Presentación de PowerPoint
Download
Report
Transcript Presentación de PowerPoint
Tito Ballesteros López
Comunicador social
La radio, un medio para la Imaginación, es un texto publicado en el
año 2006 que ahora es adaptado a la radio bajo el titulo de “curso de
radio” y que, además, es presentado en una serie de diapositivas. La
pagina www.radialistas.net ha sido fuente de consulta para la
elaboración de las diapositivas.
Entonces, es un resultado de voces propias y ajenas que es puesto a su
discusión.
Escuche los audios en: http://www.radioteca.net/temas.php?t=10Y
lea el texto en: http://www.radioteca.net/capacitacion.php?id=110
I.
•Historia
•(filosofía y usos)
•Colombia
(momento creativo)
•Latinoamérica
(voces vecinas)
•Clasificación
(la línea de lo legal)
•La zona
El camino se hace caminando
1830. Samuel Morse inventó un nuevo código, que originó
el uso de lo que hoy conocemos como comunicación
telegráfica. En 1876 Alexander Graham Bell y su
asistente, lograron transmitir la voz humana a través de
cables eléctricos.
En 1887, el físico alemán Heinrich Hertz puso en práctica la
hasta entonces teoría - que las oscilaciones eléctricas de alta
frecuencia podían viajar y propagarse por el espacio. 1897
Guillermo Marconi estableció comunicación telegráfica sin
hilos. 1922. Radio comercial.
El presidente Miguel Abadía Méndez inauguró en
1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada
HJN. Unos meses más tarde nació La Voz de
Barranquilla, la primera emisora del país.
En 1931 nació la primera emisora comercial del país.
La HKF. A partir de ese momento se crearon las
primeras leyes y normas que regulaban la
radiodifusión sonora.
(experiencia Colombia. Ciclismo)
• Forma
de gestión
Directa.
A través de entidades públicas debidamente
autorizadas.
Indirecta.
A través de nacionales colombianos, comunidades
organizadas o personas jurídicas debidamente
constituidas en Colombia.
• Orientación de la programación
A. Comercial
B. De interés público
C. Comunitaria
Son emisoras de carácter privado. Sus ingresos
provienen de la venta, pauta y arrendamiento de su
tiempo al aire. Se divide en tres categorías de
acuerdo al contenido musical de sus franjas así: A, más
musical que B y C.
La radiodifusión comercial se clasifica según su
ubicación y población. A mayor número poblacional,
será especial. De dos a cinco millones de habitantes
serán emisoras de primera categoría y de 100.000
habitantes o menos, serán emisoras comerciales de
quinta categoría.
Radios comerciales.
La ley permite que estas emisoras queden bajo la
administración de comunidades organizadas. Sus
recursos provienen del ejercicio creativo de la
comunidad (bazares, rifas, bingos) y de la
comercialización de espacios, patrocinios,
arrendamientos, auspicios, colaboraciones y apoyos
Su programación es muy participativa,
plural y heterogénea. La radio comunitaria
es el micrófono de la comunidad (manuales,
códigos y Juntas de Programación).
Radios Comunitarias.
· Son otorgadas a entidades estatales
· A las fuerzas militares
· Al Instituto Nacional de Radio y Televisión - Inravisión
Sus recursos: colaboraciones, aportes, donaciones y
partidas presupuéstales de entidades interesadas en
fortalecer estos medios
Emisoras de carácter más institucional, sus temáticas tienen
intenciones comunicativas que promueven intereses
organizacionales (estadísticas)
Radios Interés público .
Zona
bibliográfica
Decreto 1445 de 1995
Por el cual se adoptan los planes técnicos
nacionales de radiodifusión sonora
Decreto 1446 de 1995
Por el cual se clasifica el servicio de radiodifusión
sonora y se dictan normas sobre el
establecimiento, organización y funcionamiento
de las cadenas radiales.
Decreto 1447 de 1995
Por el cual se reglamenta la concesión del servicio
de radiodifusión sonora en gestión directa, se
determinan los criterios y conceptos tarifarios y
sanciones
Decreto 1981 de 2003
Mediante el cual se reglamenta el servicio de
radiodifusión comunitaria y modifica el capítulo V
del decreto 147 de 1995.
Ecos de Moscú. Informaban desde el teléfono a sus oyentes
Radio Sol. Haití. Grababan en casetes las informaciones y las
reproducían en otros departamentos.
Perú. Colectivo de mujeres. Buses
Colombia. Curso de radio.
II.
•La sociedad en
Colombia
(perfiles)
•Características
(televisión, periódico, Internet)
•Control de audio
(ambientes de una radio)
Componentes de
la radio
Sociedad audiovisual
Otros medios
Estudio General de Medios
Equipos de baja. Micrófonos
Equipos de alta. Transmisor
La modulación: AM y FM
FM tiene un alcance mucho más reducido, aunque
ofrece una fidelidad de transmisión mucho más alta.
(experiencia Honduras)
1. Control de sonido
Realizador. Montadores musicales. Encargados de efectos
2. Equipo de locución
Presentadores. Locutores. Actrices y actores
3. Equipo de producción
Productores. Secretarios. Telefonistas. Recepcionistas
4. Equipo de redacción
Guionistas. Programadores musicales. Reporteros.
Redactores de mesa. Colaboradores. Documentalistas
•La música
(vicios y virtudes)
•La voz
(centroamérica)
•Los efectos
(antes o después)
•El silencio
(discusión teórica)
Todos los géneros y formatos
La Música
Valor de uso comunicativo y expresivo
Años 60 la frecuencia modulada
Ritmo verbal Vs musical
Entendimiento igual a familiaridad del oyente
Los fondos musicales resaltan las palabras
Suben la temperatura y contrastan las secciones.
Resérvalos
S. Gramatical:
Cabezote:
Ordena y distribuye contenido y sección
Suele acompañarse de un locutor
Cortina:
Ráfaga:
Actúa como separador. Entre secuencias
Más ágil.
Golpe
Programática:
Ambiental:
Expresiva:
Separador de informativos. Muy corto
Emisoras musicales
Su presencia está plenamente justificada.
Suscita un determinado "clima" emocional
y crea una determinada "atmósfera"
sonora.
Coca – cola.
Publicidad
La Música
(experiencia Guatemala). Radio educativa
D. ambiental:
Se presenta como un soporte que ayuda a describir
un lugar o un ambiente, porque forma parte de él.
Credibilidad
D. expresiva:
Tiene un valor comunicativo propio, aunque no
forme parte de la realidad que se está describiendo.
