social venezolana, tales como: Debates, lluvia de ideas, análisis de
problemas, dramatizaciones, juego de diálogos, etc.

18

Actividad 2. Diseñe un mapa conceptual que represente tu perspectiva crítica y
personal sobre la educación popular, para diseñarlo deberás:
 Elaborar una lista de todas las palabras y/o frases que se asocien con el tema.
 Agrupar las palabras en una forma que te parezca lógica. Articulándola desde lo más
general a lo más específico (estructura jerárquica).
 Utiliza los conectores (enlaces) tales como: de, entre, son, donde, es, el, entonces,
desde, etc.

Recuerda que también las dudas pueden servir de aporte a la
discusión, no dejes de transmitirlas, ellas también son
importantes.

19

Actividad 3. A partir de la lectura del material de Paulo Freire La pedagogía del oprimido,
integrar grupos de trabajo con un máximo de tres (3) participantes. Cada equipo deberá:

 Analizar y discutir sobre la lectura.
A partir de una experiencia de la realidad o en relación con situaciones de la vida
cotidiana, dramatizar los procesos de educación popular que se realizan en los
distintos escenarios. Para esta actividad se te recomienda solicitar orientación al
docente.

20

Actividad 4. Luego de realizada la dramatización en clase, te invitamos a compartir con
tus compañeros y compañeras sobre:
 ¿Qué dificultades tuvieron para realizar esta actividad?
 ¿Cuál de las situaciones resultó más difícil y cuál la más sencilla de interpretar?
 ¿Cómo se sintieron mientras dramatizaban?

Se propone al profesor o a la profesora iniciar esta sesión con alguna lectura estética que
incluya información sobre resistencia al cambio, incertidumbre, educación dominadora
versus educación humanista, acción liberadora, reflexión crítica u otra que facilite el interés
en los y las estudiantes sobre lo que ellos o ellas viven como grupo de pares y como
ciudadanos. Esta actividad puede estar enriquecida con las siguientes estrategias
pedagógicas: Preguntas intercaladas, preguntas generadoras, técnica de los problemas, el
método del debate, el diálogo de saberes, el método de la discusión, etc. que permitan

evaluar los procesos comunicacionales de la colectividad que implica una educación
popular.

21

ACTIVIDAD ESPECIAL
Recorrido de campo
 Realizar un recorrido de campo para identificar las organizaciones socio
comunitarias, y conocer el entorno local de la comunidad.
El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a través de la
experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un sentido de
complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La sociedad es
dinámica, y por ende, también

las comunidades están en constante movimiento, por ello es

importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la investigación. En el
recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía, recursos naturales)
aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social, relaciones sociales que
caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles sociales, religiosos y políticos, la
creación cultural, potencialidades, problemáticas y oportunidades de solución) aspectos
económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos culturales (símbolos, costumbres,
hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros.
Durante esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de problemas y

potencialidades.

22

Según Luis Bigott, el diario de campo “Constituye un instrumento indispensable para todo aquel que
realiza trabajos de investigación aplicando la metódica descrita...es una fuente de primera de
información. En general el Diario de Campo se transforma en un confidente muy especial además de
ser un instrumento de adquisición de conocimientos sobre la comunidad y sobre el objeto de la
metódica.” Su aplicación es muy sencilla, consiste en utilizar una libreta o cuaderno donde quedan
registrado los diversos acontecimientos, hecho, experiencias, perspectivas, comentarios y

reflexiones, permitiendo valorar a la comunidad y registrar conocimientos que puedan analizarse
continuamente para el desarrollo de la investigación.
La ficha de descubrimiento es un instrumento para sistematizar las observaciones de forma detallada
de lo que se hace, los hechos en los cuales se participa , y de los elementos que componen una
situación.

Actividad previa.
Realiza la lectura de las páginas 74 a la 77 del libro Redes Socioculturales de Luis Bigott
Buscar el mapa del municipio en la Alcaldía, Dirección de Catastro o en el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

23

Actividad 1. Agrupados en equipos por sector de residencia, realizar salida de campo, de
acuerdo con las orientaciones dadas anteriormente y por el libro de Luis Bigott. Los y las
estudiantes llevarán su diario de campo y tomarán nota de todos los detalles del momento en
que se realiza la investigación.

