Bases neurobioquímicas de la psicología

Download Report

Transcript Bases neurobioquímicas de la psicología

BASES NEUROBIOQUÍMICAS DE
LA PSICOLOGÍA
Mtte. Martha L. Pérez H.
•
•
•
•
•
•
•
Bases neurobioquímicas de la psicología.
Relación neurobioquímica con la psíque humana.
Introducción, relación mente-cerebro.
Relación neurobioquímica con la psique humana.
(Estructuras neuronales y Neurotransmisores).
Estructuras cerebrales relacionadas con la psicología y
acupuntura. (estructuras, funciones relacionadas con la
psicología y efectos de la acupuntura sobre ellas).
Requena Yves. (2005). “Acupuntura y psicología.
Mandala. Madrid.
Hammer Leon I. (2004). “Psicología y Medicina China”. La
liebre de marzo. Barcelona.
Maciocia. (2000).”Medicina Tradicional China”.
2
PSÍQUE
La esfera psíquica
comprende todas las
manifestaciones de la
actividad psíquica de la
personalidad: actos,
lenguaje oral, escrito y
mímico, voluntad y
conducta.
3
EMOCIONES
• Del latín: movere: movimiento.
• William James, psicólogo, en 1884, planteó que
las emociones son el resultado de la percepción
de cambios en nuestro cuerpo.
• Hay que considerar que hay tantas definiciones
como investigadores…
4
EMOCIONES
• Del latín: movere: movimiento.
• Son mecanismos dedicados a provocar respuestas
urgentes en el organismo (evitar un peligro, comunicar
nuestra alegría, apartarnos de una comida en mal
estado…). Este tipo de emociones tendrían prioridad
para controlar toda la conducta y la cognición del
individuo, con capacidad para detener cualquier
actividad e iniciar otra que se requiera; además
dispondrían de capacidad para inducir respuestas
preestablecidas (apartar la mano si nos quemamos…)
5
• Son mecanismos transitorios que aportan un
valor/interpretación a la situación
experimentada, de tal manera que
condicionarán la actitud del individuo en el
futuro.
6
• Los sentimientos,
serían estados más
prolongados, que
nacerían de las
interpretaciones
personales que
daríamos a nuestra
situación actual en
relación con el
pasado, con el
entorno y con las
expectativas del
futuro.
7
¿Por qué y para qué tenemos emociones?
• La razón de que hacemos lo que hacemos y
somos lo que somos, se encuentra en la
historia filogenética de la Tierra. Es decir:
• Las emociones, como casi todo lo que produce
el cerebro, aparecieron y se heredaron de
especie a especie porque permitieron la
supervivencia y la reproducción de aquéllos
individuos que las experimentaron.
8
¿Qué funciones cumplen?
• Sobrevivir al peligro: requiere que el individuo
tenga mecanismos de respuesta rápida que
permitan cambiar su conducta de la manera
más eficiente posible.
9
¿Cuál sería su valor adaptativo?
• Miedo: función biológica de
proteger de un peligro.
• Ira: eliminar un competidor.
• Alegría: repetir lo que se está
viviendo.
• Asco: evitar un daño.
• Sorpresa: dirigir la atención.
• Tristeza: hacernos valorar una
pérdida.
10
 Las emociones participan en mecanismos de control y
redirección de nuestro comportamiento.
 En la gestión de reacciones de alarma para producir respuestas
rápidas ante peligros.
 La dirección de la atención para focalizar la atención en
determinados elementos del entorno (las caras producen más
emociones que los pies).
 La inducción de motivación para estimular conductas que han
sido placenteras.
11
 El establecimiento de prioridades de comportamiento para
planificar nuestra conducta según las emociones que hemos
sentido en cada una de las actividades en que hemos
participado.
 La modificación de la conducta: cambios en el comportamiento
debido a una determinada experiencia emocional.
 La regulación social: establecer alianzas entre amigos, jerarquías
entre los miembros de un grupo.
12
¿Cómo adquirimos cada uno de nosotros las emociones?
