La Política y “lo político” en el pensamiento moderno

Download Report

Transcript La Política y “lo político” en el pensamiento moderno

ESTADO
Aproximaciones teóricas, analíticas e
históricas al concepto
José Francisco Puello-Socarrás
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Teorías y problemas contemporáneos del Estado, el
Poder y el Gobierno
I-2015
El concepto de ESTADO
Concepto GÉNERICO
Pensar el Estado
teóricamente y
estudiarlo social e
históricamente
(empíricamente)
Historia del CONCEPTO
ESTADO MODERNO
Nacional - Capitalista
Legaljurídica
Dimensiones
Aparato de
organizaciones
institucionales
Relaciones
Sociales
ESTADO
David Held
El desarrollo del Estado-nación la
consolidación de la democracia
José Francisco Puello-Socarrás
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Teorías y problemas contemporáneos del Estado, el
Poder y el Gobierno
I-2015
EL ESTADO
-
Modernidad y Nación -
“(…) aparatos políticos distintos tanto de los
gobernantes como de los gobernados, con suprema
jurisdicción sobre un área territorial definida,
basados en el monopolio del poder coercitivo, y
dotados de legitimidad como resultado de un mínimo
de apoyo o lealtad de sus ciudadanos” (p. 71)
SISTEMA DE PODER (sujeción)
COMUNIDAD POLÍTICA (representación)
Elementos del «Estado»
- Tendencias generales -
1. Territorialidad:
fijación de fronteras “exactas”
2. Control de los medios de violencia:
monopolio
de la fuerza y la coerción / erradicación de centros de poder
rivales
3. Estructura impersonal del poder:
Orden Político
impersonal y soberano / deslindamiento de deberes y derechos
(tradicionales)
4. Legitimidad:
Derecho “divino” o “razón de Estado” vs “el
pueblo” (*) / re-presentación de perspectivas e intereses
Evolución histórica del «Estado»
- Formas específicas -
1. Feudal:
Acumulación funciones directivas en “las mismas
personas” (aristocracias) / Disgregación de poder central en
diferentes grupos sociales / P^p = personal vs institucional
2. Estamental:
individuos de misma posición social hacen
valer sus derechos ante soberano / intereses corporativos y
contraposición de poderes en constante conflicto
3. Absoluto:
Centralización (subordinación-eliminación) y
Concentración (soberanía).
4. Representativo:
Liberal (autonomía esfera privada y
límites al poder público) + Demo-liberal (gobierno de
representación popular vía subgrupo) + Socialistas (partido
único)
Evolución histórica del «Estado»
- Contraposiciones: re/des/monopolización -
1. “Máximo”:
2. “Mínimo”:
Confesional / Intervencionista / Bienestar /
Burgués / Gendarme / Providencia
3. “Ultra-mínimo”:
Neo-liberal /
Evolución histórica del «Estado»
- ¿Por qué triunfa el Estado moderno? -
1. Guerra:
mantenimiento y desarrollo capacidades coercitivas
- Estados se organizan a través de sus Medios de Coerción
(Inglaterra)
- Funciones predominantes: militares y geopolíticas vs económicas
(70-90% recursos s. XII-XIX invertidos en fuerza militar)
2. Capitalismo:
mercado
/
Expansión mecanismos y relaciones de
extracción de recursos económicos: autonomía
ejecutivos burocráticos
- Favorecimiento estructuras estatales para fomentar intereses
- Relación estrecha entre Clases Políticas y Clases Económicas
(emergentes): centralización del Poder político y subordinación otros
- Afirmación de Derechos civiles y políticos.