Al escucharlo puede despertar en el oyente
sensaciones y emociones. "Trueno", momento álgido
de una discusión. "Rugido de un león", enfado de un
personaje. o "Martilleo continuo", fuerte dolor de
cabeza.
F. narrativa:
No hace falta la presencia de ningún otro
componente para explicar lo que esos sonidos
representan. El arranque de un coche. Historia con
efectos
F. ornamental: Sonido que producen las tazas, las cucharillas, etc
El efecto sonoro
Como elemento de elipsis: Cuando se eliminan uno o
varios elementos de la frase que no son esenciales. "Radio
Nacional de España (silencio) Todo lo que puedas
imaginar“.
Como elemento de texto: "Cuando quieras tener compañía
(silencio), una buena música que te levante el ánimo (silencio), las
novedades discográficas (silencio), entonces tienes para ti toda
una cadena de radio". El silencio sustituiría a la expresión
"cuando quieras".
Como elemento de reticencia: aparece desde el momento en
que se deja inacabada una oración, pero dando a entender el
sentido de lo que se calla.
El Silencio
Manual urgente para radialistas
Ciudadana radio. José Ignacio López
Zona bibliográfica
III.
[email protected]
• Estructura
(El cabezote)
•Un hilo
(momento creativo)
• !Qué difícil!
(repeticiones)
• Sin lagrimas
(puertas abiertas)
No atar el programa a una estructura
Estructura flexible, con diversas formas de iniciar el
programa, diferentes saludos y cierres, recursos,
formas de abordar al oyente, recibir o despedir la
intervención telefónica, enviar a comerciales,
presentar canciones, etc.
Ayuda a graficar el programa, ubica en el manejo de recursos, un
mejor uso del tiempo al aire, etc.
Alta dosis de imaginación.
Sin casco y sin botas. Defensa civil. Acompáñenos a
construir ciudadanía
Presenta una mirada general del espacio radial
El cabezote no se hace en directo. Es un trabajo
de 15 o 20 seg. La música, la locución y los
efectos no son puestos al azar.
Qué tal una canción para su cabezote. O un refrán… una copla,
una narración.
(experiencia. Informativo Haití)
Se oyen aplausos de expectativa. El orador se levanta, se
acerca al micrófono, mira al auditorio y comienza: No se
preocupen, que voy a ser breve.... Muy mala entrada. La
advertencia de que será breve indica que lo que va a decir
no tiene mucha importancia. Sea breve, pero sin anunciar
que va a serlo.
Entradas. !Que difícil!
Bueno... les pido disculpas porque no he tenido mucho
tiempo de preparar esta charla... Otra entrada pésima.
Si no tuvo tiempo de preparar, al menos no lo diga.
Está predisponiendo al público contra usted.
Ustedes sabrán comprender... Estoy con un poco de
nervioso... ¿A quién le importa su timidez? Si está nervioso,
no lo diga. Se pondrá más nervioso aún. Y le contagiará al
público una sensación de inseguridad.
Agradezco la invitación, aunque no me correspondería
hablar a mí de este tema, que no lo domino mucho, sino a
Fulano que no ha podido venir... Entrada terrible. Si no
sabe del tema, cállese. Si lo delegaron y no tiene ganas de
hablar, váyase.
Voy a hablar sobre esto y lo otro... Y quisiera referirme a la
situación de... No diga sobre qué va a hablar... ¡hable!
¿Quiere referirse?... ¡Pues refiérase! No hay que prologar
lo que uno va a hacer, sino hacerlo.
Con una admiración:
¡Sube y sube el ya subido precio de la gasolina!
Con una cita directa:
“Si no me dan la visa, eso me da risa”, cantan los Van
Van en Cuba.
Con una interrogación:
¿Cuánto cuesta la cabeza de Bin Laden?
Con un refrán: Quien mal anda, mal acaba. El principal
portavoz del gobierno británico. Alastair Campbell,
presentó su renuncia...
Con una descripción:
Casas de cartón, polvo y viento, sin agua, sin luz, sin
dispensario médico, tal vez sin esperanza. En el barrio
Acahualinca, junto al lago de Managua…
Con una narración:
Fue a la comisaría a poner la denuncia. Al entrar, ella
no imaginaba encontrarse con el mismo rostro que vio
la noche anterior, pero ahora con gorra de policía…
Con frases de urgencia periodística:
Interrumpimos el programa para un despacho de
último minuto. Conexión inmediata con nuestro
corresponsal en…
Con un puente entre los locutores:
Nos trasladamos del sertao de Brasil a las alturas de
la ciudad de La Paz…
Con un efecto de sonido:
(TIROTEO) Nuevos atentados en Bagdad dejan a tres
soldados norteamericanos muertos...
Con una música descriptiva:
(SAMBA) El presidente Lula da Silva inicia hoy su
gira por los países del MERCOSUR...
La hora. (experiencia Quito)
Bueno, esto es lo que quería decir... Así que, muchas gracias.
Mal final. ¿No se supone que usted dijo lo que quiso decir?
Espero que hayan podido comprender lo que les he
explicado... Amigos y amigas, gracias por su paciencia... y
disculpen si no cubrí las expectativas...
Antes de terminar, quisiera subrayar cuatro puntos...
Piense en una frase atractiva, sorpresiva. Tal vez una cita
célebre. O una expresión ingeniosa.
No pierda tiempo diciendo que le faltó tiempo. Esto
indica que usted calculó mal su exposición.
Si empezó contando una anécdota sobre las
hamburguesas, puede acabar mencionando este grafiti:
Cuando ya todo sea occidente, ¿por dónde saldrá el sol?
Zona bibliográfica
Palabras de mujeres. María López Vigil
El lenguaje de la radio. Rafael Roncagliolo
La comunicación como actitud. Mario Kaplún
III.
titoballesteros.blogspot.com
Géneros y formatos
(experiencia. El Salvador)
La entrevista
(el destino final)
El entrevistador
(¿conversaciones informales?)
Preguntas abiertas
(no responda. Pregunte )
El cuestionario
(caja de sorpresas)
Géneros y formatos
Definición
Los que expresan la realidad. (+) Subjetivos.
Valoraciones personales. Editorial . Comentario.
Crítica. Crónica
Expositivos. Objetividad en el tratamiento temático.
La noticia. Reportaje. Reportaje de Investigación.
Informe periodístico
Confrontación. Encuesta. Rueda de prensa. Mesa
redonda. Debate. Tertulia
La charla: creativa, testimonial o ilustrada. La nota crónica.
El comentario. El radio periódico. El magazín. El foro. La
dramatización. La serie radial. Radiodrama. Avance
informativo. Artículo radiofónico. Cuento. Editorial. Ensayo.
