Competencia - Pardo Editores

Download Report

Transcript Competencia - Pardo Editores

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA
CALIDAD EDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO
DE CORDOBA
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
PROSPECTIVA DE EDUCACION EN CORDOBA
¿QUE
SUCEDE
HOY?
UN CRITERIO: (LENGUAJE)
Así, en Córdoba solo el 8% de la
población en 3° grado se encuentra en
un nivel avanzado y un 21% en
satisfactorio, mientras que en
Colombia la tendencia expresa un
16% en el nivel de desempeño
avanzado y un 30% en el nivel
satisfactorio, lo cual demuestra
comparativamente bajos resultados
en el campo comunicativo. (Fuente.
Estudios previos al PFCED)
¿CUAL ES
MI
FUTURIBLE?
APOYO POR EL PFCEC
MEJORA DE RESULTADOS
CULTURA EVALUATIVA
CALIDAD – COMPETITIVIDAD
INNOVACION
AJUSTE DE CURRICULOS
TICS
ACTUALIZACION DOCENTE
REFORMA EDUCACIONAL
¿Cómo direccionar los procesos para evitar
lo probable y obtener los deseable?
PROYECTO DE
FORTALECIMIENTO DE LA
CALIDAD EDUCATIVA EN
CORDOBA (PFCEDC)
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
GENERAL:
Fortalecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación en la educación básica y media a través de un
proceso de formación docente y su articulación con las
olimpiadas del conocimiento en las instituciones educativas
públicas del departamento de Córdoba.
PROGRAMAS A DESARROLLAR EN LOS
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE
CORDOBA
1. OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
2. DESARROLLO DE UNA CULTURA ACADEMICA A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DEL
OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
3. MECANISMOS DE SOCIALIZACION DE LA PLANEACION CURRICULAR EN ESTANDARES Y
EVALUACION POR COMPETENCIAS.
4. IMPLEMENTACION DE SIMULACROS EN EVALUACIONES CON ENFOQUE DE
COMPETENCIAS.
5. SEMINARIOS DE FORMACION DOCENTE EN EVALUACIONES FUNDAMENTADAS EN EL
DOMINIO DE COMPETENCIAS.
6. SEMINARIOS DE FORMACION DOCENTE EN EVALUACIONES Y SIMULACROS VIRTUALES
PARA ARTICULAR EL SISTEMA FUNDAMENTADO EN EL DOMINIO DE COMPETENCIAS –
NTICs.
1. OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
Selección de establecimientos educativos rurales y urbanos a apoyar. (¿Quien participara?)
Talleres de formación de maestros en ciencias naturales, ciencias sociales y competencias
ciudadanas, matemáticas, lenguaje e ingles.
Seminarios de formación en evaluación por competencias y preguntas tipo SABER – ICFES.
Conformación del equipo coordinador de las olimpiadas en cada municipio.
Aplicación de prueba diagnostica a los estudiantes seleccionados de cada E.E. (fase
institucional).
Olimpiadas municipales.
Olimpiadas departamentales y premiación.
2. DESARROLLO DE UNA CULTURA ACADEMICA A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DEL OBSERVATORIO DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACION.
 Diseño del espacio virtual para el observatorio de la calidad de la educación.
 Publicación de los informes de las convocatorias y capacitación de formador de formadores en
evaluación por competencias.
 Publicación de los informes de la convocatoria a los E.E. que implementaran el programa.
 Publicación de los avances y resultados de la formación de maestros en los diferentes procesos.
 Publicación del material documental entregado.
 Publicación de los informes de las visitas de acompañamiento a los docentes en su proceso de
formación.
 Publicación de los informes de las visitas de consolidación a los E.E.
 Publicación de los informes de la situación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
pardoeditores.com
3. MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN CURRICULAR EN
ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
Jornadas pedagógicas de asesoría para la reestructuración
de planes de estudio según los procesos de alineación saber
11° en estándares y evaluación por competencias.
4. IMPLEMENTACION DE SIMULACROS DE EVALUACIÓN CON
ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Taller de formación por competencias a estudiantes de grado
11°.
Aplicación de simulacros por competencias a estudiantes de
grado 11° de todas las I.E.
5. SEMINARIOS DE FORMACION DOCENTE EN EVALUACIONES
FUNDAMENTADAS EN EL DOMINIO DE COMPETENCIAS.
Convocatoria a docentes formadores.
Formación de docentes en evaluaciones fundamentadas en el
dominio de competencias y su aplicación en el contexto escolar.
Seguimiento y evaluación al proceso de formación docente.
Documentación de la experiencia sobre el proceso de formación
docente.
6. SEMINARIOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN EVALUACIONES Y SIMULACROS VIRTUALES PARA
ARTICULAR EL SISTEMA FUNDAMENTADO EN EL DOMINIO DE COMPETENCIAS PERTINENTES A LAS
DEMANDAS EDUCATIVAS CON OTROS SITEMAS APOYADOS EN NTICs.
Formación docente en evaluaciones fundamentadas en el
dominio de competencias y simulacros virtuales.
Seguimiento y evaluación al proceso.
Documentación de la experiencia.
Videos\Pedagogía de la Esperanza, Freire Paulo Fragmentos y
reflexiones.mp4
Sistema Nacional de
Evaluación Estandarizada
de la Educación
Alineación del examen
SABER 11°
Febrero de 2014
Responsabilidades con respecto a los exámenes de Estado
Ministerio de Educación
Establece propósitos y
efectos de las evaluaciones,
así como lo que debe ser
evaluado.
ICFES
Diseña las evaluaciones,
aplica, analiza y devuelve
resultados
(reportes).
Participan expertos y
docentes.
MEN, Secretarías e
instituciones educativas
Fomentan, diseñan e
implementan programas
de mejoramiento.
¿Qué cambio en el examen SABER 11°?

