Mercancía (M)

Download Report

Transcript Mercancía (M)

Economía Política
1. ¿Qué es Economía Política?
2. Conceptos básicos
3. Producto simple y mercancía
4. Dinero y precio
5. Capital y plusvalía
6. Reproducción y rotación del capital
7. Composición y acumulación del capital
8. Salario y ganancia
9. Contradicciones antagónicas y crisis del capitalismo
1. ¿Qué es Economía Política?
-Ciencia: Esencia de la actividad económica
principalmente capitalista. Escudriña modos de
producción. Induce leyes objetivas. Método científico
frente a teorías falsas e inconexas.
-Leyes: Producción y distribución de los bienes para la
vida humana. Economía burguesa se centra en
distribución e intercambio. Ley de oferta y demanda
superficial. Existencia de explotadores y explotados.
-Distintas fases del desarrollo de la sociedad: Sirve para
cualquier periodo histórico. Economía burguesa se centra
en justificar el capitalismo
2. Conceptos básicos
-Bien (o servicio): Satisface una necesidad humana. La mayoría
deben ser producidos.
-Producto: Bienes fabricados a partir de trabajo humano y
recursos naturales.
-Trabajo: Actividad humana, se producen bienes (productos).
-Fuerzas productivas (FP):
-Fuerza de trabajo (FT): Capacidad de los humanos de
trabajar.
-Medios de producción (MP):
- Objetos de trabajo (OT): Sobre lo que recae el trabajo
- Medios de trabajo (MT): Lo que se utiliza para trabajar
3. Producto simple y mercancía
-Producto simple: No se destina al intercambio.
-Mercancía (M): Producto que se destina al intercambio
-Valor de uso: Utilidad objetiva de un bien.
-Valor de cambio: Facultad de ser intercambiable.
-Fuente y magnitud del valor de la mercancía:
-Fuente del valor: trabajo.
-Magnitud del valor: tiempo de trabajo socialmente necesario.
-Trabajo concreto: Determina el valor de uso.
-Trabajo abstracto: Determina el valor de cambio.
-Sistema de mercado: Se produce sólo lo útil para el mercado.
4. Dinero y precio
-Forma de valor de las mercancías: Se produce más de lo requerido
por necesidades inmediatas. Lo sobrante al intercambio >> Trueque.
Cuando hay muchas mercancías >> Equivalente universal: la sal,
diversos metales, el dinero.
- Dinero (D): Mercancía especial que facilita el movimiento de
mercancías en el Circuito Mercantil Simple >> M – D – M’ – D –
M’’… Se intercambian mercancías con igual valor de cambio, que
queda inalterado. Tiene también otras funciones (de circulación, de
atesoramiento, crediticia).
-Precio: Valor de la mercancía expresado en el equivalente universal,
el dinero.
-“Ley” de la de oferta y la demanda: Es parcial, superficial. Es un
mecanismo regulador y no una ley.
5. Capital y plusvalía
-Circuito mercantil capitalista: El circuito mercantil simple arroja
pocos beneficios (especulación). Nuevo circuito más rentable para el
capitalista >> D – M – D’ >> D’ = D + AD. ¿Por qué?
-Dinero y plusvalía: D’ >> incremento de valor = Plusvalía (PV)
-Capital: Dinero que anticipa el capitalista. Valor que se
autoincrementa, que produce PV. ¿Cómo se incrementa el valor?
-Fuerza de trabajo como mercancía: La FT es la única mercancía
capaz de producir valor. El capitalista compra FT. La FT se gasta, se
agota. Para reponerla se requieren una serie de productos >> La FT
tiene valor de cambio (y también valor de uso).
-Salario: Equivalente en dinero del valor de cambio de la FT.
-FT y PV: FT produce una cantidad de valor mayor que el propio. El
trabajo es fuente de PV.
5. Capital y plusvalía
-Producción y apropiación de PV: FT produce una cuantía de valor
más que el suyo propio. El salario sólo representa el valor de la
mercancía FT, lo necesario para su reproducción >> El capitalista se
apropia de todo el valor y paga sólo una parte del valor producido
por la FT como salario.
- Trabajo necesario: El obrero produce el valor necesario para
reproducir su FT.
-Trabajo adicional (plustrabajo): Produce el plusproducto.
Esencia de la explotación, se basa en la propiedad privada de
los MP.
-Las máquinas no producen valor, sino que ya lo contienen al ser
producidas.