Fecha:________________________
Hora de inicio:__________________
Hora de finalización:______________

Lugar:_____________________________________________________
Descripción del entorno, el ambiente físico y social, explicaciones de los hechos, preguntas y dudas.

24

Actividad 2. (para desarrollar en casa). Complementa la ficha de descubrimiento, con la
información recogida en el diario de campo. Esta actividad permitirá identificar a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad, como primer paso en el proceso de diagnóstico de
las organizaciones y redes socio comunitarias.
Ficha de Descubrimiento
Fecha:______________________________________________________________
Lugar:______________________________________________________________
Hora de inicio:____________________Hora de finalización:__________________
Actores
y
actoras
¿Quiénes
?

Sectores
¿Dónde
están
ubicados
dentro de la
comunidad?

Acciones
¿Que
hacen?
¿Cómo lo
hacen?

Relaciones internas y
externas a la situación
¿Con quienes se
relacionan dentro y fuera
de la comunidad?
¿Contradicciones?

Apreciaciones
del observador
¿Por qué?
¿Para que?

Nota: Este tema esta planteado para trabajarse durante dos meses, si el y la docente
así lo consideran. Tomando en cuenta que el diseño y aplicación de los talleres
formativos requieren de especial dedicación y tiempo.
25

Se invita a los y las estudiantes a integrar equipos de trabajo (cuyo No. de participantes no deberán exceder de
cinco). Cada equipo escogerá un modelo de producción y comunicación popular: Estrategias de conducción de
reuniones, dinámicas de grupo o talleres de formación popular. Para el desarrollo de la actividad se recomienda
constituir un total de seis (6) equipos, cada tema será discutido por dos equipos, de manera que se puedan
establecer algunas diversas visiones por cada tema.

Se recomienda a los equipos de trabajo enmarcar estos modelos en el proceso de la comunicación
alternativa, participativa y protagónica, considerando que todo y toda habitante de una localidad es
partícipe, coautor o coautora, gestor o gestora en los distintos escenarios (político, económico, cultural,
social, etc.) de su comunidad, en interacción dialógica y permanente con otro u otra.

26

Actividad 1. Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la
lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango,
documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.

Luego, los y las

participantes:
 Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para
indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y
conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y
lo planteado por estos informantes.
Luego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una
reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad
considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como
estrategias de acción vinculadas con la educación popular.

Actividad 2.a Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos
realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación
Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que Laura Vargas
expone sobre los siguientes aspectos:
La importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
Los elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.

Los criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.

27

Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen
la atención, luego:
 Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más
identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.)
que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
 Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones
anteriormente realizadas.
Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les
recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo
realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados
a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el

intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades,
intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
 Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación
comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
 Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y
cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por
los responsables de cada actividad.
 Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.

28

Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el
aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto,
dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.

Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:
Se debe partir de la realidad
(necesidades o problemas,
costumbres, intereses, etc.)
de su comunidad.

Criterios a
considerar antes
de presentar un
taller

Diseñar la convocatoria

¿

Diseñar los objetivos
propósitos del taller

y/o

Programar el tiempo
duración del taller.

de

Preparar el espacio o ámbito.
Escoger
la
técnica
participativa o dinámica de
grupo apropiada.

29

Presentación y bienvenida (apertura) de los
facilitadores y de los participantes.

Sondeo de expectativas: ¿Qué hago en este
taller?, ¿Qué busco?, ¿Qué espero?, etc.
Criterios a
considerar
durante el taller
¿

Presentación del tema: objetivo y metodología
del taller; discusión y retroalimentación grupal.
Cierre del tema, en que se establezcan las
conclusiones, reflexión y propuestas del grupo,
así como la evaluación final de la actividad.

