estructuralismo

Download Report

Transcript estructuralismo

EL ESTRUCTURALISMO DE CEPAL Y EL
INSTITUCIONALISMO ESTADOUNIDENSE
[email protected]
www.difilippo.cl
EL TEMA CENTRAL DEL
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
• El tema central del estructuralismo
latinoamericano que en los años cincuenta
nació al alero de CEPAL fue el de la
distribución del cambio técnico y de sus
frutos derivado de las sucesivas revoluciones
industriales que acompañaron el desarrollo
del capitalismo, considerada tanto entre
naciones centrales (hegemónicas) y periféricas
(dependientes), como en el interior de las
naciones periféricas
LA VISIÓN ESTRUCTURALISTA: SUS
RASGOS DEFINITORIOS
• La visión estructuralista se concentra en el
capitalismo periférico, entendido como una
contraparte históricamente necesaria del
capitalismo céntrico, tal como éste imperó en los
países hegemónicos. El capitalismo es visto como
un sistema (enfoque sistémico) que opera a
escala mundial (enfoque global) con estructuras
cuyo cambio responde a las sucesivas
revoluciones industriales (enfoque histórico
estructural), con su impacto transformador sobre
los sistema políticos y culturales (enfoque
multidimensional) de las sociedades periféricas.
ESTRUCTURALISMO: ASIMETRÍAS DE
PODER Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
• Paralelamente al tema de la distribución del
progreso técnico, emerge el más amplio de la
distribución de la propiedad de los recursos
productivos y de los ingresos, que en América
Latina ha sido históricamente desigual (de hecho
hasta hoy la más desigual del mundo). Este tema
nos remite a las asimetrías de poder y
dominación padecidas por las regiones
colonizadas y periféricas del mundo, y a la
preocupación estructuralista (y cepalina) por los
temas de la (in)equidad y la (des) igualdad
social.
ANALOGÍAS CON EL INSTITUCIONALISMO
ESTADOUNIDENSE
• Cabe aquí postular que también la visión
institucionalista estadounidense fundacional
puede ser concebida como sistémica, históricaestructural, y multidimensional. A diferencia del
enfoque centrado en el capitalismo periférico, los
institucionalistas estudiaban el capitalismo del
centro hegemónico del siglo XX y por lo tanto sus
conclusiones fueron implícitamente globales.
También en sus estudios se reflejaron las
asimetrías en la esfera de la propiedad
(Commons 1924) y de los sistemas de poder y
dominación (Veblen 1904) en los mercados.
CARÁCTER SISTÉMICO DEL ENFOQUE
INSTITUCIONALISTA
• Veblen habla indistintamente del “sistema
capitalista” y del “moderno sistema industrial”.
Así dice: “…el moderno sistema industrial es una
concatenación de procesos que tiene mucho de
un único, comprehensivo, y balanceado proceso
mecánico. Una perturbación de ese balance en
cualquier punto significa una ventaja o desventaja
diferencial para uno o más de los propietarios de
los procesos sometidos a dicha perturbación”.
(Veblen 1904 pág. 25).
VEBLEN: DOS TIPOS DEFINITORIOS DE
INSTITUCIONES EN EL SISTEMA CAPITALISTA
• LAS INSTITUCIONES COMO HÁBITOS DE
PENSAMIENTO Y DE ACCIÓN.
• EL CARÁCTER “RITUAL” DE LOS HÁBITOS DE
PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE LOS HOMBRES DE
NEGOCIOS
• SU VISIÓN MÁS AMPLIA DE “LA TEORÍA DE LA
CLASE OCIOSA” (VEBLEN 1899)
• EL CARÁCTER OBJETIVO DE LOS HÁBITOS DE
PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE LOS HOMBRES QUE
MUEVEN LOS PROCESOS DEL SISTEMA
INDUSTRIAL.
ENFOQUE SISTÉMICO: RACIONALIDAD CAPITALISTA
VERSUS BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
• “El fin es la ganancia pecuniaria, y el medio es
la perturbación del sistema industrial…”. El
gran empresario capitalista presenta
“ganancias (o pérdidas) relacionadas con la
magnitud de las perturbaciones que tienen
lugar, antes que con sus responsabilidades
respecto del bienestar de la comunidad”.
CAMBIO HISTÓRICO-ESTRUCTURAL:RACIONALIDAD
CAPITALISTA VERSUS BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
• “El resultado de este gerenciamiento de los
asuntos industriales a través de las
transacciones pecuniarias, por lo tanto, ha
sido disociar los intereses de esos hombres
dotados de dicho poder respecto de los
intereses de la comunidad” (pág 29).