Evolución histórica del «Estado»
- ¿Por qué triunfa el Estado moderno? -
3. Ciudadanía:
status en igualdad (garantías) derechos y
obligaciones individuales / Desmonopolización
históricos / Comunidad política
de
- Interdependencia en relaciones dominantes-dominados
- Agotamiento de las formas tradicionales de dominación
- Aislamiento de riesgos de la economía en Sociedad Civil
privilegios
ESTADO
Oscar Oszlak
Reflexiones sobre la formación del
Estado y la construcción de la
sociedad argentina
José Francisco Puello-Socarrás
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Teorías y problemas contemporáneos del Estado, el
Poder y el Gobierno
I-2015
ESTADO
Guillermo O’Donnell
Apuntes para una teoría del Estado
José Francisco Puello-Socarrás
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Teorías y problemas contemporáneos del Estado, el
Poder y el Gobierno
I-2015
Instrumentos conceptuales
Estado Y Sociedad
Estado
BUROCRÁTICOAUTORITARIO
Especificidades
y tipologías
Estado
Capitalista
Vinculaciones
ambiguas
Relaciones
Sociales
conflictivas y
contradictorias
Concepto de «Estado»
- Especificidad política de la dominación social -
Dominación:
capacidad (actual y/o potencial) de
imponer/someter regularmente la voluntad sobre otros, incluso
contra su resistencia.
Políticamente constituida (monopolio
coerción y delimitación territorial).
medios
de
Relacional: vínculos entre Sujetos sociales, desigual y
asimétrica (control social de los medios de coerción
política, económica e ideológica).
Clases sociales: diferenciador clave en el
capitalismo
(posiciones
estructurales
determinantes)
garantizadas intrínseca y constitutivamente, como
parte de las relaciones sociales, por Estado (invocación).
Concepto de «Estado»
- Sujetos y sujeción concretos -
Separación formal entre la coerción económica y la
extraeconómica.- Capitalistas “desposeídos” de los medios de
coacción pero acceso control concreto (indirecto y efectivo).
Tercer sujeto social “no-capitalista”.- Instituciones objetivadas y
cristalizadas que actualizan las relaciones sociales de
dominación (incluyendo, las de explotación) “difusas”* entre
las clases.
Generalidad parcializada.- Expresión de “interés general” (más
allá de los sujetos sociales) pero no es neutral ni igualitario y
forma
de
articulación
(“mediación
imbricada”,
“consensualmente articuladora”) entre sujetos sociales.
“(…) el Estado no respalda directamente al
capitalista (ni como sujeto concreto ni como
clase) sino a la relación social que lo
hace tal (…) es primariamente coactivo…
origen del Estado capitalista y sus
instituciones. Esta primacía (genética) de lo
coactivo en el Estado es análoga a la
primacía, también genética, de lo
económico en las relaciones capitalistas de
producción; lo cual no entraña que esas
relaciones sean puramente económicas ni
que el Estado sea sólo coacción…”.
Concepto de «Estado»
- Qua organización -
Organizador social a través de instituciones estatales.objetivación formalizada (legal-racional / derecho) y
límites negativos. Subsunción real & apariencia
institucional
Reificación o cosificación (y subsunción).- Modalidad típica
de su apariencia para fetichizar las contradicciones en las
relaciones sociales de producción, telos de regulación.
Escisión paralela entre Lo Público y Lo privado.- “instancia
superior mediadora” entre sujetos sociales/instituciones
estatales y condición de posibilidad.
Concepto de «Estado»
- ¿Cómo el Estado puede conocer/garantizar las condiciones de la
reproducción social capitalista? -
Exterioridad (imposibilidad).- Lo estatal o político es
inherentemente constitutivo de las relaciones de
dominación; igualmente, lo ideológico  división
público/privada “falsa” / aparente pero, a su vez, “real”.
Racionalidad acotada.- Pretensión de racionalidad superior
pero incapacidad de soluciones “óptimas” / Complicidad
estructural (Offe): sesgo sistemático y habitual como i)
Derecho (formal) + ii) Presencia tácita de recursos de
poder (actualizar concreción y “fallas”) + iii) Anclaje
ideológico + iv) Encubrimiento (auto) como sociedad
capitalista abstracta real y relación de dominación.
Concepto de «Estado»
- Acción y re-acción estatal: cuándo y cómo? -
1) Organización social en general.- A través de la
Administración burocrática (“rutinizada”) y Derecho &
objetivación de la reproducción “a imagen y semejanza”
de la articulación social de las clases.