Evaluación del logro de los objetivos

Criterios a
considerar
después de
presentar un
taller
¿

Los aportes o sugerencias de los participantes

Se
elabora
un
registro
de
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

30

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esto
recomendamos al profesor o a la profesora poner en práctica
estrategias pedagógica que permitan el diálogo de saberes, la
construcción colectiva del conocimiento y la valoración de las
estrategias de comunicación participativa en el marco de la
educación popular, tales como: preguntas generadoras, discusiones
grupales, exposiciones creativas, técnicas de casos, etc.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Curran, James (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y postmodernismo, Barcelona, España: Paidos,
Díaz B., Juan (1995). Democratización de la comunicación: teoría y práctica, En Cuadernos de Chasqui, No.18,
Quito: CIESPAL, pp. 40.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general en aa.vv.,
Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 97-108.}
Habermas, Jurgen (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: GGMass Media.}
Lanz, Carlos. a. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor y ULA.
_______________ (1993) La Metodología Invedecor: Una Estrategia de intervención para la transformación social.
Barquisimeto.
Vásquez-Barquero (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
(capítulos 1 y 2).
VIGIL Carlos. Educación y Protagonismo Histórico. Hvmanitas. Buenos Aires.1989.

32

TEMA NO. 3
TEORÍAS DE LA ENUNCIACIÓN Y TEORÍAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

33

Contrastar

los

aspectos

teóricos

conceptuales sobre el lenguaje y los actos

INTENCIONES EDUCATIVAS

de habla con lo reflejado en la práctica
cotidiana.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
profesores

y las profesoras responsables de la UC, los y las

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ACTIVIDADES

 Nociones básicas sobre los tipos de discursos: expresivos,

Lectura de materiales

informativos, apelativos y metalinguísticos.

 Construcción previa de conceptos

 Reflexión sobre las distintas expresiones populares: dialectos,

 Discusión y análisis
temática planteada.
 Participación oral.

grupal

de

la

manifestaciones verbales.
 Análisis a partir de una lectura crítica a los medios de
comunicación privados, públicos y alternativos en Venezuela.

 Galería
 Dramatizaciones

34

Tipos
de
discursos:
Expresivos,
informativos,
apelativos, metalingüísticos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Lectura crítica a los
medios de comunicación
privados,
públicos
y
alternativos
en
Venezuela. Comparación
reflexiva.

Expresiones populares

35

Actividad 1.

Los y las estudiantes, previamente, realizarán las lecturas a los siguientes

materiales: (a) “Modos de leer en sectores populares, por Guillermo Sunkel; (b) Recepción
televisiva: trres aproximaciones y una razón para su estudio, por Guillermo Orozco; (c) La
Comunicación cercenada, por Antonio Pasquali, y, (d) La ciudad entre medios y miedos, por José
Martín-Barbero. Luego reúnase en equipo (para ello siga las instrucciones del docente), y
reflexione por escrito sobre:
¿Cuáles son las implicaciones (sociales y culturales) de los medios de comunicación alternativos
o populares para la consolidación del proceso democrático participativo y protagónico en el país?
A la luz de las lecturas realizadas ¿Qué críticas se les atribuyen a los medios de comunicación

de masa? ¿En qué se sustentan?
 ¿Se puede apreciar con facilidad y con precisión, en las lecturas, la relevancia de la
participación y comunicación popular para la construcción socio-cultural del país? Reflexiones
sobre su respuesta.
Actividad 2. A partir de las lecturas realizadas, intégrese en equipos de trabajo (cuyo No. de
participantes lo especificará el docente), diseñen y presenten en forma simbólica un dibujo que

deberá exponer en una “Galería”. Para esta actividad, deben contar con papeles bond o cartulinas
grandes, recortes de periódicos o revistas, marcadores o creyones.
Cada equipo deberá debatir y reflexionar sobre los aspectos tratados por los autores, diseñarán el
afiche, escogerán en el interior del equipo a un relator para compartir las experiencias llegadas en
el equipo.

