Los fundamentos de la práctica historiográfica 1

Download Report

Transcript Los fundamentos de la práctica historiográfica 1







Convicción arraigada en la opinión pública:
historia se ocupa de hechos que es necesario
conocer
Hechos y datos
Para el gran público: historia reducida a un
esqueleto compuesto de hechos datados
Diferencia entre enseñanza e investigación: en
enseñanza los hechos son sólo hechos, en
investigación es necesario construirlos
Sin embargo, ¿qué sucede cuando los
resultados parciales de una investigación en
curso se utilizan como insumo para la
docencia?
En ocasiones la separación no es tan tajante







En la academia: todos los historiadores son
docentes, pero no todos los docentes son
investigadores
MÉTODO CRÍTICO
Se conocen los hechos para luego explicarlos
Escuela metódica: Langlois y Segnobos
Reglas para la construcción de los hechos
Preocupación por el estatuto científico de la
Historia
Asegurarse de que los conocimientos
producidos no fuesen una suerte de opiniones
subjetivas que cada uno es libre o no de
aceptar





Alemania nazi: empresa de extermino
sistemático de judíos, no es una opinión
subjetiva, aunque sí lo pueden ser las formas
en que los actores vivieron, sintieron, sufrieron
y finalmente representaron ese drama humano
También esas representaciones son
historizables
En el discurso de los historiadores: hechos son
el núcleo duro, lo que resiste a la contestación
Historiador: no pide que se le crea por su
palabra
Da al lector el medio para comprobar lo que
afirma
Prost: da cuenta de cómo el mismo
referencia lo que escribe en su discurso
 Notas: fuentes, citas y explicaciones
ampliadas de elementos cruciales de la
investigación pero cuya inclusión en el texto
principal restaría coherencia al discurso al
alejarse del tema central


“…académicos de innegable peso han abogado por el desarrollo
de una historia ambiental “dura” y hasta teórica, con puntos de
partida dotados de gran poder explicativo como el metabolismo
social y la huella ecológica”1

1 Algunos de los académicos más destacados de esta perspectiva tenemos a Manuel González de Molina,
José Manuel Naredo, Xavier Cussó, Ramón Garrabou y Enric Tello. Para algunos trabajos sobresalientes
desde esta perspectiva de análisis cfr. González de Molina, Manuel. “Condicionamientos ambientales del
crecimiento agrario español (Siglos XIX y XX)”, en: Pujol, Joseph. (et. al.) (eds.) El pozo de todos los males,
sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona: Crítica, 2001, pp. 43-94; Naredo, José
Manuel. “La modernización de la agricultura Española y sus repercusiones ecológicas”, en: González de
Molina Manuel y Martínez Alier, Joan. Naturaleza transformada, estudios de historia ambiental en España,
Barcelona: Icaria editorial, 2000, pp. 55-85; Guzmán Casado, Gloria y González de Molina, Manuel.
“Agricultura tradicional versus agricultura ecológica. El coste territorial de la sustentabilidad”, en: Agroecología
2, pp. 7-19, 2007; Cussó, Xavier, Garrabou, Ramon, y Tello, Enric. “Social metabolism in an agrarian región of
Catalonia (Spain) in 1860-1870: Flows, energy balance and land use”, en: Ecological Economics, N° 58, 2006,
pp. 49-65.

Notas: sirven para dar cuenta al lector tanto de la consulta y
crítica de fuentes como de estar actualizado(a) en las discusiones
en un tema en particular, tanto a nivel de investigaciones
empíricas como de la reflexión teórico conceptual

Dan cuenta de la capacidad de sistematización de la información
y también de la erudición de quien escribe en relación al tema
tratado





Bloch: defensor de las notas al pie, como medio
necesario y exclusivo de comprobación de las
afirmaciones del texto que produce el
historiador
Remiten a las fuentes: afirmaciones no son
invenciones sino que están sustentadas en
fuentes
Tradicionalmente: hechos construidos a partir
de documentos escritos
Escuela de los Annales: ampliación del
concepto de documentos
Todo puede ser un documento: oralidad,
iconografía, imágenes
Archivo: fundamental en la construcción del
conocimiento histórico
 “Es necesario ser ya un historiador para
criticar un documento, puesto que se trata
esencialmente de ponerlo en relación con
todo lo que uno ya sabe del tema en
cuestión, así como del lugar y el momento a
que se refiere”
 Conocimiento del contexto: fundamental
para desarrollar un tema historiográfico
 Ciencias auxiliares: paleografía, diplomática,
sigilografía (sellos y fechas) epigrafía
(inscripciones, especialmente las funerarias)