5. Capital y plusvalía
-Naturaleza y partes del capital: El capital es una relación social
que se establece en la producción mercantil. Es un medio de
explotación, de apropiación de trabajo ajeno.
- Capital constante (KC): Parte del capital que no aumenta de
magnitud >> MP.
- Capital variable (KV): Parte del capital que sí aumenta de
magnitud >> FT.
- Capital circulante: FT y MP consumidos en una rotación.
- Capital fijo: MP consumidos en varias rotaciones. Su valor se va
traspasando mediante la amortización.
- Masa de PV: PV = Todo el plusvalor producido
-Cuota de PV: PV’ = PV / KV = Trab. adicional / Trab. necesario.
Mide el grado de explotación.
5. Capital y plusvalía
-PV absoluta: Prolongación de jornada. Aumenta trab. adicional.
-PV relativa: Incremento de productividad. Disminuye trab. neces.
-PV extraordinaria: Tecnología mejor que la media.
-Contradicción fundamental del capitalismo: Producto fruto de la
producción social se lo apropian los capitalistas de forma privada por
ser propietarios de los MP. Carácter social del trabajo y forma privada
de la apropiación de sus frutos >> Contradicción capital-trabajo.
Insuperable en el capitalismo.
- Incremento cada vez mayor del número de trabajadores asalariados
y el recrudecimiento de su explotación.
6. Producción y rotación del capital
-Proceso de reproducción del capital: Todas las operaciones de
producción social y apropiación privada de PV, todas las operaciones
de incremento del capital. D – M – D’ (= D + AD) – M’ – D’’ (= D’ +
AD) – M’’… >> AD = PV. Sucesión ininterrumpida.
- Reproducción capitalista simple: En cada eslabón de la cadena, el
capitalista obtiene capital y lo emplea en su propio consumo o ahorro.
- Reproducción capitalista ampliada: Adquisición de capital
adicional mediante PV obtenida >> Se reproducen más bienes, FT y
relaciones de producción en proporción creciente >> Socialización de
la relaciones capitalistas.
Ciclos del capital: Tres fases: D – M – D’ (= D + AD)
Rotación del capital: Sucesión concatenada en el tiempo de ciclos.
En el tiempo, es mejor para el capitalista más rotaciones en un tiempo
determinado (un año) >> Masa y cuota anual de PV.
7. Composición y acumulación del capital
-Composición orgánica del capital: KC / KV. Tiende a aumentar.
Mayor explotación de un número de obreros con tecnología más
sofisticada.
-Búsqueda de PV extraordinaria en la competencia >> Concentración
y acumulación de capital sobre la base de la propiedad de MP más
que de FT >> Ejército Industrial de Reserva. Acumular la mayor
cantidad de capital posible a costa del trabajo ajeno.
- Acumulación del capital: Aumento del capital mediante la
capitalización de una parte de la PV, la que no se dedica al consumo
propio.
-Concentración del capital: Centralización de los capitales ya
formados en manos de un capitalista o un grupo de ellos >>
Monopolios, multinacionales, transnacionales >> Fase monopolista
del capitalismo o imperialismo.
8. Salario y ganancia
-Esencia del salario: No es precio justo del pago por el trabajo del
obrero, sino el precio de la mercancía fuerza de trabajo. El trabajo no
es mercancía, sino la fuerza de trabajo.
-Salario nominal: Salario en forma monetaria. Los capitalistas
pueden reducir el salario por esta vía:
- Desempleo crónico, crisis, aumento de proporción de sectores
poco remunerados en el total de la mano de obra (mujeres,
obreros no cualificados, inmigrantes, jóvenes, etc.)
-Salario real: Suma de valores que el obrero puede adquirir a un
nivel determinado de precios. Los capitalistas pueden reducir el
salario por esta vía:
- Subiendo los precios de los bienes de consumo, subiendo o
haciendo más regresivos los impuestos, etc.
8. Salario y ganancia
-Formas de salario: Por tiempo y por pieza.
-Tendencia del salario: Según la correlación de fuerzas entre la clase
obrera y la burguesía.
-Valor y costes de producción:
-Coste de producción para el capitalista: CT = KC + KV
-Valor de la mercancía: VM = KC + (PV + KV) = CT + PV.
¿Quién gana con la reducción de costes?
-Ganancia (beneficio): PV convertida, expresada en dinero. Es lo
que arriesga el capitalista, no su dinero.
- Salario y ganancia: Moderación salarial. Artimaña burguesa de la
relación salario-inflación. No tiene en cuenta la ganancia.