A partir del 3 de agosto de 2014 el examen de Estado
SABER 11º tiene una nueva estructura.

Veamos en qué difiere frente al examen actual y cuáles son
sus principales características:
Estructura del examen
Hasta el primer semestre de 2014


Un Núcleo Común: ocho pruebas, que todos deben
presentar.
Un Componente Flexible. Cada persona selecciona o bien una
prueba de profundización o una prueba interdisciplinar.
Núcleo Común:
 Lenguaje
 Matemáticas
 Biología
 Física
 Química
 Ciencias Sociales
 Filosofía
 Inglés
Componente Flexible:
 Profundización en: Biología, Ciencias Sociales, Lenguaje o
Matemáticas.
 Interdisciplinar en: Violencia y Sociedad o Medio Ambiente.
A partir del segundo semestre de 2014






Un Núcleo Único: cinco pruebas, que todos deben
presentar.
Lectura Crítica
Matemáticas
Ciencias Naturales
Sociales y Ciudadanas
Inglés
 La prueba de Lectura Crítica de SABER PRO está alineada con las pruebas de Lenguaje presentes en SABER 3°,
SABER 5° y SABER 9°. En efecto, contar con las competencias propias de la lectura crítica es haber desarrollado hasta
un nivel avanzado las competencias que se evalúan a través de todas las pruebas de Lenguaje.
 La prueba de Razonamiento Cuantitativo de SABER PRO está alineada con las pruebas de Matemáticas de SABER 3°,
SABER 5° y SABER 9°. En efecto, la formación en matemáticas de la educación básica busca desarrollar
competencias matemáticas de tipo genérico.
 La prueba de Competencias Ciudadanas de SABER PRO está alineada con las pruebas cognitivas de Competencias
Ciudadanas de SABER 5° y SABER 9°.
Estas pruebas difieren en la dificultad de las preguntas, en los ámbitos por los que se indaga y en el hecho de que
involucran conocimientos adicionales a medida que se avanza en el ciclo educativo.
Tipos y cantidad de preguntas

Además de las preguntas de selección múltiple se incluirán preguntas
abiertas.

Las preguntas abiertas deberán responderse en la hoja de respuestas,
así:

Habrá más preguntas por prueba. Esto permitirá establecer con mayor
precisión lo que saben y saben hacer los estudiantes.
Pruebas
Lectura Crítica
Matemáticas
Sociales y Ciudadanas
Ciencias Naturales
Inglés
Preguntas por prueba
36
52
45
55
45
¿Por qué hacer cambios en el examen
SABER 11°?
Es necesario hacer cambios en SABER 11° para consolidar un
sistema de evaluación estandarizada de la calidad de la
educación.
Niveles educativos y Sistema Nacional
de Evaluación Estandarizada
SABER PRO
SABER 11°
SABER 9°
SABER 5°
GENÉRICAS
SABER 3°
COMPETENCIAS BÁSICAS
PRIMERA
INFANCIA
PRIMARIA
SECUNDARIA
BÁSICA
MEDIA
TÉCNICA
PROFESIONAL
TECNOLÓGICA
UNIVERSITARIA
PROFESIONAL
POSGRADOS
El Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada actual
3°
5°
9°
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Competencias
Ciudadanas
Competencias
Ciudadanas
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
11°
Lenguaje
Filosofía
Matemáticas
Sociales
Biología
Física
Química
Inglés
Profundización
Interdisciplinar
PRO
Lectura Crítica
Razonamiento Cuantitativo
Competencias Ciudadanas
Pensamiento Científico
(Específico)
Inglés
Comunicación Escrita
El Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada consolidado
3°
5°
9°
11°
PRO
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lectura Crítica
Lectura Crítica
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Razonamiento Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
Competencias
Ciudadanas
Sociales y
Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Pensamiento Científico
(Específico)
Inglés
Inglés
Comunicación Escrita
Es necesario hacer cambios en SABER 11° porque un sistema de
evaluación consolidado, además de permitir un seguimiento a la
evolución de los resultados en el tiempo, posibilita:

Medir avances en los ciclos y niveles educativos.