Monólogo, etc.
La entrevista
La entrevista se clasifica en tres tipos:
de perfil (semblanza o personaje),
de opinión y
de información (actualidad).
Antes de la entrevista
•
•
•
•
•
•
Preparar al entrevistado
Preguntar los temas que le incomodan.
Verificar de qué tiempo dispone y advertir de la
brevedad de las respuestas
Tener presente el nombre completo del entrevistado,
su profesión, oficio y cargo
Si se utilizan elementos técnicos para la realización
de la entrevista (micrófonos, grabadoras, etc.)
recordar su usocorrecto
Para el entrevistado
•Conservar la profundidad periodística, el entrevistado
está allí para ser consultado. Para eso fue invitado.
!Pregunte !
•No permitir que el entrevistado manipule el cuestionario
y Aclarar la función del periodista y del entrevistado.
•Escuchar al interlocutor.
•Evitar el tuteo y el voseo en el momento de iniciar y
mantener los diálogos.
•Ponerse en el lugar del otro al preguntar.
•Saber interrumpir.
•No confundir al entrevistado. Ser breve al preguntar.
•Evitar las amplias argumentaciones a las preguntas.
•Conocer el objetivo del diálogo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No hacer preguntas con respuestas en monosílabo (si, no).
No hacer varias preguntas a la vez.
Verificar que las preguntas hayan sido respondidas adecuadamente.
Preparar las preguntas pero no ceñirse rigurosamente a ellas.
Tener claro que se quiere saber del entrevistado.
Mantener la neutralidad. No emitir opiniones personales. El
entrevistado es él y no usted. Actué con prudencia.
Dar buen trato al entrevistado. No ridiculizarlo, humillarlo,
enjuiciarlo.
Que las opiniones y comentarios queden claros para el oyente
Abordar los temas delicados con prudencia y tacto
Respetar las opiniones.
Guardar material de consulta.
Grabar sonido ambiente
Advertir si se van a preguntar fechas, cifras.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ser espontáneo y claro. Ser sobrio. No lucirse.
Procurar ejemplos, anécdotas.
Escuchar atentamente para no repetir.
No hacer preguntas demasiado amplias o generales.
Que se diga lo importante, básico y central del tema
Preparar previamente. Consultar, documentarse.
Tener a mano papel y lápiz.
Resumir para el oyente. Subrayar.
Evitar las entrevistas con muchas preguntas y/o
desordenadas.
Procurar invitados en vivo y en directo en el estudio.
No adular al entrevistado, ni abusar de su confianza.
Evitar baches, saltos abruptos. Ruidos sorpresa
Estar atentos al qué, quién, cómo, cuándo, dónde.
No dejar al público con más inquietudes que las que
tenía.
¿Esas animadoras que desaniman a los invitados porque sólo ellas
acaparan la palabra?. Preguntas cerradas son aquellas que se pueden
responder con un “sí” o con un “no”.
¿Tienen agua en el barrio? No.
Entiendo que fue una delegación de ustedes a la Municipalidad y que
les recibieron. ¿Ya hicieron la solicitud para el agua? Sí.
¿Y en la Municipalidad, después de haber presentado el reclamo, no
les han respondido aún? No.
Pero imagino que ustedes necesitan el agua, porque no es posible
mantener una buena salud sin agua potable. Vea estos niños, esto es
una miseria y todavía peor si no cuentan con agua corriente. ¿No le
parece? Claro que sí.
¿Algo más que añadir en esta entrevista? No.
Preguntas abiertas
¿Cómo se organizaron para ir a
la Municipalidad?
¿Por qué demoraron tanto en
hacer la solicitud?
¿Qué les prometió el señor
Alcalde?
- ¿Cuándo piensan hacer el
próximo reclamo?
Una de las causas más frecuentes es la actitud
condescendiente que adoptan los entrevistadores
con sus entrevistados.
Les siguen la corriente, les hacen preguntas
obvias, no se atreven a confrontar sus opiniones.
Incluso, hasta se ponen de acuerdo con ellos
previamente y les adelantan el cuestionario.
Embellecer el relato. En dos o tres momentos
sustituir lo que se cuenta por una escena
dramatizada. Estos “globitos” pueden durar 20
ó 30 segundos.
Acompañar el testimonio con efectos sonoros. Si el
testigo está narrando un accidente de carro,
poner en tercer plano el chirrido de llantas. Si la
testiga cuenta cómo las mujeres de la
organización fabricaron sus propias casas, poner
ruidos de albañilería.
Editar el audio. Escucharlo y compactar la
grabación. A veces, por un falso respeto al
testigo o la testiga, el relato se vuelve largo y
hasta tedioso.
Utilizar también la música. No ponga fondo durante
todo el testimonio, pero sí arropa los momentos
más emotivos con un instrumental. La selección
debe adecuarse al sentimiento que se quiere
resaltar.
Una buena posibilidad es abrir y cerrar el
testimonio con la estrofa de una canción referida
al contenido. Si se trata de un migrante, servirá
“Buscando visa para un sueño” de Juan Luis
Guerra.
¿Cuánto dura un testimonio? Entre 5 y 10 minutos es
un buen tiempo. Pero esto depende de la
intensidad del relato y la calidad de la
producción.
Evitar generalidades que desalientan al más
elocuente, a la más locuaz. Cuando la
pregunta abarca mucho, la respuesta,
naturalmente, apretará poco.
—¿Cómo ve el progreso de la humanidad
desde Adán hasta nuestros días?
Y ahora, colega, me toca entrevistarte:
¿Cómo son tus preguntas? ¿Claras, cortas
y concretas?
• Éstas sirven para comprender mejor la
situación, para descubrir las causas de la misma.
¿Por qué las mamás no traen sus niños al
dispensario? ¿Qué le parece la atención que
brindan los practicantes y las enfermeras?
• También se utilizan estas preguntas para
profundizar algunas respuestas simples.
Preguntas de análisis
• Se emplean para arribar a algunas conclusiones
y que los entrevistados hagan propuestas para
enfrentar los problemas analizados. ¿Cómo
mejorar la salud infantil en esta localidad? ¿Qué
proponen ustedes para asegurar una mejor
atención médica?
• Un buen cuestionario escalona estos tres tipos de
preguntas. Comienza con las de aclaración, sigue
con las de análisis y termina con las de acción. (Si
comienzas por las de acción, si eliminas las de
análisis, si mezclas unas y otras, tendrás una
ensalada, no una entrevista.)
Preguntas de acción
Zona bibliográfica
Tendencias comunicativas en América latina. Carlos Eduardo Cortes
Muestras de radio.