CAMBIO HISTÓRICO ESTRUCTURAL: DOMINACIÓN
CAPITALISTA Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
• “Efectivamente este trabajo de largo alcance
en materia de estrategia empresarial les
confiere título suficiente para la designación
de “Capitanes de Industria”. Esta gran
estrategia de negocios es el más sorprendente
rasgo del gran hombre de negocios quién con
fuerza y penetración impacta los destinos de
la humanidad civilizada” (pág. 30)
DESDE LOS DERECHOS CIVILES A LOS DERECHOS
DE PROPIEDAD Y CONTRATACIÓN
• Veblen observa de qué manera el orden
jurídico en la tradición anglosajona del
common law” , va transicionando desde los
derechos humanos naturales (como él los
denomina”) hacia un dominio incontrastable
de los derechos de propiedad y de
contratación como un ámbito “intocable”
capaz de predominar sobre cualquier otro tipo
de instituciones (Di Filippo 2013, página 267)
ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL: LA FUERZA “RITUAL”
DE LA OBLIGACIÓN PECUNIARIA EN ESTADOS UNIDOS
• Veblen refiriéndose a los Estados Unidos,
observa: “En ninguna otra parte el carácter
sagrado de las obligaciones pecuniarias ha
permeado tanto el sentido común de la
comunidad, y en ninguna otra parte la
obligación pecuniaria ha llegado tan cerca de
convertirse en única forma de obligación
asumida sin mayores calificaciones por el
sentido común generalizado” (1904, pág. 272).
COMMONS: LOS FUNDAMENTOS
LEGALES DEL CAPITALISMO
• John Commons (1924) otro padre fundador
del institucionalismo norteamericano, estudió,
a través de la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Estados Unidos el proceso de
despersonalización y desmaterialización de la
propiedad capitalista, vinculada al conjunto
de títulos de crédito, constitutivos de las
transacciones bursátiles y financieras
asociadas a la expansión de la gran
corporación.
COMMONS: IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL
PROCESO DE DOMINACIÓN CAPITALISTA
• “Esto es el capitalismo americano: no la
soberanía ejecutiva del comunismo y el
fascismo desde las revoluciones de la
(primera) guerra mundial; no la soberanía
legislativa de Inglaterra desde 1689; sino la
Soberanía Judicial de la Suprema Corte desde
1900. Su instrumento ejecutivo no es el
decreto de un dictador; es el dictamen de la
Corte” (Commons 1934, pág.882)
COMMONS: IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL
PROCESO DE DOMINACIÓN CAPITALISTA (II)
• “El método del Capitalismo de los banqueros se
ha convertido en el método siga a su líder, siendo
el líder una corporación dominante”. ..“Esto es el
capitalismo americano. Es un gobierno
económico de los banqueros más poderoso que
el gobierno políticos. Sus sanciones no son las de
la fuerza física del Estado –son las mucho más
poderosas del crédito, las ganancias y las
pérdidas-. El sistema se parece al de la vieja “ley”
de la oferta y la demanda y al principio de la
utilidad marginal de los economistas”. (cont.)
COMMONS: IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL
PROCESO DE DOMINACIÓN CAPITALISTA (III)
“La competencia todavía es libre, pero la
sanción ha sido modificada desde la satisfacción
de deseos de los economistas a los temores de
la bancarrota por parte de los hombres de
negocios. Los pequeños capitalistas, quienes, en
Italia o Alemania, proveen los reclutas populares
para el Fascismo, se convierten en América en
los disciplinados seguidores del Capitalismo de
los Banqueros (Commons 1934, pág.894-895)
COMMONS: IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL PROCESO
DE DOMINACIÓN CAPITALISTA (IV)
• A pesar de su drástico y radical mensaje
Commons es un defensor del capitalismo
americano comparado con los otros
regímenes político abiertamente
antidemocráticos de su tiempo. Defiende la
existencia del sufragio universal de las
legislaturas y del Congreso, como contrapesos
del poder de la Gran Corporación.