Establecer medidas de valor agregado de la educación superior
(Decreto 3963 de 2009 y Decreto 869 de 2010).
Niveles educativos y Sistema Nacional de
Evaluación Estandarizada
SABER PRO
SABER 11°
SABER 9°
SABER 5°
GENÉRICAS
SABER 3°
COMPETENCIAS BÁSICAS
PRIMERA
INFANCIA
PRIMARIA
SECUNDARIA
BÁSICA
MEDIA
TÉCNICA
PROFESIONAL
TECNOLÓGICA
UNIVERSITARIA
PROFESIONAL
POSGRADOS
Beneficios que traerán los cambios en el
examen SABER 11°
Todos tendrán mejor información.
1. Los estudiantes: sobre sus desempeños.
2. Los colegios: para definir e implementar sus planes de mejoramiento.
3. Las secretarías de educación: para definir sus estrategias de apoyo al mejoramiento
de la calidad.
4. Las instituciones de educación superior: para definir
 Sus procesos de admisión.
 Programas de prevención de la deserción.
 Programas de nivelación para estudiantes de primeros semestres.
5. El Ministerio de Educación Nacional: para fortalecer el Sistema de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación.
¿Por qué se evaluarán esas nuevas
áreas?
1. Porque desde la Ley 115 de 1994 hay una clara orientación de la
educación hacia el desarrollo de competencias, más allá de la
adquisición de conocimientos.
2. Porque los Estándares Básicos de Competencias para la Educación
Básica y Media definen desempeños para monitorear el desarrollo de
competencias en: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Competencias
Ciudadanas e Inglés.
3. Porque esas áreas abarcan las competencias básicas: aquello que es
indispensable desarrollar en los estudiantes para que puedan
desempeñarse como ciudadanos —según lo establece la
Constitución, independientemente de las particularidades de las
instituciones educativas.
4. Porque diferentes estudios muestran que los resultados en esas
áreas son buenos predictores del rendimiento en la educación
superior.
Puntos importantes para tener en
cuenta
1. La evaluación de los aprendizajes realizada por los colegios es mucho más
amplia que la de las pruebas estandarizadas que aplica el ICFES.
2. Las pruebas estandarizadas tienen limitaciones:


No miden la totalidad de los objetivos de la educación.
Miden únicamente algunos momentos del proceso educativo.
3. Los resultados de las pruebas estandarizadas del ICFES son un indicador
indispensable, pero no único, del aprendizaje de los estudiantes, de la
calidad de las instituciones, y de la calidad de la educación en general.
¿Qué se va a evaluar en cada prueba?
Modelo Basado en
Evidencias (MBE)
COMPETENCIAS
Es un saber hacer en contexto, es decir, el
conjunto de acciones que un estudiante
realiza en un contexto particular y que
cumple con las exigencias específicas del
mismo.
COMPONENTES
(EJES TEMÁTICOS)
Son los campos conceptuales o grupos de preguntas
mediante las cuales se evidencian las competencias
correspondientes a cada asignatura.
PREGUNTAS
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad Educativa (ICFES) hace uso
de preguntas contextualizadas y descontextualizadas para evaluar componentes y
competencias.
Las preguntas contextualizadas, muestra la situación donde el estudiante se va a
desempeñar. Las preguntas descontextualizadas presupone un contexto (no lo
muestra con claridad).
PREGUNTAS CONTEXTUALIZADAS
Contiene una información precisa y verdadera.
La información da el contexto.
La pregunta nunca aparece con signos de interrogación, tiene conectores para
evaluar competencias.
Las opciones para la respuesta, tienen cierta estructura:
A. Fuera de contexto. (F)
B. Dice algo del contexto, pero no da cuenta.(F)
C. La información no es completa. (F)
D. Corresponde al contexto. (V)
Se debe tener en cuenta que existen preguntas
donde todas las opciones son verdaderas, la
verdadera es la opción más compleja.
PREGUNTAS DESCONTEXTUALIZADAS
NO contiene una información precisa y verdadera. La antecede una información
que da el contexto, y por lo general, aparece un recuadro que dice:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN.
La información da el contexto.
La pregunta descontextualizada tiene conectores para evaluar competencias.
Las opciones para la respuesta, tienen cierta estructura:
A. Fuera de contexto. (F)
B. Dice algo del contexto, pero no da cuenta.(F)
C. La información no es completa. (F)
D. Corresponde al contexto. (V).
Ejemplo Pregunta Contextualizada
1.
La cultura Tairona desarrolló un avanzado sistema agrícola. Sus técnicas se
basaban en la construcción de terrazas que impedían la erosión y facilitaban la
irrigación artificial. Este sistema se pudo implementar porque
A. los taironas desconocían el papel erosivo de la agricultura.
B. los taironas concibieron el agua como un don divino.
C. los taironas desarrollaron la agricultura en armonía con el medio ambiente.
D. Esta cultura llegó a la edad de hierro.
Ejemplo Pregunta Contextualizada
2
Según lo anterior, un sistema agrícola es
A. la industrialización de un territorio.
el modo de uso del suelo.
C. la explotación de los recursos naturales.
D. el aprovechamiento de un territorio.
B.
Descripción niveles de desempeño
NIVEL
UN ESTUDIANTE PROMEDIO UBICADO EN EL NIVEL…
Avanzado
Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas
para el área y grado evaluado.
Satisfactorio
Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el
área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos. o la gran
mayoría de los estudiantes. debería alcanzar.
Mínimo
(Básico)
Muestra un desempeño mínimo exigible en las competencias para el
área y grado evaluado.
Insuficiente
No demuestra los desempeños mínimos de su área y grado.
3° y 5°
LENGUAJE
ESTRUCTURA PRUEBA SABER
COMPETENCIAS
COMPONENTES
N° PREGUNTAS 3° Y 5°
N° PREGUNTAS 9°
LECTORA
SEMÁNTICO
36
54
ESCRITURA
SINTÁCTICO
PRAGMÁTICO
TIPOS DE TEXTOS QUE SE EVALÚAN
EN EL ÁREA DE LENGUAJE
Componentes que se evalúan
La prueba de lenguaje
• Componente semántico: hace referencia al sentido del
texto en términos de su significado. Este componente
indaga por el qué se dice en el texto.
• Componente sintáctico: se relaciona con la
organización del texto en términos de su coherencia y
cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice.
• Componente pragmático: tiene que ver con el para qué
se dice, en función de la situación de comunicación.
Lenguaje La prueba de evalúa las competencias
en...
Competencia comunicativa-lectora
Componente Semántico (¿qué dice el texto?)
El estudiante...
• Recupera información explícita contenida en el texto.
• Recupera información implícita contenida en el texto.
• Compara textos de diferentes formatos y finalidades, y
• establece relaciones entre sus contenidos.
Componente Sintáctico (¿cómo se organiza el texto?)
El estudiante...
• Identifica la estructura explícita del texto.
• Identifica la estructura implícita del texto.
Componente Pragmático (¿cuál es el propósito del texto?)
El estudiante...
-Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.
-Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto.
-Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.
Competencia comunicativa-escritora
Componente Semántico (¿qué dice el texto?)
El estudiante...
• Prevé temas, contenidos o ideas para producir textos, de acuerdo con el propósito de lo
que requiere comunicar.
• Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.
• Da cuenta de ideas, tópicos o líneas de desarrollo que un texto debe seguir, de acuerdo