IV.
Planos radiofónicos
(lenguaje)
El locutor
(comunicadores populares)
Lectura radial
(oficio diario)
Signos de puntuación
(escritura oral)
Vocalización
Un partido de fútbol en un estadio.
Planos espaciales de narración. Hacen
relación al lugar en el que se producen los
hechos.
Planos de presencia. Allí se destaca la
presencia del sonido en relación al plano
principal.
Planos temporales de narración. Ubica el
tiempo en el que se produce las acciones.
Pasado, presente, etc.
En Europa, desde los inicios de la radiodifusión, prevaleció el
tono sobrio, casi solemne. Los locutores de la BBC tenían la
obligación de leer las noticias con traje de etiqueta. Dicho
formalismo buscaba transmitir una sensación de autoridad ante
el oyente. Los jefes no ríen, no lloran, no tienen emociones. Los
periodistas tampoco. Mientras más seriedad se muestra, más
objetividad se demuestra.
En la orilla americana, se instaló otro estilo de locución más
acorde con la visión mercantil del medio. Un estilo agresivo,
casi gritado. Igual que anunciamos detergente y gaseosas,
informamos los sucesos del día. En definitiva, ¿cuál es la
diferencia entre el ketchup y la sangre?
El locutor
¿Qué velocidad sería correcta para la locución
informativa? Esto depende, naturalmente, de los
diferentes ritmos culturales. En Brasil se habla más
rápido que en Guatemala; en la costa, se aceleran más
que en la sierra. En cada país y región, por suerte, se
habla distinto. A pesar de ello, podemos establecer un
promedio de 150 a 200 palabras por minuto. Más
palabras, comienza el atropello. Menos, comienzan los
bostezos.
La locución informativa se ha desenvuelto entre esos
dos extremos, ambos antipáticos. Infinidad de
noticieros latinoamericanos, copiando el modelo
norteamericano, mezclan noticias policiales
condeportes, propaganda política con calzones, vote
por fulano, tome cocacola, un terremoto, dos bombas,
tres puñaladas. Los locutores adoptan el mismo tono
alterado, sobresaltado, de los vendedores de feria.
Como los comerciantes pagan poco, hay que leer rápido
para meter más publicidad.
No es cuestión de elegir entre la locución ceremoniosa y la gritada.
Las dos se vuelven monótonas si no se varían. Cualquier ritmo
uniforme cansa a la oreja, como una carretera sin curvas que
provoca accidentes, sin importar a qué velocidad se recorra. De ahí,
el indispensable uso de las pausas, de los énfasis, de la buena
modulación.
Para lograr esa flexibilidad, es fundamental que locutores y
locutoras comprendan lo que están leyendo, sepan de qué se
trata la noticia. No se puede informar sobre una masacre con la
misma entonación del Mundial de Fútbol.
Para asegurar la intención periodística, en muchas emisoras es
costumbre que la lectura de las secciones informativas, tanto
noticieros como boletines, sean asumidas por el mismo equipo de
prensa que las redacta. De esa manera, los locutores y locutoras
comunican las noticias, no se limitan a un simple ejercicio de voz.
¿Conoces alguna cocinera que ensucia las ollas antes de
cocinar?
Pues eso hacen los locutores y locutoras que se ponen a
comer maní, papas fritas, mascar chicles, llenarse la boca de
comida chatarra cuando van a comenzar su programa.
¿Se siente atemorizado cuando se acerca la hora del programa,
cuando dan la señal para comenzar? El mejor camino para
vencer el miedo es decidirse a vencerlo. ¿Qué hacer para
controlar los nervios? Entrar a cabina con ánimo positivo, cabeza
erguida, pisando firme, con buen astral.
Respirar profundamente tres o cuatro veces antes de empezar a
hablar. Así se oxigena todo el organismo y se sentirá más
relajada.
Ejercicio de modulación
Tome una poesía e interprétela: (decirla
con sentimiento). Inspirarse y recitar
un poema con las inflexiones de voz
necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, volverlo a leer; pero,
esta vez, alterando el volumen de la
voz: También hacerlo con canciones.
- No leer sino conversar
- Observar la puntuación gramatical y radiofónica
- Convicción. Creer en lo que se lee. Saber pausar
- Leer con naturalidad. Sin engole
- Separar los ojos del texto. Mirar al interlocutor
- Transmitir entusiasmo. Vocalizar bien
- Enfatizar ideas o palabras importantes
- Acentuar correctamente las palabras
- Ritmo: no todos los textos se leen igual. Si razona, hágalo
despacio. Si exhorta rápido
- Preparar las lecturas. Tener serenidad
- Ser directos. No divagar
- Aprender a usar sinónimos
- No caer en la afectación
- Aprender a respirar bien
- Vocalizar bien. No imitar a otros
- No decir su nombre constantemente
- Dirigirse a los oyentes como amigo
- Dejar problemas personales fuera
- Gesticular ante el micrófono, pero no mover la cabeza
- Hay que modular cuando hablamos y también cuando leemos un
libreto. Para facilitar esto, algunos locutores subrayan con un
lápiz las palabras claves de un párrafo, las cifras a destacar, el
lugar donde quieren hacer una pausa para reforzar el sentido del
texto.
- Evitar la cursilería y vocablos regionales
- Cambiar a menudo el tono de la voz
- Descubrir muletillas y corregirlas. Los signos de puntuación nos
sirven como señales de tránsito para saber dónde disminuir la
velocidad (las comas), dónde frenar (los puntos) o dejar colgada
una frase (puntos suspensivos), cuándo subir el tono (las
admiraciones)
Tales expresiones regionales, los giros típicos, las palabras
inventadas por la gente, incluido el tono de hablar de cada
región, todo ese diccionario paralelo que emplea a diario
nuestra audiencia, puede y debe reflejarse en la
programación.
Si aparece un locutor acartonado, con vocación de
sepulturero, los oyentes se aburrirán a los pocos segundos.
El público no suele ser masoquista.
Hay que aprender a reírse ante el micrófono. Por supuesto,
cuando el tema que estamos tratando lo permita. (¡No vamos a
carcajearnos después de la noticia de un desastre!).
Cómo remediar nuestra seriedad ante el micrófono?
Cambiando de actitud. Mientras te sigas tomando tan en
serio, mientras te creas tan importante porque tienes un
micrófono en la mano, no podrás transmitir alegría a
nadie.