2) Crisis y “cuestiones” como Poder*.- Rupturas a la
“normalidad” del “orden” social & re-acción habitual y
compleja  expansión y
diferenciación institucional
estatal de coordinación y mando “consonante” con
fragmentación social.
«Estado» y «Sociedad»
- Mediaciones -
Estado
Qua
Comunidad
Política.dominación
consensualmente aceptada y recomposición continua de
solidaridades y pertenencias colectivas (valores e
intereses).
Fundamento óptimo del Poder estatal: ciudadanía.hetero-referente a sí mismo y La Sociedad  oscilación
entre hegemonía y “descubrimiento de su (verdadera)
imbricación en la sociedad” qua “Estado de
ciudadanos” (igualdad general abstracta constitutiva).
Referencia del Estado: la Nación.- instituciones
estatales aparecen como “Estado-para-la-nación”
(colectividad superior a los intereses particularizados)
& agente privilegiado interna y externamente.
“Las decisiones estatales invocan los intereses de la
nación y los condensan en una simbología que la
rememora continuamente. Al saltar por encima de las
raspaduras de la sociedad, y al negarla como
contradictoriamente articulada, esto presupone
y, por lo tanto, ratifica - a la sociedad qua capitalista.
Es así como la nación ocupa el espacio vacante por el
arrinconamiento de la sociedad, y se coloca como
principal referente del Estado. Este aparece,
consiguientemente, como un Estado para la nación,
no como un Estado de y para la sociedad. El Estado
es el "resumen oficial", la fachada majestuosa de la
sociedad, cuando se aleja de ella y reaparece como
síntesis activa de la nación…” (p. 25)
«Estado» y «Sociedad»
- El pueblo referente y fundamento estatal ambiguo en América Latina -
Menor vigencia ciudadanía & menor extensión y densidad
capitalismo.- Lo popular como ámbito solidaridades menos
comprensivo con clivajes sociales (definición de luchas
políticas) y “Nación verdadera” fusión nacional-popular.
a) Demandas pueden afectar y exponer limites /
contradicciones de reproducción de la sociedad
qua capitalista
b) Otra Línea de encubrimiento absorción de
“reclamos” sin explotar los parámetros, el Estado
puede aparecer “acogiendo” a lo popular:
garantiza y organiza y, además, custodia
subordinación y la hace compatible.
Conclusiones
1. Aspecto analítico, de la sociedad, parcialmente
cristalizado
en
derecho
e
instituciones:
genéticamente coercitivo y coactivo.
2. Tendencia
hacia
fetichización, escisión y
mediaciones en tanto organización del consenso y
constituyente de solidaridades colectivas frente a
contradicciones estructurales y legitimación
verosímil
3. Hegemonía & ideología de igualdad: abstracta
(fundamento-ciudadanía),
concreta
pero
indiferenciada
(referente-nación)
y,
más
concreta y menos indiferenciada, (planopopular).
Conclusiones
“(…) Despojado de sus componentes
‘normales’ de mediaciones y consenso, ese
Estado, "autoritario" en diversas variantes,
muestra que es antes Estado capitalista
que Estado nacional, popular o de
ciudadanos. Pero la faz imponente de la
coerción es su fracaso como organización del
consenso y, por lo tanto, como legitimación de
sus instituciones y como contribución a la
hegemonía en la sociedad…” (p. 30)
ESTADO
Claus Offe
“Crisis en el manejo de la crisis.
Elementos para una teoría de la crisis
política”
José Francisco Puello-Socarrás
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Teorías y problemas contemporáneos del Estado, el
Poder y el Gobierno
I-2015
FUNCIONALISMO
(Parsons, antecedente Weber)
MARXISMO
(Marx, Engels, Lenin)
Sistema GLOBAL en su conjunto
conformado por 4 subsistemas
(económico, político, social, cultural).
Preocupación: las funciones que
desempeña cada subsistema para
CONSERVAR el EQUILIBRIO en el
sistema social.