con el tema propuesto y lo que se requiere comunicar.
• Propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del tema.
• Selecciona los elementos que permiten la articulación de las ideas en un texto
(presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión),
atendiendo al tema central.
• Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de
• un tema en un texto, teniendo en cuenta lo que quiere comunicarse.
Componente Sintáctico
(¿cómo se organiza el
texto?) El estudiante...
• Prevé el plan para organizar el texto.
• Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia
y cohesión.
Componente Pragmático (¿cuál es el propósito del
texto?) El estudiante...
• Establece el destinatario del texto (para quién se escribe) así como su
propósito, para atender a las necesidades de comunicación.
• Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo
con el propósito de la comunicación que debe tener un texto.
Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de 3o. grado
Niveles
Rangos de
puntaje
Un estudiante promedio ubicado en el nivel…
Avanzado
377 – 500
Además de alcanzar lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel logra
una comprensión global de textos narrativos e informativos cortos, de estructura simple y con contenidos
cercanos a la cotidianidad. Relaciona partes del contenido para inferir y deducir información sobre los
personajes, la voz que habla o los hechos que se mencionan en el texto. En textos mixtos, como afiches o
carteles, reconoce la función de las imágenes en la construcción del sentido global. Recupera información
explícita del texto cuando esta no se encuentra de manera directa sino mediada por otra información
irrelevante. Compara textos según el contenido y el propósito. Reconoce las partes que estructuran de
manera global un texto. Prevé contenidos, propósitos, tipos de texto y actos de habla en una situación de
comunicación particular y en un contexto cotidiano. Utiliza la corrección lexical para darle sentido y
precisión al contenido de un texto.
Satisfactorio
301 – 376
Además de alcanzar lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos e informativos cortos, de
estructura sencilla y con contenidos cotidianos, el estudiante promedio de este nivel lee y comprende
varios tipos de textos, especialmente los narrativos e informativos, identifica su estructura, su propósito e
intención comunicativa, mediante la recuperación de información explícita y alguna implícita. El estudiante
utiliza información del contexto como herramienta y estrategia que le permite comprender el texto objeto
de lectura. En el proceso de producción textual, el estudiante incorpora elementos sintácticos de
concordancia y marcas textuales simples (desde signos de puntuación hasta el uso de marcadores como
corchetes, paréntesis, comillas, guiones, etc.) que le permiten construir textos coherentes según la
intencionalidad comunicativa. Identifica la pertinencia de los conectores (contraste, causa, tiempo) para
detectar la coherencia entre dos proposiciones.
Mínimo
239 – 300
El estudiante promedio de este nivel, ante textos narrativos e informativos cortos,
de estructura sencilla y con contenidos cotidianos, es capaz de ubicar información
dentro del texto a partir de marcas textuales evidentes o fácilmente identificables.
Establece relaciones temporales entre eventos del texto cuando están ordenados
dentro de la misma linealidad del escrito. Asimismo, recupera información explícita
y local. Reconoce siluetas textuales, principalmente cuando le son familiares por su
cotidianidad como la carta, el poema o las adivinanzas. Identifica la intención
comunicativa en actos de habla simples y de uso cotidiano. Relaciona personajes y
acciones para caracterizar una situación determinada. Utiliza palabras para nombrar
o caracterizar estados de ánimo de los personajes. La comprensión textual para el
estudiante de este nivel está condicionada a la presentación continua de la
información.
Insuficiente
100 – 238
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor
complejidad de la prueba.
Tipos de textos
Continuos
Se leen de forma lineal y se organizan en
oraciones y párrafos
Discontinuos
No se leen de forma lineal y se organizan en matrices,
cuadros, tablas, entre otros.
Pueden ser:
Pueden ser:
Literarios (que incluyen novelas, cuentos,
poesías, canciones y dramaturgias), Expositivos,
Descriptivos y Argumentativos.
Entre estos últimos se destacan los textos filosóficos,
que son de tipo argumentativo o expositivo.
Caricatura, etiqueta,
infografía, tabla, diagrama, aviso publicitario,
afiche, manual, reglamento, entre otros.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
PRUEBA SABER 3° y 5°
PREGUNTA:
PREGUNTAS COMPETENCIA COMUNICATIVA / ESCRITORA:
TEXTO ICÓNICO
1. En la primera viñeta, la expresión “¡Pero
Mafalda!” sugiere que quien la dice
pretende
A. informar, porque sabe perfectamente lo que dice.
B. amenazar, porque está seguro de que será escuchado.
C. convencer, porque siente que tiene autoridad.
D. rogar, porque piensa que los hijos no le obedecen.
2. Con la expresión “¡Sólo si tomas la sopa podrás llegar
a ser grande!” , se afirma que tomar la sopa es