Los regionalismos se dan también en la
sintaxis. La población quechua, al
expresarse en español, coloca el
sustantivo antes del verbo y la conjunción
al final: Papas compré, pero. Los
loretanos hacen malabarismos con los
predicados: De la puerta su llave y de la
cama su colchón. Las quiteñas piden los
favores con gerundios: Dame pasando el
azúcar. En Centroamérica, igual que en
Argentina, conjugan el arcaico vos. Y en
Cuba no se pregunta ¿qué quieres tú?,
sino al revés, ¿qué tú quieres, chico? La
lista de incorrecciones no tendría fin.
• Las interrogativas interpelan al oyente, lo
enganchan, lo hacen participar a través de
su respuesta mental.
• Las admirativas sirven para resaltar algo,
para elevar la temperatura de la charla, a
veces para satirizar. Captan la atención,
recuperan a distraídos y dispersas.
• Las imperativas las reservamos para los
momentos de denuncia o para presionar la
solución de un problema.
• En el siguiente párrafo se combinan las
cuatro formas mencionadas:
Marina y Roberto están en
un buen lío.
Se quieren muchísimo, se han jurado
amor eterno. ¡Amor eterno, imagínense
ustedes!... ¿Existirá ese tipo de amor?...
Bueno, el asunto es que él le pide a ella
"la prueba del amor". ¿Debe dársela?
¿Usted lo haría, amiga que me
escucha?... ¡Ah, él tiene 23 años y ella
acaba de cumplir los 15!... Piensa bien
lo que vas a hacer, Marina, para que
luego no te arrepientas.
Como malabaristas jugueteando con varias
bolas de colores, así también aprenderemos a
combinar estas cuatro formas de dirigirnos al
público. Imprimiremos distintos ritmos a las
frases. Y haremos más coloquial la
comunicación.
Ahora bien, ¿son realmente incorrecciones? No
entremos en esa discusión, sencillamente,
porque un locutor no es un profesor de
gramática ni una maestra de escuela, sino una
amiga, un amigo, que habla con sus paisanos y
como sus paisanos.
•B. No suele tener problemas. Pero cuando
apareceen un prefijo, hay quien la cambia por C
(en vez de andar OBSESIONADO, Vive
(OCSESIONADO).
• C. Cuando va delante de E o I suena como S. Ante
las otras vocales, tiene el sonido duro de la K. A
veces, la cambian por P y en vez de LACTAR los
bebés LAPTAN.
• D. La D al final de las palabras suele
desaparecer,¿VERDÁ? Pronúnciala, pero sin
exageración. También se esfuma en Los participios:
ACABAO por ACABADO.
•S. Como se parece a un fideo, esta letra es
la que más se come, especialmente en los
plurales. Pronuncia las palabras completas.
No seas un “come-eses”.
•X. Se suele confundir con la S. Aprende a
diferenciarla porque no es lo mismo SEXO
que SESO.
•Y. El sonido de la “i griega” es casi igual a
la “i latina”. Pero, como dijimos, en la
mayoría de nuestros países suena igual que la
LL.
Funciones de la música en la radio
Ministerio de educación y ciencia
España
Zona bibliográfica
V.
El guión
Lenguaje Corporal
(cabina de sonido)
Posturas
(lenguaje silente)
Gestos
(pistas para despistados)
Transmisiones en directo
(descripciones)
El guión
El guión es el cimiento sobre el que se
construye una buena propuesta radiofónica.
Allí, el papel grafica la historia, la manera como
se contará, la estructura, los tiempos, el
lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el
tono de la voz, en fin… es el alma de un
programa seriamente pensado.
Este escrito retrata la idea central del trabajo a
realizar. Por tanto, requiere de una
identificación plena del mensaje a entregar. El
público al que estará dirigido el mensaje,
horarios de emisión, duración y clase de
emisora. Todo esto como una información
inicial para sentarse a escribir lo que más tarde
se convertirá en un mensaje sonoro.
Texto
T
Control
Entra cabezote
Control
Sube música
Locutor 1
Son las 12 de la noche. La lluvia cae, las brujas salen; en los corredores
asustan y ahora, alguien se meterá en tu cobija.
5 seg
Control
Efecto de rayo.
2 seg
Locutor 2
Bienvenidos a la cartilla. El viaje de los abuelos a través del tiempo. En
la tenebrosa noche de hoy… La patasola.
10 seg
Control
Efecto de niños que corren y gritan
5 seg
Locutor 1
El ser más terrible, sanguinario y endemoniado que perturbó jamás las
mentes campesinas fue la Patasola; imperaba este mito en las
montañas vírgenes, donde no se oía el canto del gallo ni el ladrido del
perro.
Este personaje es casi considerado como una fiera o monstruo que tiene
el poder de metamorfosearse a su antojo.
15 seg
Control
Suena el teléfono
4 seg
Locutor 1
Buenas noches, quien está en la línea…
5 seg
Control
Entra llamada telefónica. Hola, soy Mónica.
5 seg
Locutor 1
Mónica. Qué encuentro has tenido con la Patasola. Qué sabes…
10 seg
Mónica
Algunos dicen haberla visto como una mujer hermosísima que da
grandes saltos para poder avanzar con la única pata que tiene.
15 seg
Locutor 2
Mónica, La leyenda reza que la Patasola fue una mujer muy bella,
codiciada por todos, pero perversa y cruel. Andaba y andaba haciendo
males con su hermosura pervertida. Para acabar con su dañino
libertinaje, y en horrendo castigo, le amputaron una pierna con un
hacha, y el miembro fue luego quemado en una hoguera hecha con
tusas de maíz.
Efecto de hoguera y niños que gritan y corren horrorizados.
20 seg
Locutor 2
Control
Locutor 2
Hagamos una pausa. Pero antes, revisa bajo tu cama… uno nunca
sabe…
Control
Efecto de rayo que estremece el estudio y la radio.
15 seg
5 seg
Recurso
Pre-grabado
Corte 3 del cd. Sólo. Juanes
Corte 3 del cd. Efectos.
Corte 26 del cd Efectos.
5 seg
Corte 7 del cd Efectos.
5 seg
Corte 22 del cd Efectos.
3 seg
Corte 7 del cd Efectos.
