Transcript Document

Por medio de este proyecto queremos
hacer presente lo que pudimos rescatar
luego de varias semanas trabajo y
preparación para el día del folklore. El cual
significa mucho para nuestra identidad
como paraguayos y paraguayas..
La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre
llamado William John Thomas dedicado a guardar cosas
antiguas, un día se le ocurrió que había haber una
palabra para todo aquello que los pueblos transmitían a
través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK:
pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de
un pueblo
Folclore es el término general que abarca creencias,
costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos
por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de
material se conserva y transmite de generación en generación
con constantes cambios según la memoria, la necesidad
inmediata o el propósito del transmisor.
Para que algo sea considerado folklore tiene que cumplir
estos tres requisitos:
- Tradicional. Únicamente lo que se ha recibido o se ha
transmitido de generación en generación, de oídas, de
padres a hijos es folklore.
- Popular. Segunda condición indispensable para que algo
sea folklore es que sea popular, que esté encarnado en el
pueblo, que sea vida de l vida del pueblo, que exprese su
vivencia.
- Anónimo. Esto quiere decir o expresa su antigüedad; su
autor es desconocido y por eso se le atribuye a la
colectividad, es, pues, colectivo. Así los romances o
canciones primitivas españolas son parte importantísima
del folklore español porque son tradicionales, populares y
anónimo-colectivas.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la
combinación de las técnicas culinarias hispanas y
de la utilización de productos nativos y otros
introducidos y aclimatados por los españoles, como
las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el
maíz que molido, cocido o fermentado entra en la
elaboración de distintos platos o alimentos.
Entre los alimentos mas conocidos podemos
resaltar:
La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor,
elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la
polenta dulce o Mbaipy he’é, que puede endulzarse con miel de caña
o azúcar, indistintamente.
El mbeyú, una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de
almidón de mandioca con leche o agua, sal y queso.
El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche,
queso, grasa, huevos y sal.
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para
acompañar el famoso asado
Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos
Chipa Guazú: Se ralla una cantidad de choclo (veinte espigas más o
menos) se prepara en buena grasa de vaca una salsa de cebollas y
muchos tomates que luego se entreverarán con los choclos, un cuarto
de queso fresco por lo menos. Se desmenuza, y se entrevera todo, sal a
gusto y se pone en una asadera engrasada y se mete al horno.
La polka (purahéi) y la guarania son las expresiones
musicales más populares. Los ritmos del primer género
son una invitación a la danza. El segundo,
desarrollado por José Asunción Flores cerca del año
1920, es más bien lento y melancólico. Algunos
ejemplos son: “India”, “Recuerdos de Ypacarai”, “Mi
dicha lejana”, etc. Las composiciones preferidas para
ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y
fuertes “Guyra Campana”, “Tren Lechero”, entre
otros.
Los instrumentos más populares son el arpa y la
guitarra, el arpa tuvo mucha difusión y es conocida
en muchos países del mundo.
Las danzas paraguayas se agrupan en
•Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada,
tradicional y esla manifestación del pueblo.
•Danza de las Botellas: es la única danza individual que se
encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que,
este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos
portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas
en la cabeza.
•Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan
parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos
independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe,
Cazador, Solito, la Golondrina.
•Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El
autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo
en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de
cada música.
•Sombrero piri.
•Pañuelo al cuello con forma
triangular y anudado adelante,
en color blanco, negro, rojo o
azul.
•Camisa blanca de Ao Po'i con
bordados en la parte delantera,
en los puños y en el cuello.
•Pantalón recto color blanco o
negro.
•Faja ancha en la cintura,
confeccionada con hilos de
algodón en negro o en colores,
con flecos en los extremos.
•Poncho de un solo color o de
setenta listas.
•Pies descalzos o zapatos
negros comunes.
Mujeres
•Typói: blusa blanca hecha de
Ao po'i con mangas de encaje
ju.
•Falda ancha y larga hasta el
tobillo con uno o dos volados y
con adornos de encajes. Se
preparan lavándolas en aguas
almidonadas.
•Adornan la cabeza con
claveles, resedá, jazmines y otras.
•Tradicionalmente los pies van
descalzos.