36

Las reflexiones, actividades y experiencias determinadas por cada
equipo serán compartidas en la próxima sesión con sus compañeros
o compañeras, a través de actividades grupales. Para esta sesión se
le recomienda a los profesores o profesoras complementar con las
siguientes estrategias: Preguntas intercaladas, mapas conceptuales
o redes semántica, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
expositivo mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los
problemas, técnica de casos, el método del debate, trabajos de
campo que permita evaluar los procesos comunicacionales de la
colectividad, la técnica de Phillips 66, el método de la “sabatina”, la
técnica de la exégesis, el método de la discusión, etc.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Jesús y Marcelino Bisbal (1990). La ideología como mensaje y masaje, Caracas:
Monte Ávila Editores.

Barreto, Juan (1995).Los medios de los medios. Venezuela: Editorial Planeta.

Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios. Clases sobre las realidades mass
mediáticas, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martinez, M. (1995): Técnicas de Investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas.

38

TEMA NO. 4

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS,
POPULARES Y COMUNITARIOS

39

Valorar el uso de medios alternativos y otras
herramientas de la comunicación y el lenguaje
INTENCIONES EDUCATIVAS

en el desarrollo local y social.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los
ACTIVIDADES

profesores

Lectura de materiales

estudiantes afianzarán las siguientes competencias:

 Construcción previa de conceptos

 Producción de formatos de medios de comunicación alternativos,

 Discusión y análisis grupal de la
temática planteada.
 Participación oral.
 Cine Foro

y las profesoras responsables de la UC, los y las

populares y comunitarios: El periódico popular, El lenguaje radial,
Teatro participativo, Video y televisión, Cine-Foro, entre otros.
Empleo de herramientas creativas para el desarrollo de
programas radiales.

 Plenaria
 Diseño de programas de radio

40

El periódico popular

ÁREAS TEMÁTICAS

Cine-Foro.

El lenguaje radial

41

Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto
audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un

emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido,
comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto
una transmisión como una interacción.

Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un
proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten informaciónconocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle
nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y
reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir
cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se
apropian

de

los

mensajes,

reelaboran

sus

significados

y

los

intercambian.

42

Actividad 1.
 Realiza una lista de los programas radiales que mas escuchas y porque.?
Disfruta la lectura de las páginas 49 a la 88 del libro Manual Urgente para radialistas
apasionados de José Ignacio López Vigil.

 Realiza un resumen y un mapa mental del contenido de la lectura para exponerlo en
el próximo encuentro.

Actividad 2. En el encuentro de sección se expondrán las conclusiones a que llegó cada
estudiante en grupos de 4 (Se realizara una coevaluación), luego un vocero por grupo
expone la grafica en plenaria al resto de la sección.
 El profesor o profesora guía las intervenciones y realiza al final una síntesis de los
contenidos.
Estos grupos deben realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos
en el libro de José I. Lopez Vigil. Los grupos deben traer para el próximo encuentro
grabado el programa radial de temática libre pero desde la opción del Programa de
formación.

43

El oído vibra, siente e imagina

Actividad 3.

 Leer el texto de Mario Kaplum, El Comunicador Popular, sobre la elaboración de
programas de radio participativa páginas 95-97.
Realizar una Práctica Radial tomando en cuenta los criterios leídos en el libro de José
I. Lopez Vigil y Mario Kaplum.
Los grupos deben traer para el próximo encuentro grabado un programa radial entre 4
y 10 minutos de temática libre, desde la opción del “Deasarrollo Endógneo”. Los géneros
pueden ser: Narración o cuento formativo, entrevista, Historia de Barrio, programa de
opinión sobre política y otros.

44

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

El cine: proyección luminosa de un soporte de acetato,
previamente

impresionado

por

procedimientos

fotoquímicos (fotogramas), sobre una pantalla reflectante.

La Televisión: transmisión y reproducción de imágenes
en un monitor por medio de ondas hertzianas transmitidas
por el aire o por señales cablegráficas.

El video: procedimiento de grabación y reproducción
magnética.

Los tres son medios audiovisuales cinéticos y comparten una serie de elementos: sonido, imagen,
color, movimiento, tratamiento del plano, etc; la diferencia radica en las técnicas de obtención,
método y difusión de los mensajes y en el uso comunicativo que de ellos se realice.