Lenguaje no verbal
• Se consideran más cercanas las personas que
miran a su interlocutor
• Mirar poco puede ser signo de timidez o falta de
seguridad en lo que dice
• La mirada acompaña las conversaciones y
anima a la otra persona a comunicarse
• Mirar a los ojos cuando se habla hace que el
discurso sea más convincente
• Levantar las cejas puede significar sorpresa y el
fruncimiento de ellas falta de comprensión,
sorpresa o disgusto
• La sonrisa casi siempre denota cercanía, suaviza
las tensiones y facilita la comunicación
•La comunicación visual compromete al receptor, es un
componente de intimidad, además de la proximidad física,
el tono de voz y la expresión sonriente del rostro
•Se mira la gente para hacerla partícipe
•No tomar el micrófono en la mano o jugar con el cable
•Sonreír es un gesto universal agradable
•Los ojos reflejan el estado interior
•Los movimientos de los ojos desarrollan una función muy
importante en el
transcurso de la interacción social. Algunos autores
hablan de la “dirección de
la mirada”, “el movimiento de los ojos” o el “contacto
visual”
Posturas
La persona que domina el lenguaje silente del
cuerpo controla los movimientos inconscientes
que puede hacer mientras habla.
Aunque sea silenciosa la postura corporal con
sus mensajes concientes o inconscientes está
transmitiendo algo y la interpretación depende
del interlocutor.
Frotarse las manos: impaciencia.
Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia
Cruzar los brazos denota actitud defensiva
(experiencia Honduras). RC.
Emblema: gesto por el que se interpreta. Hay emblemas específicos
de cada cultura pero también existen universales.
Reguladores: representan un papel muy importante en la
comunicación. Se emplean para que el otro ceda la palabra, vaya más
rápido etc.
Ilustradores: van unidos a la comunicación verbal y sirven
para resaltar las palabras.
Adaptadores: gestos que se utilizan para controlar o manejar
sentimientos en una situación determinada (normalmente en
situaciones de tensión para controlarse). Los humanos,
condicionados por los actos del habla, olvidamos la
importancia del lenguaje no verbal, el cual, para los animales
es vehículo fundamental en su comunicación.
*El lenguaje corporal. Joseph Guardiola
Normas del lenguaje radial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No emplear palabras homófonas: casa, caza, cirio, sirio,
etc.
Palabras o modismos que en parte signifiquen distinto
(doble sentido)
Las palabras vulgares, del bajo mundo, se deben
reemplazar: no decir cuchillo, navaja, sino arma blanca; no
decir rifle, escopeta, sino arma de fuego
Se debe hablar en presente
Aclarar términos raros, técnicos, etc.
No utilizar términos despectivos: sirvienta, vieja,
limosnera
No hablar ni muy rápido un muy despacio
No adjetivar demasiado
No usar muletillas
No hablar en primera persona
Explicar las siglas
Transmisiones en directo
Directos
•
•
•
•
•
Considerar el uso de
líneas telefónicas sin
temporizador
Que el punto de ubicación central esté cerca a tomas
eléctricas, pero lejos de la amplificación del sonido
que proporciona el lugar
Proveerse de suficientes extensiones, cables,
conectores, reductores, tijeras, alicates, linternas,
fósforos, cuchillas
Preguntar lo referente al sonido a la persona
encargada del lugar. No buscar terceros. Hablar con
quien puede generar respuestas y tomar decisiones
inmediatas
Proveerse de micrófonos inalámbricos para lograr
una mejor descripción del lugar gracias al
desplazamiento que este permite.
•
•
•
•
•
•
Llegar temprano. Preferiblemente una hora antes y realizar
todas las pruebas de sonido que sean necesarias
Recorrer el lugar. Buscar los puntos muertos para los
micrófonos, los lugares de mayor y menor concentración de
personas y los puntos de amplificación.
Hacer una revisión de los equipos que se van a utilizar. De
nada sirve una gran maleta con un montón de chatarra
Coordinar el uso de los pre-grabados
Conocer del tema y estar suficientemente documentado
Tener un plan B para caídas de la llamada, apagones, etc. En
este caso, grabe lo que está ocurriendo y al llegar la energía,
transmita lo más importante para los oyentes, advierta si,
que el fluido eléctrico se perdió, pero que retransmiten lo
ocurrido en ese momento
•
•
•
•
•
•
•
En cuanto a la logística, proveerse con tiempo de
mesas, sillas, plásticos, sombrillas, carpas. Nunca
se sabe cuando el clima obligue a cubrir equipos,
hacer traslado, etc.
Llevar ropa cómoda. Preferiblemente tenis y
chalecos que identifiquen la emisora
Definir funciones de los participantes en el directo
Hacer un guión de la transmisión
Portar libreta, papel y lápiz
Tener un contacto cercano con el coordinador de piso
de la transmisión Coordinar invitados
Ubicarse en un lugar estratégico que permita visualizar
todo el escenario. En este caso, siempre será mejor la
discreción. El protagonista del evento no es usted
•
Proveer audífonos que faciliten “retorno” para todos
los participantes del directo
•
Ser puntual en el inicio de la transmisión. El evento
podrá retrasarse y usted tendrá que esperar. Pero si
usted se retrasa, el evento no esperará por usted. Sea
puntual
•
Grabar sonido ambiente
•
Ubicarse en un sector en el que la gente no afecte su
retorno
•
El tiempo en radio es sagrado. Recuerde que la
transmisión en la mayoría de los casos tiene
compromisos comerciales
Algunos tipos de descripciones
para los directos:
Topográfica. El locutor describe
el lugar; si es abierto o cerrado.
La ubicación y tipo de sillas,
bancas, si el espacio es largo,
corto, su capacidad, si quien
habla se encuentra ubicado en la
parte alta, baja, al norte o en una
tarima. También, se informa
sobre el número de asistentes y
sus características: tipo de
vestido, colores, etc.
Climatológica. El locutor
describe la temperatura,
olores y sonidos. Además,
el conocimiento de este
ambiente permite
establecer planes de
emergencia por lluvias,
alto calor, etc.
Ilustrativa:
proporcionar
información sobre cada
uno de los pasos que se
viven en la celebración,
la actividad, la
procesión, la marcha,
etc.
Histórica: Proporciona
datos del lugar, del
acontecimiento,
descripciones
arquitectónicas,
biográficas y exige el uso
de un lenguaje preciso,
técnico.
Iniciados
•
Antes de preocuparse por la voz, la música,
los efectos o el formato, preocuparse por
dominar los nervios
•
Tomar distancia de los problemas con los
que se llega a la emisora. Una vez se esté
frente al micrófono, concéntrarse en lo que
se va a decir y en como se dirá. Dejar los
problemas personales tras la puerta de
emisión
•
La radio es oral. Sin embargo, el público se
aburre de un discurso largo, sin pasiones,
melancólico, etc. Procurar hablar no más de 2
minutos. Ceder la palabra, hacer énfasis con
una canción, subir la cortina, etc.