• Lo que se sabe hasta ahora, es
que nuestro cerebro parece
desarrollarse con la
predisposición a experimentar
las emociones básicas: miedo,
ira, sorpresa, asco, tristeza y
alegría.
• Estas emociones se sabe, se han
identificado en casi todos los
animales y se han descrito en
todas las culturas humanas.
• Aparecen en el desarrollo del
niño y se asocia cada una de
ellas a respuestas fisiológicas
particulares.
13
14
Intervención del sistema límbico en el proceso emocional
15
Funciones de las emociones
Lenguaje subjetivo
Lenguaje funcional
Miedo
Protección
Ira
Destrucción
Alegría
Reproducción
Tristeza
Reintegración
Confianza
Afiliación
Asco
Rechazo
Anticipación
Exploración
Sorpresa
Exploración
16
IRA
Cara
cterís
ti
cas
La ira es el componente emocional del complejo AHI (AgresividadHostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y
la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con
trastornos psicofisiológicos, especialmente las alteraciones
cardiovasculares (Fdez-bascal y Martín, 1994a,b).
Instigado
res
-Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva
(Berkowitz, 1990)
-Condiciones que generan frustración (Miller, 1941), interrupción de una
conducta motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados contra
valores morales (Berkowitz, 1990).
-Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento
continuo (Skinner, 1953 -Inmovilidad (Watson, 1925), restricción física o
psicológica (Campos y Stenberg, 1981).
Activ -Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963).
fisiol -Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de
ógica frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols.,
1993).
17
IRA
Proc’s
Cognit’s
Implicad
os
-Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la
consecución del objetivo o son responsables de la frustración (Stein y
Jewett, 1986).
-Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de
procesos cognitivos.
Función
-Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque
(Averill, 1982).
-Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos
deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en
agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las
reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de
confrontación.
Expe
riencia
Subjeti
va
-Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma
intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa
la situación problemática.
-Se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable e intensa.
Relacionada con impaciencia.
18
MIEDO
Característi
cas
El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado mayor
cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de
técnicas de intervención desde cualquier orientación teórica en psicología. El
componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con
una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que
produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y
psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la
reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada
a éste, mientras que la ansiedad es desporporcionadamente intensa con la
supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995).
Instig’s.
-Situaciones potencialmente peligrosas o EC's que producen RC de miedo. Los
estímulos condicionados a una reacción de miedo pueden ser de lo más variado y,
por supuesto, carecer objetivamente de peligro.
-Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y
Ansul, 1985).
-Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como altura y profundidad
(Campos, Hiatt, Ramsay, Henderson y Svejda, 1978).
-Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa
(Lazarus, 1977, 1991a).
-Dolor y anticipación del dolor (Fernández y Turk, 1992).
-Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de
estimulación.
19
MIEDO
Act. Fisiol.
-Aceleración de la frecuencia cardíaca, incremento de la conductancia y
de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993).
Procesos
cognitivos
implicados
-Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de
estrategias de afrontamiento apropiadas (Lazarus, 1993).
-Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación.
Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo
temido.
Función
-Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación
peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los
procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995).
-Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el
organismo reaccione rápidamente ante el mismo.
-Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar
respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones
normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la
relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908).
Experiencia -Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables.
subjetiva
Genera aprensión, desasosiego y malestar.
-Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud.
-Sensación de pérdida de control.
20
TRISTEZA
Caracterí
sticas
-Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones
displacenteras, no siempre es negativa (Stearns, 1993). Existe gran
variabilidad cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras
para definirla.
Instigado
res
-Separación física o psicológica, pérdida o fracaso (Camras y Allison, 1989)
-Decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en
algo.
-Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control. Según
Seligman (1975) la tristeza aparece después de una experiencia en la
que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del
pánico y actividad frenética.
-Ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas (Lewinsohn,
1974).
-Dolor crónico (Sternbach, 1978, 1982)
Actividad -Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994).
Fisiológi -Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia
ca
eléctrica de la piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992).
21
TRISTEZA
Proc’s
Cogniti
Vos
Implica
dos
-Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado (Stein y
Levine, 1990).