8. Salario y ganancia
-Masa de ganancia: G = VM – CT
-Cuota de ganancia: G’ = PV / Kan x 100. Kan = CT + Amort.
-Determinantes de la G’:
-PV’: Directa.
-Composición orgánica del capital: Inversa.
-Velocidad de rotación del capital: Directa.
-Ahorro de capital constante: Directa. Aumento de la intensidad
del trabajo, empeorando las condiciones laborales, etc.
-Superganancia y PV extra: Competencia >> PV extra >>
Superganancia >> Empresas con mejores condiciones
tecnológicas PV extra, venden sus mercancías por valor inferior
al medio. Si es superior, quiebra. Valor social y valor de
mercado.
8. Salario y ganancia
-Determinantes de la G’ II:
-Competencia intersectorial: Los capitalistas cuya G’ sea más
baja emigrarán a otra rama donde sea más alta. Nuevo capitales
provocan aumentos en la producción >> precios inferiores a su
valor social >> Se reducen G’. Y viceversa. >> Constantes
trasvases de un sector a otro de la producción >> Se equilibran las
G’ >> Cuota media de ganancia y masa media de ganancia.
- Precio de producción: P = CT + G media. Si CT son menores
que la media, el capitalista obtiene superganancia, si no, obtiene
menor ganancia que la media. Los capitalistas se reparten el
pastel. La clase capitalista explota a la clase obrera.
9. Contradicciones antagónicas y crisis
-Acumulación y ejército industrial de reserva: Artimaña burguesa
de la falta de inversión por rigidez del mercado laboral. Composición
orgánica del capital asciende >> Paro:
-Obtención de PV extra: Aplicación de la FT sobre maquinaria de
mayor valor que la de la competencia
-Desarrollo de las FP: Desarrollo científico-tecnológico.
Aumenta el valor de las máquinas.
-Necesidad de acumulación de capital: Sobre el capital constante
(el variable siempre está disponible).
-Intensificación del trabajo: Aumento de jornada, ritmos. Se
exprime más a un número determinado de trabajadores.
-Mayores incorporaciones al mercado laboral: Mujeres, jóvenes,
inmigrantes, pequeña burguesía, etc.
9. Contradicciones antagónicas y crisis
-Empobrecimiento de la situación de la clase obrera: Mayor
acumulación >> Mayor ejército industrial de reserva >> Masas de
desempleados mayor miseria.
-Empeoramiento relativo: Capitalistas acumulan cada vez más en
menos manos. La clase obrera no mejora su situación.
-Empobrecimiento absoluto: Más trabajo por menos salario.
Mayores necesidades derivadas de la mayor explotación.
Disminución del salario real.
- Crecimiento constante de las fuerzas del proletariado: Clase
capitalista cada vez más reducida y acaudalada y proletariado cada
vez más numeroso y más pobre >> Mayor posibilidad de
organización del proletariado.
9. Contradicciones antagónicas y crisis
-Crisis de sobreproducción: Crisis cíclicas:
-Anarquía en la producción: Busca el beneficio, no la ordenación
óptima de la producción. No está en sintonía con las necesidades
sociales. Competencia y migraciones intersectoriales. >> No se
produce lo que se necesita >> Los salarios de las masas obreras
no pueden absorber toda la oferta. >> Crisis de superproducción
- Contradicción entre clases: Distribución cada vez más desigual
de la riqueza. Explotación es entre la clase capitalista y la clase
obrera >> La contradicción (principal) capital-trabajo se
manifiesta en la lucha entre dos clases: burguesía y proletariado.
-Crisis económicas y agudización de las contradicciones: Las
crisis de superproducción son cíclicas en inevitables en el
capitalismo >> Agudizan aún más las contradicciones. >>
9. Contradicciones antagónicas y crisis
-Crisis económicas y agudización de las contradicciones: Efectos
-El pez grande se come al pez chico: Periodo de fuerte
centralización de capital.
- La clase obrera es quien más sufre: Gran aumento del paro,
falta de ingresos, miseria, inseguridad, descenso de salarios,
precarización del empleo. Nos dicen que hay que arrimar el
hombro.
-El capitalismo se vuelve más expansionista y militarista:
Obtención de cuotas de mercado, utilización de parte de la
producción sobrante >> Causa de las guerras mundiales.
-Las crisis del capitalismo agudizan las contradicciones propias
del sistema, robusteciendo las condiciones para su desaparición.