Tema hobbesiano del ORDEN
(conservación): los cambios que
preocupan son aquellos que son
“absorbidos” por el sistema
Toda sociedad histórica conformada por: a)
Infra-estructura económica y b) Superestructura. Preocupación: la evolución
dialéctica de las estructuras y el traspaso
hacia otro sistema.
Subraya momento de COHESIÓN.
Teorías INTEGRACIONISTAS: la
sociedad “a pesar” de sus conflictos se
AUTORREGULA a través de sus propios
mecanismos sociales
RUPTURA del ORDEN (tránsito de una forma
de producción a otra) y el Gran Cambio
Social: lo que pone en CRISIS la identidad de
un sistema y sus contradicciones internas
Subraya momento de IMPLOSIÓN.
Teorías CONFLICTUALISTAS: crítica idea de
AUTORREGULACIÓN social en el capitalismo
(mercado como relación)
Parsons influye notablemente las teorías Marx influye desarrollos Gramsci, Poulantzas,
de Easton y “sistema político” de la
etc., y las contribuciones en filosofía política
Ciencia Política Usamericana.
aunque también en Ciencia Política (Offe).
El concepto de Crisis Política
¿Por qué es
defectuosa la
capacidad para el
¿Por qué es tan limitada
la capacidad de
regulación política y el
cambio social
planificado? (£41)
cambio social
planificado?
Crisis política
Capitalismo
Tardío
Estrategias
Regulación e
intervención
políticas
Relaciones
Sociales
conflictivas y
contradictorias
Preguntas
- Capitalismo TARDIO e imposibilidades del Estado Bienestar -
¿Por qué es tan limitada la capacidad de
regulación política y el cambio social
planificado? (£41)
¿Por qué (cómo) sistema capitalista sobrevive a
pesar de conflictos y contradicciones?
Comprender teóricamente los límites de la
capacidad para hacer política
Antecedentes
- ¿Cómo funciona LA POLÍTICA Mediadores
políticos
SISTEMA POLÍTICO
RESPUESTAS
(político-adtivas)
Productos
(OUTputs)
Demandas
Políticas
(inputs)
Insumos
(INputs)
DEMANDAS
(sociales)
Gobierno
FinesFines
Metas
Metas
Resultados
(OUTcomes)
Administración
Acción
Ejecución
Eficacia
Eficiencia
Legitimidad
Sociedad Post-industrial
- Crisis y cuestionamiento sistema/estructura -
1) Procesos Sociales (subsistemas ‘flanqueadores’)
a) Estructuras normativas [familiar, ideológico]
b) Relaciones de intercambio [principio universal]
c) Relaciones coercitivas [legal]
2) (Inter)Relaciones (entre principios organizativos)
i) Positiva & necesaria: contribuyen
funcionamiento / adaptación y ajuste
ii) Negativa y contingente: limitan y aíslan
aunque contribuyen funcionamiento
Capitalismo tardío
- Tesis sobre los problemas sistémicos-
1) Capitalismo histórico
- Acumulación originaria: creación condiciones
generales (mano obra, infraestructura, leyes)
- Acumulación tardía: subproductos “no
integrables”
i) No apertura hacia fuentes de valor (plusvalía)
ii) Exclusión defensiva: prevención & exclusión
estructuras extra-mercantiles disociativas
iii) Minimizar amenazas al sistema hegemónico
dominante
Capitalismo tardío
- Conclusiones paradójicas-
1) Acumulación regulada por principio de intercambio:
principio dominante y recesivo.-
Capacidad cada vez más limitada para organizar la vida
social pero decisivo para estabilidad del sistema
2) Autonomía (absoluta) político-administrativa: parálisis &
revolución.-
Evitar que procesos reguladores de “lo políticoadministrativo” controlen relaciones privadas de
intercambio
Desarrollo Capitalista tardío
- Fases y Estadios: equilibrios inestablesEsfera
INTERCAMBIO
Procesos
Criterios
Resultados
SOCIALIZACIÓN
(división /
diferenciación)
 Extensión
relaciones Δ
 Amenaza
obstrucción
 Descompensación
de condiciones
sociales vía Δ
CONTRADICCIONES
(apropiación /
producción)
COMPENSACIÓN