•El vestuario típico femenino se
complementa con una gran
variedad de joyas y accesorios
como el rosario de oro y coral,
anillo de siete ramales, aros de
tres pendientes, kygua vera
(peineta) y collares.
Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate,
la leyenda del Karau, el Ñanduti, Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y
el diablo), Ka`a, Urutatu, leyenda de la Virgen de Caacupé y otras
más.
De la leyenda de Tau y Keraná, nacieron los 7 mitos del Paraguay, que
eran sus hijos. Ellos son:
•Teju Jaguá: Este fue el primer hijo de Tau y Keraná.
Se dice que es un gran lagarto con siete cabezas de perro, de allí
deriva su nombre. Es considerado guardián de las riquezas de la tierra
guaraní.
•Jasy Jateré:Es un hombrecito pequeño de rubios y ondulados
cabellos que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas
de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de
varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su
hermano Ao ao (es caníbal).
•Moñái: Fue el tercer mito engendrado por Tau y Keraná. Es el protector
de los ladrones y las picardías. Tiene la forma de una serpiente corta,
menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en
pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector
de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia
horrible que asusta a la gente.
Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.
•Mbói Tui: Fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y
pico de loro. De estas características también proviene su nombre: mbói:
víbora, tu`i: loro.
Es respetado como dios de los anfibios, la humedad y el rocío.
•Kurupi: Se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra
Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su
miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura.
Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las
poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente
sementales.
•Ao ao
•Luisón
•Pombero
Alejandra Arzamendia: Al finalizar este trabajo, uno se
da cuenta de cuanta cultura tenemos, pero por sobre
todo,que no sabemos apreciar eso. Hay muchas cosas
de lo que nosotros como paraguayos deberiamos ser
capaces de ver, admirar..y ..por sobre todo cuidar;
entonces cuando alguien del extranjero venga, pueda
ver, lo lindo de nuestro país, no solo las cosas negativas.
CHE AHAYHU ÑANDE RETA HA ÑANDE TAVARANDU!
Pablo Zambrini: Teko hayhu ,mboaje ha ñangareko.
Reko akói yvate tembiasakue paraguai
A la cultura hay que quererla respetarla y
protegerla. Tener siempre en alto la historia del
paraguay
En mi opinio el folkclore paraguayo en el de mayor
diversidad de todos nuestra historia es unica e
increíblemente nuestra. Creo que se debe apresiar
realmente mucho mas la cultura paraguaya, hacer
valorar a todos nuestras tradiciones porque es lo
unico que realmente es nuestro y no podemos
perder nuestra identidad y ser una copia mas de
otro gran pais lleno de dinero y hipocresía.
Lorena Wilka: Con este trabajo pudimos analizar
la importancia de nuestro folklore como
identidad paraguaya.
Tantas cosas nuestras tenemos y no sabemos
valorarlas... Siempre estamos imitando todo lo
que es extranjero y asi poco a poco se va
perdiendo nuestra cultura. Espero que eso no
suceda y que podamos preservar nuestro folklore
por muchos años mas.
Jamboaje ha jahayhu ore Tavarandu Ara
Lorena Avalos: Gracias a este trabajo he aumentado
mis conocimientos a cerca de la cultura de mi país, ya
que muchas veces uno no aprecia lo lindo que
tenemos..
Y toma como costumbre las culturas de otros países.
Dejando de lado las nuestras. Mientras que los
personas extranjeras que visitan nuestro país, quedan
muy sorprendidos por la belleza que tenemos y no la
apreciamos
che ahyhu che reta ha aipota folklore ara
onemmandua ara ha ara ohasavo
Gracias a este trabajo pudimos conocer todo lo
que caracteriza a nuestra cultura. Aprendimos
que tenemos muchas cosas que valorar como
paraguayos y que lastimosamente no muchos
toman en cuenta y por ese motivo las fiestas
tradicionales con el día del folklore van
perdiendo su importancia por culpa de que le
prestamos mas atención a las cosas que vienen
de afuera.
Lo ideal seria que respetemos y amemos nuestro
folklore ya que es uno de los mas ricos en toda
América latina y es lo que nos distingue del resto
de los países.