A. la única manera de llegar a ser grande.
B. la forma más rápida de llegar a ser grande.
C. la mejor manera de llegar a ser grande.
D. la forma más segura de llegar a ser grande.
Competencia Escritora
Estás escribiendo la siguiente historia:
Un hombre conduce su auto a gran velocidad. Un perro se le atraviesa. Para no atropellar al perro, el
conductor se sale del camino y choca contra un árbol. El señor se baja a mirar cómo quedó su carro y el
perro lo muerde...
Para ponerle un título que se refiera a que son demasiadas cosas malas las que le pasan al señor de tu
historia escribes:
A. El carro
B. Un accidente
C. El colmo
D. Un perro
Competencia
Escritora
Componente
Pragmático
Clave
C
Competencia
Escritora
Componente
Pragmático
Clave
D
MATEMATICAS
La prueba de evalúa las competencias de
3o. Grado matemáticas en…
Comunicación, Representación y modelación
Componente Numérico-variacional. El estudiante...
• Reconoce el uso de números naturales en Diferentes contextos.
• Reconoce equivalencias entre diferentes tipos de representaciones relacionadas con números.
• Construye y describe secuencias numéricas y geométricas.
• Usa fracciones comunes para describir situaciones continuas y discretas.
Componente Geométrico-métrico. El estudiante...
• Describe características de figuras que son semejantes o congruentes entre sí.
• Establece correspondencia entre objetos o eventos y patrones o instrumentos de medida.
• Identifica atributos de objetos y eventos que son susceptibles de medirse.
• Ubica objetos con base en instrucciones referentes a dirección, distancia y posición.
Componente Aleatorio. El estudiante...
• Clasifica y ordena datos.
• Describe características de un conjunto a partir de los datos que lo representan.
• Representa un conjunto de datos a partir de un diagrama de barras e interpreta lo que un diagrama de barras
determinado representa.
Razonamiento y argumentación
Componente Numérico-variacional. El estudiante...
• Establece conjeturas acerca de regularidades en contextos geométricos y numéricos.
• Genera equivalencias entre expresiones numéricas.
• Usa operaciones y propiedades de los números naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones
específicas.
• Establece conjeturas acerca del sistema de numeración decimal a partir de representaciones pictóricas.
Componente Geométrico-métrico. El estudiante...
• Establece diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con sus
propiedades.
• Ordena objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con atributos medibles.
• Establece conjeturas que se aproximen a las nociones de paralelismo y perpendicularidad en figuras planas.
• Establece conjeturas acerca de las propiedades de las figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho una
transformación (traslación, rotación, reflexión (simetría), ampliación, reducción).
• Relaciona objetos tridimensionales con sus respectivas vistas.
Componente Aleatorio. El estudiante...
• Describe tendencias que se presentan en un conjunto a partir de los datos que lo describen.
• Establece conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
Planteamiento y resolución de problemas
Componente Numérico-variacional. El estudiante...
• Resuelve problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpreta condiciones necesarias
para su solución.
• Resuelve y formula problemas multiplicativos rutinarios de adición repetida.
• Resuelve y formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
Componente Geométrico-métrico. El estudiante...
• Usa propiedades geométricas para solucionar problemas relativos al diseño y construcción de figuras planas.
• Estima medidas con patrones arbitrarios.
• Desarrolla procesos de medición usando patrones e instrumentos estandarizados.
Componente Aleatorio El estudiante...
• Resuelve problemas a partir del análisis de datos recolectados.
• Resuelve situaciones que requieren estimar grados de posibilidad de ocurrencia de eventos.
Ejemplos de preguntas 3°
2. A la fiesta de Carlos asistieron en principio 25 personas, luego llegaron 13 personas más.
¿Cuántas personas en total asistieron a la fiesta?
A .12
B .13
C. 25
D. 38
Competencia: Planteamiento y resolución de problemas | Componente: Numérico – variacional
Afirmación: Resolver problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpretar
condiciones necesarias para su solución.
Respuesta correcta: D
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe reconocer situaciones que
requieren para su resolución identificar que las cantidades se modifican a partir de adiciones o
diferencias. En este caso, debe reconocer la cantidad inicial de personas que asistieron a la fiesta,
25, e identificar una transformación de esta condición original, llegaron 13 más; finalmente,
determinar el resultado de esta transformación: 25 + 13 = 38.
Nivel Mínimo
Grado 5 °
CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES
Las pruebas valoran las competencias que
han desarrollado los estudiantes en torno
a:
• Uso comprensivo del conocimiento
científico.
• Explicación de fenómenos.
• Indagación.
En cada una de estas áreas se evalúan sus
componentes, los cuales están relacionados
con los ejes verticales de los estándares
básicos de competencias