(diferenciación
sistémica /
subordinación
positiva)
 Solución y
equilibrio
 Atiende situación
socialmente creada
PROTECCIÓN
INALTERADA
(relación capitalista
dominante)
DESMARCACIÓN
subordinación
negativa)
 Mantenimiento
reglas creación
plsuvalia
 Retención principio
REGULACIÓN
SUBSIDIARIA
(establecimiento y
crecimiento principios
Capitalismo tardío
- Consecuencias paradójicas e implicaciones-
Doble función Estado Capitalista: “acción oportunista”
(intervención-abstención) sin sobreregulación
Crisis de ‘primer’ y ‘segundo orden’: proclividad hacia
la crisis (problemas demarcación) estatal pero
no del sistema
Estructuras organizativas ‘ordenadas’ para reconciliar-
armonizar la economía capitalista (privada) y
procesos de socialización generados (función
sistémica)
*** Límites: i) Sobrecarga de planes; ii) Recursos
fiscales; iii) prejuicio planificación &
deslegitimación problemas políticos
Estado de Bienestar
- ¿Cómo funciona estructuralmenteSISTEMA POLÍTICO
ADMINISTRATIVO
(disyunción)
Sistema
Económico
Regulación
impositiva
Servicios
sociales
Insumos
Lealtad
Masas
fiscales
(INputs)
Gobierno
Administración
Sistema
Normativo
8 tesis sobre Teoría del Estado
Tesis 1: Protege al conjunto de instituciones y relaciones
sociales necesarias para el dominio de la clase capitalista;
“sanciona” interés general de las clases sociales bajo la
relación intercambio.
Tesis 2: 4 condiciones funcionales
 Prohibición al poder político de organizar / utilizar
producción (medios) bajo criterios “políticos”
 Poder político depende de producción privada: metas en
relación directa con procesos acumulación
 Poder político en relación sistémica con acumulación
 Ocultamiento recursos materiales poder estatal no
dependen preferencias electorales sino acumulación rentas
8 tesis sobre Teoría del Estado
Tesis 3: La forma mercantil es el punto general de equilibrio
para el Estado (acumulación) que se mantiene estable
“mientras todo valor aparezca en la forma de mercancía”
(tendencias hacia universalización vs paralización).
Tesis 4: Estado (abstracto y genérico) en acción como
asegurador de relaciones de intercambio entre actores
económicos individuales sancionando el interés en general
(de clases), maximizando las oportunidades de intercambio
en la relación K-L.
Tesis 5: Estrategia clásica: inacción. Estrategia alternativa:
protección de valores (ej. Subsidios) & incentivar
artificialmente no abandono de lógicas extramercantiles y
remercantilización vía administrativa. Crisis fiscal del Estado.
“(…) desde mediados de los años sesenta la estrategia
cada vez más dominante y exclusiva del Estado
capitalista es resolver el problema del desfase de la
forma mercantil creando políticamente condiciones
bajo las cuales los sujetos legales y económicos
pueden funcionar como mercancías”
Fuerza laboral & Educación
Capital y Bienes & Integración Transnacional
Permisividad de lógicas mercantiles de exclusión
(“demandas de modernización” y bienes
mercantilizables)
8 tesis sobre Teoría del Estado
Tesis 6: instrumentos i) regulativos e incentivos financieros
vs competencia destructiva; ii) inversión infraestructura
pública cum entrada a intercambio; iii) neocorporativismos:
forzar asociados por el mercado convenir condiciones fuera
del intercambio para resultados predecibles.
Tesis 7: Contradicciones
Económicas.- ampliación & amenaza de continuidad
relaciones intercambio
Político-administrativas:
mantenimiento de formas
mercantiles requiere formas de producción estatalmente
organizadas y lógicas no mercantiles (ej. Bienes públicos).
Ideológicas.- Normas y subversión en Posesividad e
Individualismo