•
En cuanto a la lectura. Es mejor hablar para el
oyente, que leer de manera fría. No aburrir a
los oyentes con lecturas que ni siquiera dicen
nada a quien realiza el programa. Además, si
se hace, procurar usar correctamente los
signos de puntuación
•
Organizar la participación. No dar vueltas,
no hablar en círculos, no repetir palabras,
ser preciso y conciso
•
En términos generales, la gente suele cambiar
su forma de hablar cuando está frente al
micrófono. No renuncie a su personalidad.
Siga siendo usted mismo.
•
No imitar a otros o hacer impostaciones de voz.
Recuperar la naturalidad, la frescura de las
palabras. No buscar términos que no se manejen y
no quiera impresionar a los demás. No lucirse,
comunique.
•
Procurar un lenguaje adecuado al público al que
está dirigido el programa. No rebuscar palabras
que los jóvenes no entiendan o utilizar palabras de
adultos para un público infantil. El niño que habla
como un adulto, ya ha perdido parte de su ser
infantil.
•
Entregar cifras redondas y porcentajes globales.
•
No basta con que se tenga un guión bien
definido. Hará falta pasar lo escrito a lo oral
con un lenguaje colorido, dinámico y creativo.
•
Utilizar la música como un elemento de
enganche para los programas y ubicar las
cortinas en los momentos más importantes del
mismo
•
El productor de radio suele contentarse con
10 0 20 llamas a su programa. Pero... que
significa este número en medio de 2.000.000
de habitantes?
•
Salir de la rutina. Utilizar nuevas voces,
formatos, entrevistas, opiniones, música,
efectos y miradas sobre la realidad que
acompaña a la comunidad, vereda o ciudad
La edición
(jefes de concepto)
Sostenibilidad
(tres etapas)
Cree su radio
(el presupuesto)
Equipos mínimos
(menos no dice mas)
La emisión radiofónica
(la casa)
- Editar es tomar los componentes de la radio y articularlos en
una misma dirección
- El editor es un jefe de concepto. Un creativo.
- No es quien le pone musiquita a la voz.
- El editor bien podría ser el alma de un dramatizado, una
serie radial o cualquiera de los espacios que requiere alto
sentido del cómo, cuándo y donde ubicar cada pieza.
El editor entiende desde el oído. Fuente creativa, el sonido.
Si es grabador. Depura el lenguaje, no permite errores, no filtra
sonidos externos, orienta al locutor para que sea claro, diga
palabras completas, tenga una correcta postura frente al
micrófono. Le introduce en técnicas mínimas de grabación,
conoce la composición del sonido, habla con claridad de
saturación, remasterización, niveles de audio, en fin… No es
quien le pone musiquita a la voz. Es un creativo de alto nivel.
•
•
•
•
•
•
•
•
El contacto del ciudadano con los contenidos
Las pertinencias temáticas. El respaldo de la audiencia
No sólo la distancia hasta donde llega, sino los
contenidos con los que llega
Apropiación o sentido de pertenencia con la propuesta
comunicativa
Está relacionado con lo organizativo, con la cultura, las
expresiones, los modos de ser
Cuando la audiencia se ve reflejada. Cuando la emisora
está legitimada
Cuando su permanencia dependerá en gran medida
por su público y no de la suma de monedas
Cuando hay preocupación y ocupación por afianzar el
desarrollo de contenidos locales. Cuando es creíble
Sostenibilidad social
•
•
•
•
•
Hace relación a la institucionalidad del proyecto
Está unida al tema del ordenamiento legal.
Normas, acuerdos, políticas de Estado
Tiene cercana relación con los modos de actuar
y relacionarse entre si
Es sostenible cuando hay trasparecía en todo el
proyecto comunicacional
Cuando se ocupa de la formación a productores
y en general toda capacitación. Y al contemplar
escenarios como la planificación y evaluación
(experiencia Nicaragua)
Sostenibilidad institucional
Tener aprobación del Ministerio de Comunicaciones sobre
estudio técnico, estudio de aeronáutica civil. Adquirir los
equipos exigidos.
Efectuar pagos por uso del espectro electromagnético.
Pagos a Sayco y Acimpro. Salario de trabajadores. Pago de
póliza. Pagos por arrendamiento de locales y servicios
públicos. Imprevistos. Papelería.
Requisitos y equipos
2006/
EQUIPOS DE TRANSMISIÓN:
Trasmisor – excitador
Antena de banda ancha
Cable de ½
Conectores para cable
Sub Total
$5.000.000
$ 600.000
$ 200.000
$ 60.000
$5.860.000
EQUIPOS DE MEDICIÓN:
Monitor de modulación
Frecuenciometro
Antena para frecuenciometro
Sub Total
$2.000.000
$ 400.000
$ 80.000
$2.480.000
EQUIPOS DE ESTUDIO:
Generador stereo
Consola 6 canales
Reproductor de cd
Deck
Minidics
Audifonos
Micrófonos
Bases para micrófonos
Kit materiales de instalación
$2.000.000
$3.000.000
$ 800.000
$ 700.000
$ 600.000
$ 190.000
$ 220.000
$ 50.000
$ 200.000
Sub Total
$7.710.000
TORRE Y SISTEMAS DE TIERRA:
Torre triangular en lámina
Kit para trasmisores
Estabilizador
Sub Total
$ 400.000
$ 800.000
$ 200.000
$1.400.000
OPCIONAL:
Software para sistematizar la estación
Tarjeta de audio
Sub Total
$2.300.000
$1.200.000
$3.500.000
TOTAL: $19.690.000
Santiago García. Cómo poner una radio en internet
Santiago García. Cómo montar una emisora de radio
Zona bibliográfica
VI.
La
Programación
(para todos los gustos)
Perfiles y
públicos
(estudio de audiencias)
El moderador
(identidad)
El lead
(viejo… mi querido viejo)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre del programa:
Público al que se dirige:
Duración:
Periodicidad:
Animadores/conductores:
Responsables de producción:
Ejes temáticos:
Formatos y recursos
radiofónicos:
Musicalización:
Modos de participación del
público:
Diseño general del programa:
Mecanismos de evaluación:
Un programa nuevo es como un recién nacido.
Hay que acompañarlo en sus primeros meses
hasta que camine solo.
¿Cómo va gustando, qué reacciones provoca,
cuánto participa la gente, qué relación establecen
los conductores con el público? Quien tenga la
responsabilidad de la programación deberá
monitorear permanentemente el nuevo espacio y
no dejarse guiar por dos o tres llamaditas
alentadoras. Si el programa es bueno, puede ser
mejor. Si es mejor, puede ser lo máximo.
Una emisora indígena pondrá en primer plano la identidad
cultural. En una cultura muy machista, la temática de género
estará priorizada. En una zona minera, la problemática ecológica
estará siempre en agenda. Se trata de determinar el eje central —
o los ejes— transversales a toda la programación.