ENTORNO VIVO

ENTORNO FISICO

CIENCIA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD.
¿Que busca la prueba?

Establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes para poner juego
sus conocimientos básicos de las ciencias naturales en la comprensión y
resolución de problemas.

La comprensión que los estudiantes tienen sobre las particularidades y los
alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciar este
conocimiento de otros saberes.

Conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre
nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y de
otras áreas del conocimiento.
Ejemplos de preguntas 5°
SOCIALES
Y
CIUDADANAS
Dr. Luis Miguel Henao Agudelo
Grupo Educativo Helmer Pardo
Papel de las Ciudadanas…..
Este papel protagónico de la formación en competencias
ciudadanas responde a la necesidad de entender y atender a
los cambios sociales ocurridos durante los siglos XX y XXI, y
corresponde a una transición entre paradigmas en el área
pues se supera la educación cívica para dar lugar a la
formación ciudadana. Mientras que en la educación cívica lo
central era el conocimiento del gobierno y sus instituciones.
(Cox, Jaramillo y Reimers 2005).
Para la formación en ciudadanía son centrales los siguientes aspectos:
O Conocimientos
que abarquen, además de la institucionalidad política, las
problemáticas sociales actuales, tales como distribución del ingreso, derechos
humanos, equidad, medioambiente, ciencia y tecnología. Con ello, se pone especial
énfasis en el conocimiento y comprensión de la realidad social del entorno en el que
se vive y ejerce la ciudadanía democrática.
O Habilidades tanto cognitivas como de disposición para participar plenamente en la
vida cívica. La participación plena en lo político, económico, social y cultural se define
como un aspecto fundamental del ciudadano contemporáneo para lo cual el
pensamiento crítico desempeña un papel fundamental en su desarrollo.
O Actitudes de apreciación de la pluralidad, la diversidad y la participación del “otro”
como elementos fundamentales de la convivencia democrática
(OCDE 2003).
Para los fines de la evaluación estas competencias se
denominan…
Pensamiento Ciudadano y se abordan en cuatro categorías:
conocimientos, valoración de argumentos, análisis de
perspectivas (multi-perspectivismo) y pensamiento sistémico.
Estas competencias se evalúan actualmente en SABER 5°,
SABER 9° y SABER PRO.
Competencias ...
Las competencias ciudadanas se definen como aquellas habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad (Chaux et al. 2004; MEN
2006; Ruiz-Silva y Chaux 2005). Estas competencias se clasifican como no cognitivas y
cognitivas.
Dentro de las competencias no cognitivas se encuentran las emocionales, las comunicativas y
las integradoras. Las competencias emocionales hacen referencia a la identificación y el manejo
de las emociones e incluyen habilidades como el manejo de la ira y la empatía. Las
competencias comunicativas se refieren a la capacidad de expresar las ideas propias y
comprender las de los demás e incluyen competencias particulares como la escucha activa y la
asertividad. Las competencias integradoras se refieren a la capacidad de articular todas las
anteriores en la formación de ciertas actitudes ciudadanas y en el emprendimiento de
determinadas acciones ciudadanas. Estas competencias, en interacción con otros elementos
contextuales, como el ambiente de aula y del colegio, promueven el ejercicio ciudadano. Estas
competencias se evalúan en SABER 5° y SABER 9°.
Por otro lado están las competencias cognitivas, aquellas relacionadas con ejercicios y procesos
de análisis que le permiten a un individuo comprender problemas propios de la convivencia
social, reflexionar sobre ellos, plantearse objetivos y seleccionar medios para alcanzarlos. Así
mismo, este tipo de competencias exige que el individuo cuente con una serie de conocimientos
que incluyen, para el contexto colombiano, los puntos centrales de la Constitución política.
Adviértase entonces que….
En SABER 5° y SABER 9° se evalúan tanto las competencias cognitivas como
la no cognitivas mientras que en SABER PRO se evalúan únicamente las
cognitivas. La razón para no evaluar competencias no cognitivas en SABER
PRO es que, dados los resultados individuales y los usos o consecuencias de
esos resultados, tanto a nivel individual como institucional, hay incentivos para
que los estudiantes busquen obtener los mejores puntajes posibles, antes que
expresar sinceramente sus actitudes o disposiciones.
Esos incentivos afectarían la medición de competencias no cognitivas, pues
esta se vería sesgada por la presión de obtener puntajes altos en el examen.
Por esta razón, la propuesta para SABER PRO se limita a la evaluación de
competencias cognitivas por medio de un instrumento estandarizado
conformado por preguntas de selección múltiple con una única respuesta
correcta. Esta limitación de SABER PRO respecto a la evaluación de
competencias no cognitivas se daría también en el examen SABER 11° por las
mismas razones.
A continuación se especifica qué se entiende por cada una de las
categorías de evaluación de las competencias cognitivas, comunes a
SABER 5°, SABER 9° y SABER PRO.
► Conocimientos
Esta categoría parte del supuesto de que en todo ejercicio de la ciudadanía confluyen
herramientas de pensamiento y el uso de conocimientos específicos. Se evalúa acá el
conocimiento de:
 La Constitución política de Colombia, y sus fundamentos,
 Los derechos y deberes de los ciudadanos que consagra
 Los lineamientos acerca de la organización del Estado establecidos en ella.
En particular, se busca evaluar si los estudiantes saben que:
“Colombia es un estado social de derecho que, entre otras cosas, debe promover y
defender la diversidad étnica y cultural”.
Adicionalmente, se quiere establecer si los estudiantes conocen:
O Las funciones y alcances de las ramas del poder,
O Los mecanismos que tienen a su disposición los ciudadanos para participar
activamente en la democracia y velar por el cumplimiento de sus derechos.
► Valoración de Argumentos
En el ejercicio de la ciudadanía, la valoración de argumentos se constituye en una
herramienta protectora frente a estereotipos, dogmatismos o a propuestas de
solución de conflictos desinformadas o desacertadas (Bermúdez 2008). Esta
herramienta de pensamiento es la capacidad de:
O Analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o planteamientos.
En la prueba, se espera que los estudiantes estén en capacidad de:
O Identificar prejuicios presentes en discursos
O Comprender las intenciones implícitas en un acto comunicativo
O Establecer relaciones entre diferentes argumentos;
O Evaluar la validez de generalizaciones y la confiabilidad de un enunciado y de
las fuentes en las que este se sustenta (o pretende sustentarse)
O Anticipar el efecto sobre individuos o grupos de personas de un determinado
discurso.
► Multiperspectivismo
Es la capacidad de:
 Analizar una problemática desde las diferentes perspectivas de las