45

La televisión
Es vital que desde el seno de la sociedad actual, se desarrollen estrategias de actuación en los medios, la
familia, la escuela, de manera que puedan favorecer a grandes rasgos la formación de ciudadanos más críticos,
y creativos, activos en sus relaciones con los medios, para que se apropien conscientemente de sus mensajes y
empleen estos nuevos lenguajes para su propia expresión personal.
La televisión como una forma de transformar la perspectiva que tenemos la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas, es vista como una herramienta positiva que permite no sólo modernizar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje utilizadas en las sesiones de clases, sino también contribuir a formar individuos críticos,
analíticos y observadores de su propia realidad. En otras palabras, no ver la TV únicamente como un medio de
distracción y entretenimiento para la familia, en especial los niños, sino aprender de sus referentes teóricosprácticos así como los métodos para analizar los mensajes que ésta presenta.

Para que se produzca la comunicación es

necesario que exista un lenguaje, un código
conformado por signos que a conveniencia se
aprenden y se utilizan socialmente, como el
idioma, la escritura, las señales de tránsito, las
imágenes entre otros.

46

El cine

El Cine usa máquinas para grabar imágenes de vida; combina fotografías fijas para dar la
ilusión de movimiento continuo; parece presentar la vida misma, pero también ofrece
realidades imposibles a las que sólo se aproximan los sueños.

El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se

han desarrollado desde entonces

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar
porque su mundo parece familiar. Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en
vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este. Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras
dibujadas o esculpidas se mueven y hablan. El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear
mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vió.

47

Asimismo, es considerado como la más joven de las formas artísticas y ha heredado algunos elementos de las
artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la
música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento
de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión
bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

El cine, sin embargo es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal, que manipula
intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y
su desarrollo histórico.

Todos los contenidos deben ser profundizados con las
bibliografías recomendadas. Para este tema te sugerimos
consultes el Manual “Medios Audiovisuales

en la Escuela

Básica” (2002: 51)

48

Actividad 1
Proyección de la película “El Cine-Club”

FICHA TÉCNICA: EL CINE – CLUB

Sinopsis: Ángel, un joven apasionado y soñador, despierta una mañana en el barrio
caraqueño donde vive, para continuar ese día con su proyecto del cineclub, ya implantado
en otros sectores del mismo barrio. Sus amigos lo ayudan a cumplir el objetivo de ese día:
mostrar una película a los habitantes de ese sector, intentando así un proyecto comunitario
de llevar la cultura a los sectores más pobres de la ciudad.

Dirección: Francisco Gozón.
Guión: Francisco Gozón y Josefina Núñez.

Fotografía: Alejandro Wiedeman.
Montaje: Armando Silva.
Música: Gilberto Simoza.
Producción: Ibrahím Prieto.
Duración: 30 minutos
(Información tomada del “Manual Medios Audiovisuales de la Escuela Básica”; página 54)

49

Actividad 2

Discute “El Cine-Club” considerando el primer nivel de lectura del lenguaje audiovisual. Realiza
individualmente una relatoría atendiendo los criterios de este primer nivel de análisis. A partir de la
elaboración de ésta, discute en grupo la relación existente entre, cultura y comunidad (para esta
actividad, se recomienda revisar la bibliografía correspondiente).
Actividad 3

Realiza una propuesta grupal de cómo hubieses abordado las temáticas de la película,
relacionándola con la comunicación en la producción de conocimientos, elementos de la
comunicación, modelos de la comunicación, así como la forma de hacer comunicación a través
del cual se expresen las necesidades e intereses de los grupos socioculturales que conforman
tú comunidad. Una vez realizada la propuesta, tu grupo la presentará de forma dramatizada en
algún espacio del sector donde viven.
Sugerimos revises el Manual del Curso Básico Misión Sucre UBV (página 252) dónde se
presenta una referencia de cómo hacer una dramatización.
Actividad 4
 Lee y discute en grupo el material referido al Cine Foro ubicado en el material bibliográfico
titulado “El Morral”.