¿Qué espacios dedicaremos a mujeres y a hombres, a niños y
niñas, a jóvenes, adultos y adultos mayores? ¿Y los idiomas? Y en
cuánto al sector social que queremos alcanzar: ¿más popular, más
de clase media, más urbano, más campesino, más de migrantes o
informales?
Comencemos por ahí, definiendo con qué rostro y con quiénes
queremos relacionarnos.
Un buen diagnóstico
Conocer el contexto. ¿Qué instituciones hay en la zona,
cuáles tienen credibilidad, cuáles son los centros de
poder económico y político, quiénes son los amigos y
los enemigos
Conocer los públicos. ¿A quiénes me dirijo cuando
abro el micrófono? ¿Cuáles son sus horarios, qué les
gusta y disgusta? ¿Cómo se divierten, qué música
prefieren? ¿Cómo hablan, qué refranes emplean?
Conocer la competencia. ¿Cuántas emisoras entran en
los receptores de mis oyentes potenciales, qué alcance
tienen, a qué necesidades del público responden?
(experiencia. El Salvador)
Conocer nuestros recursos. ¿Con qué equipo humano
contamos? ¿Qué capacitación tienen, con qué motivación
trabajan, cómo se relacionan unos con otras y otras con unos?
¿Son creativos? ¿Y los equipos técnicos? ¿Podemos diseñar
una programación audaz y callejera con ellos?
La programación! Saber cómo diseñarla constituye, tal vez, el
mayor desafío de una emisora de radio.
La radiodifusión ha experimentado diferentes formas para
armar el conjunto de los programas que sacamos al aire y que
llamamos programación. Revisemos los CUATRO modelos
más empleados y veamos cuál le calza mejor a nuestra
emisora.
(experiencia. Latinoamérica). José Ignacio López
Amanecer (4:00 a 8:00). Alta audiencia de la radio. Predominan
los informativos destinados a públicos adultos. En zonas rurales,
programas para madrugadores.
Mañana (8:00 a 12:00). Son las horas punta de la radio. Se ocupan
con bloques o revistas de variedades dirigidos a un público
prioritariamente femenino.
Mediodía (12:00 a 14:00). Estas horas se suelen emplear para
segundas tandas de noticieros, programas deportivos, culturales.
La familia, supuestamente reunida, es su principal destinatario.
Tarde (14:00 a 18:00). Estas horas se suelen destinar a públicos
juveniles pautando revistas musicales y notas ligeras.
Atardecer (18:00 a 20:00). Reina la televisión. La radio se
concentra nuevamente en los adultos con una oferta de
informaciones, programas culturales y enlatados. Deportes
Noche (20:00 a 24:00). Repunte de audiencia. La radio
acompaña a conversadores y enamorados con programas de
música del recuerdo y romántica. Tertulias políticas o de
temas especializados. Y para los fiesteros, música bailable.
Madrugada (24:00 a 4:00). Estos espacios gozan de una
notable audiencia entre choferes, vigilantes e insomnes.
Predominan los espacios hablados y de mucha participación a
través del teléfono. No faltan programas eróticos y esotéricos,
muy coloquiales, muy cómplices con el oyente.
Marisa se dirige a Sergio, Sergio responde a Marisa,
Marisa comenta con Sergio, Sergio se ríe con Marisa...
¿Y la audiencia? Bien, gracias.
En radio, no vemos al público. Pero está ahí,
esperando que conversemos con él. Muchas veces,
abrimos el programa saludando a los oyentes,
felicitando a las radioescuchas... y al poco rato, nos
olvidamos de su existencia y nos dedicamos a platicar
con el compañero o compañera de cabina. Esto enfría
completamente la comunicación.
El moderador
Quien modera,
modera demasiado
Quien modera, no
modera nada
Pone normas rígidas,
que si un minuto para
cada uno, que si la
tiranía del reloj, que si
ya agotó su tiempo, que
aquí mando yo. Antes
del programa, se
establece la
metodología, pero no
hay que recordarla a
cada momento cuando
estamos en el aire.
Saluda y presenta a los
invitados y después
queda como espectador
del diálogo (o de la
bronca), mirando cómo la
pelota va y viene de una
cancha a otra. Ni tanto ni
tan poco. El programa
acabará descontrolado y
seguramente la
moderación se llevará
algún pelotazo.
Quien modera, roba
protagonismo
Un debate no es una
entrevista colectiva. Los
invitados pueden hablar
directamente entre sí sin
pasar necesariamente por
las preguntas del
moderador. Al principio,
estas preguntas motivan
el diálogo. Pero si la
mecha se prendió no hay
que seguir soplando.
Quien modera, no es
imparcial
Se le nota su preferencia
política. Favorece a un
invitado, le permite más
intervenciones, satiriza
la otra posición. Así no
vale. La parcialidad es
lo menos excusable en
esta labor periodística.
Quien modera, concluye
El formato debate siempre debe quedar abierto y
que gane quien gane. No le corresponde a quien
modera sacar conclusiones ni juzgar quién
argumentó mejor ni quién tiene la razón. Los
moderadores tampoco tienen que hacer esos
odiosos “resúmenes” sintetizando las posiciones de
cada cual. ¿Qué hacer, entonces, al final? Agradecer
a los invitados, invitar a la audiencia a seguir
discutiendo, y hasta la próxima.
La verdad, Sergio, es que el ALCA se rige por la ley del embudo, lo
ancho para los gringos y lo estrecho para los latinos. ¿O no es así?
¿Ustedes qué piensan, agricultores, campesinas? Todavía recuerdo
lo que usted, don Crispín, que me estará escuchando ahora, me
decía cuando fuimos a Sierra Prieta con la móvil: "¿ALCA?... ¡Al
carajo querrá decir!".... Y conociendo estos datos económicos,
Sergio, ¿no tiene toda la razón el amigo?
En este párrafo, la conductora Marisa, muy cómodamente,
involucró en el diálogo a su compañero Sergio, a la audiencia en
general y hasta a un oyente en particular. Y siempre empleó la
"segunda persona", que es la de la interlocución.
Cuando hables por radio, no digas:
Un saludo para los amigos y amigas que nos
escuchan...
Si te fijas, estás utilizando la tercera persona (él, ella,
ellos, ellas).
Más bien, di:
Un saludo para ustedes, amigos y amigas que nos
escuchan.
En este caso, estás empleando la segunda persona
(tú, ustedes). Estás "trilogando"
Gracias
Tito Ballesteros López
Comunicador social