personas o colectivos involucrados en ella.
Las preguntas correspondientes requieren que los estudiantes, a propósito
de un conflicto, estén en capacidad de :
O Comprender su origen.
O Entender qué buscan los diferentes actores.
O Identificar sus intereses y coincidencias y diferencias entre los intereses
de los actores.
O Valorar la reacción (de aceptación o rechazo) de las partes ante una
propuesta de solución.
► Pensamiento sistémico
Esta categoría se refiere a la capacidad de:
 Identificar y relacionar diferentes dimensiones que están presentes en una
situación social problemática…..
…..que en la prueba se les presenta a los estudiantes y se espera que estén en
capacidad de:
O Identificar sus causas.
O Establecer qué elementos están presentes en ella.
O Comprender qué tipo de factores están en conflicto
O Comprender qué factores se privilegian en una determinada solución.
O Evaluar la aplicabilidad y efectos de una solución.
O Analizar la posibilidad de aplicar una solución dada en contextos diferentes.
Teniendo en cuenta lo anterior y habiendo identificado los elementos que
es fundamental evaluar en SABER 11° en ciencias sociales y
competencias ciudadanas, se propone la evaluación de las siguientes
competencias:
 Pensamiento social
 Interpretación y análisis de perspectivas
 Pensamiento sistémico y reflexivo
► Pensamiento social
La definición de esta competencia supone, por una parte, que los eventos sociales, tanto históricos como
contemporáneos, adquieren significado para los estudiantes cuando pueden relacionarlos con otros eventos e
inscribirlos dentro de procesos sociales más amplios y, por otra parte, supone que la apropiación de conceptos
básicos es el fundamento para el desarrollo de un pensamiento en ciencias sociales cuyo ámbito de aplicación
trascienda dichas ciencias hasta llegar a los ejercicios cotidianos de la ciudadanía.
Para su evaluación, se busca indagar por las herramientas de pensamiento con que cuentan los estudiantes
para:
O reconocer, diferenciar y usar conceptos básicos de las ciencias sociales (por ejemplo, Estado, región, clase
social, rol social) y para analizar problemáticas (por ejemplo, la violencia y las desigualdades sociales) a
partir de estos referentes y de referentes espaciales y temporales.
Se incluye acá la evaluación del conocimiento de:
O los fundamentos políticos, la estructura política, y el funcionamiento político de la sociedad a la cual se
pertenece en diferentes niveles (la familia, el barrio, la localidad, la ciudad, el municipio, el departamento, el
país, otros países, el ámbito global).
También se incluye la evaluación del conocimiento de los conceptos básicos o fundamentales de:
O La Constitución política de Colombia
Y se espera que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de la Constitución para reconocer
situaciones en los que un derecho está siendo protegido o vulnerado; para identificar porqué un proyecto de ley
contradice o no lo que se ha establecido en la Constitución; para establecer relaciones entre deberes y
derechos; etc.
► Interpretación y análisis de perspectivas
Esta segunda competencia se refiere a la capacidad de reconocer perspectivas y analizarlas, en
particular por medio del examen de los argumentos que presente el representante (individuo o colectivo)
de determinada perspectiva o posición (en situaciones cotidianas, interpersonales o en situaciones
históricas).
En efecto, y en el marco de la prueba, se asume que para poder reflexionar sobre una situación social, los
estudiantes deben estar en capacidad de:
(i)
(ii)
Evaluar los usos de evidencias en argumentaciones y explicaciones, así como la solidez y
pertinencia de estas.
Evaluar la validez y coherencia de enunciados hechos por diferentes actores, tanto desde el análisis
de sus discursos como desde la caracterización de quien hace el discurso o del momento en que se
hace esto (por ejemplo, a través de ejercicios en los que se les pide a los estudiantes
relacionar fuentes con su contexto histórico o social).
(iii)
Valorar la afinidad que pueda existir entre diferentes perspectivas, develar prejuicios e intenciones
en enunciados o argumentos, identificar casos en los cuales se hacen generalizaciones a partir de
pocas evidencias, etc.
En esta categoría se recoge, en gran medida, lo evaluado en aquella llamada valoración de argumentos,
descrita para las pruebas de Competencias Ciudadanas.
► Pensamiento reflexivo y sistémico
Esta competencia se entiende como la habilidad de reconstruir y comprender la realidad
social desde una perspectiva sistémica, usando conceptos propios de las ciencias
sociales.
También incluye el análisis de usos de planteamientos conceptuales de las ciencias
sociales y la reflexión sobre los procesos de construcción de conocimiento en ciencias
sociales, estableciendo relaciones entre el conocimiento y los procesos sociales.
Todo lo anterior involucra la capacidad de moverse entre:
O Lo general y lo particular,
O Detectar factores presentes pero no evidentes en una problemática social,
O Identificar relaciones de causalidad,
O Articular dimensiones sociales, políticas, económicas, etc.
En la prueba, esta competencia debe poder aplicarse tanto a situaciones históricas como a
situaciones actuales. Igualmente, se espera que para la evaluación los estudiantes estén en
capacidad
de:
O
O
O
O
O
O
Identificar causas de una situación problemática.
Establecer qué tipos de elementos están presentes en ella.
Comprender qué tipo de factores se enfrentan.
Comprender qué dimensiones se privilegian en una determinada solución.
Anticipar los efectos de la implementación de una solución.
evaluar su aplicabilidad en determinado contexto.
Por otra parte, se espera determinar, en qué medida los estudiantes:
O Comprenden algunos usos que se han hecho de distintos modelos o planteamientos
conceptuales de las ciencias sociales (es decir, comprender cómo distintos individuos,
grupos e instituciones sociales se han apropiado estratégicamente de estos modelos y
planteamientos).
O Si pueden reconocer los supuestos que enmarcan un modelo o planteamiento conceptual
y las limitaciones del uso de estos para entender ciertos aspectos de un problema social.
Resultados que produciría la prueba propuesta…
De la aplicación de la prueba de Sociales y Ciudadanas se producirían,
para cada evaluado, dos resultados: un puntaje de sociales, obtenido a
partir de las repuestas a la totalidad de las preguntas de la prueba y un
puntaje de competencias ciudadanas, para el que se tendrían en cuenta
únicamente las respuestas a aquellas preguntas que no exijan
conocimientos específicos de las ciencias sociales y de sus métodos.
Esto, en conjunto con las demás evaluaciones del Sistema Nacional de
Evaluación Estandarizada de la Educación, permitiría evaluar el valor
agregado de la educación media frente a la básica, de la educación
superior frente a la media, y el crecimiento respectivo.
Ejemplo de preguntas 5°
GRACIAS