 Conforma equipos de trabajo para la realización del Cine Foro, así como el cronograma de
actividades del mismo. Debes ponerte de acuerdo con tus compañeros y compañeras así como
con la comunidad para puntualizar los elementos logísticos para el desarrollo de esta actividad.
 Sugerimos trabajes la actividad Cine Foro con una película que te sugiera la comunidad,
recordando que debes articular la temática de ésta con el contenido de la UC.

50

El análisis de una película implica el reconocimiento del texto, compuesto por un grupo de signos y
símbolos que articuladamente nos permiten reconstruir los componentes que se expresan a través del
lenguaje. Las películas además de hacer referencia a una temática, requieren de un análisis que promueva
la decodificación de sus elementos, y la inferencia sobre el sentido y significado que tiene dentro del
contexto socio cultural. Factor que conlleva a la extracción del significado del film, ejercicio que dependerá
en gran proporción de la posición que asumamos para realizar la lectura del texto fílmico

.

Te sugerimos apoyes tu trabajo de la actividad
previa (Cine Foro) en los elementos que
conforman el Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Lectura, así como de las bibliografías trabajadas
en las otras unidades curriculares. A continuación
te presentamos tres esquemas referidos a los
niveles de lectura.

51

Descomponer una historia descriptivamente

SÍNTESIS
PRELIMINAR
-Tópico del Tema
-Título que propones
-Lo que te gusta

PRIMER NIVEL DE LECTURA
PERSONAJES
Características: Físicas, Sociales, Psicológicas.
TIPOS
Personas, Animales, Objetos, Otros
RELACIONES
Protagonista/Antagonista
Activo/Pasivo
Autónomo/Influenciador
AMBIENTE
-Entorno Emocional: Conflictivo, Armonioso
-Espacio / Tiempo: Pasado, Presente, Futuro

CONFLICTOS
-Internos
-Externos
Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

TRANSFORMACIONES
-Personajes: Modo de ser y hacer
- Acciones: Efectivas, aparentes

52

Análisis del filme

Pretendemos analizar los
elementos que constituyen
el lenguaje audiovisual:
banda imágenes, sonora y
el montaje

SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

BANDA IMAGEN
-Actor: puesta en escena: maquillaje,
vestuario, peinado. Escenografía, utilería.
-Registro de la imagen
BANDA SONORA
-Registro del sonido: Música, ruidos, sonido
in, sonido off.

Información tomada del Manual
Medios Audiovisuales en la Escuela
Básica (2002: 46). Adaptado por
Andreína Bermúdez, Noviembre
2004

MONTAJE
- Funciones: Sintácticas, Semánticas,
Rítmicas.

53

Identificación y comprensión de los temas

Esta etapa se fundamenta en
relación a la identificación y
comprensión
de
los
contenidos que se determinan
a partir del análisis del filme.

TERCER NIVEL DE LECTURA

LÍNEAS TEMÁTICAS
-Motivaciones y reacciones de los personajes
-Diálogos recurrentes
-Tratamiento y evolución de conflictos
SÍNTESIS FINAL
-Reunir las partes del análisis (tres niveles de
lectura)

VALORACIÓN CRÍTICA
-Tema planteado
-Perspectiva de los realizadores

Información tomada del Manual Medios Audiovisuales en la Escuela Básica (2002: 53). Adaptado por Andreína
Bermúdez, Noviembre 2004

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpentier y Mcluhan (1998). El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona:
Ediciones de Cultura Popular.
Cinemateca Nacional de Venezuela y Consejo Nacional de la Cultura. (2002). Manual Medios Audiovisuales en
la Escuela Básica. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona: Convenio Andrés Bello.
Secretariado Nacional de Pastoral Social. El Morral. Bogotá. Documento en línea. Disponible en www.disasterinfo.net. DC. - Colombia.

Universidad Bolivariana de Venezuela.(2004). Curso Básico Misión Sucre UBV. Universidad Bolivariana de
Venezuela: Caracas.
Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados, 2da. Edición. Ecuador, Quito.

55