-Focalización de la atención en las consecuencias a nivel interno de
la situación (Stein y Jewett, 1986).
-La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de
depresión (tríada cognitiva, esquemas depresivos y errores en el
procesamiento de la información), que son, según Beck, los factores
principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional (Beck, 1983)
Función -Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se
encuentran en la misma situación (Averill, 1979).
-Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la
vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención (Izard, 1991).
-Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello puede generar
ayuda de otras personas (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento de
reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y Sim, 1974),
empatía, o comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988).
Exp.
Subjeti
va.
-Desánimo, melancolía, desaliento.
-Pérdida de energía
22
23
24
25
Cada hemisferio
cerebral
procesa la
información de
manera
ligeramente
diferente; cada
uno se
especializa en
un tipo de
procesamiento
de información.
26
HEMISFERIO
IZQUIERDO
HEMISFERIO
DERECHO
Tratamiento de la
información de
manera secuencial
y analítica.
Participación en
actividades que
requieren un
acercamiento
global.
Realiza funciones
de cálculo, lenguaje
y lógica.
Realiza actividades
de dibujo,
procesamiento
musical.
27
La amígdala:
Situada en el cerebro, es una
estructura redondeada del
tamaño de una almendra
pequeña situada al interior
del lóbulo temporal y
perteneciente al sistema
límbico, procesa emociones:
 Miedo y comportamiento
defensivo o agresivo, que
puede o no incluso, ser
causado por el dolor.
28
CIRCUITOS CEREBRALES DEDICADOS
A LAS EMOCIONES.
La amígdala cerebral y el miedo:
Por estudios realizado por el
neurocientífico, Joseph Le Doux (y
Antonio Damaso), se reconoce la
relación que guarda con el miedo
la amígdala; pues al experimentar
con ratas y seccionárseles la
amígdala se comportaban más
mansamente y si por el contrario
se estimulaba con electrodos se
comportaban más agresivamente.
29
En humanos las lesiones de la amígdala pueden
reaccionar como:
> Falta de respuesta emocional al miedo, p., ej.
• También se sabe que se puede activar la
amígdala al presentarle a una persona
imágenes que suscitan miedo o rostros con
expresión de miedo, gracias a la RM.
30
ESTRUCTURAS DE LA
AMÍGDALA.
1. Núcleo Lateral:
puerta de entrada.
2. Núcleo Central:
puerta de salida.
Recibe información de
otras partes del
cerebro:
- Corteza cerebral
(materia gris),
- Tálamo,
- Hipocampo.
31
Al analizar la información, la amígdala la envía a
otras áreas del cerebro:
- Hipotálamo.
- Tronco encefálico.
Y devuelve la información a: Corteza cerebral.
Cada una de estas estructuras le aporta a la
amígdala información necesaria para sus
funciones.
Áreas de procesamiento emocional: Hipotálamo y
tronco encefálico.
32
Gestión de reacciones ultrarrápidas ante el peligro
(vía inconciente tálamo-amígdala) :
Procesamiento del miedo: dos vías de la amígdala.1) Vía conciente: pasa por la corteza.
2) Vía inconciente: proviene directamente del
tálamo.
El hipocampo aporta información sobre el contexto
y las experiencias del pasado.
Una vez que la amígdala analiza toda esta
información, se pone en marcha los mecanismos
para afrontarla.
33
LA: núcleo lateral de la amígdala. BL: núcleo basolateral. CE: núcleo central. MG: núcleo geniculado
medial. NMDA: receptor N-metil-D-aspartato (excitador) HHA: eje hipotálamo, hipófisis, adrenales.
34
Continuamos…
35
36
37
38
La ciencia de la mente:
link: http://www.videosstar.com/watch.php?video=RkmcoyDUVWY&f
eature=related
Neurotransmisores:
link: http://www.videosstar.com/watch.php?video=eJzaBWyRzac&feat
ure=related
39
40
Bibliografía.
Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (2007). Viaje al universo neuronal.
FECyT. España.
41