COMMONS: IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL
PROCESO DE DOMINACIÓN CAPITALISTA (V)
• “Solamente cuando las legislaturas puedan
convertirse en representativas de intereses
económicos a través del liderazgo de sus
representantes libremente elegidos, podrá
esperarse que ellos tendrán la experiencia y la
habilidad para mantener bajo control los
altamente remunerados ejecutivos y las
maquinarias políticas del Capitalismo
Americano de los Banqueros” (1934, pág. 900)
IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL ANÁLISIS DE
COMMONS SOBRE EL CAPITALISMO AMERICANO
• “Pero razón mucho más importante para mejorar y
retener las legislaturas es la protección que ellas
pueden dar a las asociaciones voluntarias. Esta
protección es sintetizada en la Carta de Derechos que
nos legó la Revolución Inglesa de 1689. Aún así cada
generación debe renovar su carta de derechos. Ellos
son los derechos no sólo de libre expresión, libre
prensa, y libre investigación, pero aún más importante,
los derechos de libre asociación. Ellos significan, en
nuestros días, sindicatos obreros, cooperativas
agropecuarias, cooperativas empresariales, y partidos
políticos. Todo esto ha sido abolido en Rusia e Italia,
porque las legislaturas han sido abolidas”. (1934, 901
TEORÍA ECONÓMICA:TRES GRANDES VISIONES
DEL VALOR, DE LOS MERCADOS Y DE LOS PRECIOS
• CABRÍA DISTINGUIR TRES VISIONES DIFERENTES EN
MATERIA DE TEORÍAS DEL VALOR DE LOS MERCADOS Y
DE LOS PRECIOS
• TEORÍAS DEL VALOR-TRABAJO (CLÁSICOS Y MARX)
• TEORÍAS DEL VALOR-UTILIDAD MARGINAL
(NEOCLÁSICOS)
• TEORÍAS MULTIDIMENSIONALES DEL VALOR- PODER
EJERCIDO A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES y
ORGANIZACIONES SUBYACENTES AL MERCADO
(INSTITUCIONALISTAS Y ESTRUCTURALISTAS)
EL NUEVO INSTITUCIONALISMO HISTÓRICO
(NEOCLÁSICO) DE DOUGLASS NORTH (I)
• CORRESPONDENCIA RELATIVA ENTRE LA NOCIÓN DE
SISTEMA Y LA NOCIÓN DE JUEGOS EN EL ENFOQUE DE
NORTH.(NORTH 1990)
• LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL ESTADO, MERCADOS
POLÍTICOS Y ECONÓMICOS, MONOPOLIO DEL PODER
DE COERCIÓN Y DE IMPOSICIÓN. ECONOMÍAS DE
ESCALA. LOS “FREE RIDERS” Y LA IDEOLOGÍA
LEGITIMADORA (NORTH 1981).
• LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN: INFORMACIÓN,
NEGOCIACIÓN, LEGALIZACIÓN, SEGUIMIENTO, LITIGIO
• LA VÍA DE LA DEPENDENCIA (NORTH 1990)
AMERICA LATINA. DOS INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS: NORTH Y PREBISCH (II)
• DOS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
(¿COMPLEMENTARIAS?) SOBRE EL DESARROLLO
DE AMÉRICA LATINA Y SU CONTRASTACIÓN CON
EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA:
• NORTH: LAS INSTITUCIONES DE LA HERENCIA
COLONIAL Y “LA VÍA DE LA DEPENDENCIA” LOS
EFECTOS DE ESCALA, DE COORDINACIÓN, DE
APRENDIZAJE, Y DE EXPECTATIVAS.
• PREBISCH: LA ESTRUCTURACIÓN DEL
CAPITALISMO PERIFÉRICO (DESDE EL SIGLO XIX)
BIBLIOGRAFÍA
• Prebisch Raúl (1981), Capitalismo Periférico Crisis y
Transformación, F.C.E., México
• Ferrer Aldo (1996, y 2000), Historia de la Globalización
Fondo de Cultura Económica, México.
• Sunkel Osvaldo (1989), Institucionalismo y
Estructuralismo, Revista de la CEPAL número 38.
• Furtado Celso (1978), Creatividad y Dependencia, Siglo
XXI, México
• Bunge Mario (1999) Las Ciencias Sociales en Discusión,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
• Bunge Mario (1985) Economía y Filosofía, (con
presentación de Raúl Prebisch), Editorial, Tecnos.
BIBLIOGRAFÍA II
• Veblen T (1904), The Theory of Business
Enterprise, Transaction Publishers, U.S.A
• Veblen T. (1899), The theory of the leisure
class, DOVER, New York.
• Commons J. (1924), Legal Foundations of
Capitalism, Transaction Publishers, New York
• Commons J. (1934), Institutional Economics,
Transaction Publishers, New York
BIBLIOGRAFÍA (IV)
• NORTH D (1981), Structure and Change in Economic
History, Norton, New York
• North D. (1990), Institutions, Institutional Change and
Economic Performance, Cambridge University Press,
United Kingdom
• Para referencias bibliográficas más amplias respecto de
estos temas puede verse:
• Di Filippo Armando (2013), Poder Capitalismo y
Democracia, RIL Editores, Santiago de Chile
• Ahumada y Di Filippo (2013), Economía Política Global,
incluido en Daniel Bello Editor, Manual de Relaciones
Internacionales, RIL Editores, Santiago de Chile