Crítica externa e interna
Crítica externa: condiciones materiales de los
documentos
Fecha que corresponda con los hechos a los
que remite
Un documento auténtico no nos dice nada
sobre su sentido
Crítica interna: coherencia del texto y se
pregunta sobre su compatibilidad con lo que se
conoce por otras vías a partir de documentos
análogos
Si ignoramos todo sobre un período o un tipo de
documento no sería posible ninguna crítica
Determinar si el autor del documento tenía
razones para deformar o no su testimonio,
aunque las “deformaciones” (representaciones)
también son historizables
 No es lo mismo hablar de la Northern Railway
Company como un tentáculo más de ese
monstruo de mil cabezas denominado UFCo,
que probar, mediante comunicaciones
personales entre gerentes de la compañía
cómo estos trataban de evadir impuestos
mediante la creación de sociedades anónimas
inscritas en Costa Rica pero cuyo capital
accionario perteneciera a la Northern
 Dinámica empresarial interna muy distinta al
discurso externo

Empresa solía representarse a sí misma
como un incuestionable signo de progreso y
una vía de mejoramiento social
 Discurso: siempre es intencional
 Intereses de individuos, grupos, naciones,
empresas, instituciones etc.
 Tratar los testimonios voluntarios como
involuntarios, interrogarlos sobre cosas
distintas de las que querían decir
 Historicidad de los conceptos
 Cambios de sentido

Se debe tener presente el sistema de
representaciones presente en el período
estudiado, pero a su vez dicho sistema de
representaciones es per se historizable
 Actitud crítica no es natural: “aprender a
nadar es adquirir el hábito de refrenar
nuestros movimientos espontáneos y
realizar movimientos que no son naturales”
 Reglas de la crítica y la erudición:
diferencian al historiador profesional, el
aficionado y el novelista
 “Nuestra obligación es oponer resistencia al
prestigio de las autoridades oficiales”

Método crítico es uno y es consustancial a la
historia
 Conocimiento del pasado: basado en
huellas, vestigios, indicios
 Hechos pasados: todos fueron hechos
presentes
 Pasado: es un adjetivo, no un sustantivo
 Historia: no se puede especificar por su
objeto
 Virtualmente todas las dimensiones de la
actividad humana y no humana son
históricas






No hay más que hechos históricos por
posición (perspectiva)
Historia: en lugar de observar directamente
los hechos, actúa indirectamente razonando
sobre los documentos
Historiadores: dedican buena parte de su
tiempo a leerse unos a otros y reutilizar el
trabajo de sus colegas
No se puede obviar la investigación histórica
realizada por otros colegas
Uno de los primeros pasos para investigar
en historia es dar cuenta de lo que se ha
escrito sobre el tema o incluso sobre la
problemática general en la que se inserta





Representantes de la escuela Metódica: a
pesar de su contribución en la delimitación del
método crítico, terminaron por ser acríticos en
muchos sentidos
Historia finalmente descriptiva, episódica y
centrada en una muy limitada selección de
acontecimientos “relevantes”
Historia-período se le opone la historiaproblema
Siempre hay preguntas explícitas o implícitas
Si las preguntas no están explicitadas, van a
estar mal formuladas y la investigación va a
carecer de un hilo conductor y una guía
adecuados
Preguntas e hipótesis: guías de la
investigación histórica
 Aprendizaje del oficio: planteamiento
crítico, conocimiento de las fuentes y la
práctica de la interrogación
 Tomar notas correctamente, leer
adecuadamente un texto sin equivocarse
sobre su sentido, sus intenciones o su
alcance, y plantear las preguntas
pertinentes
 Gran importancia de la explicación de los
documentos: textos, imágenes, tablas
estadísticas, etcétera

Profesión histórica: atravesada por
divisiones internas pero con una deontología
común
 Se hace historia de todo
 Preguntas: son las que construyen el objeto
histórico
 Una historia vale lo que valgan sus
interrogantes
 Interrogantes: se contemplan con claridad
en los títulos mismos de las investigaciones:
 “Costa Rica (1800-1850): El legado colonial
y la génesis del capitalismo” (Iván Molina
Jiménez)

“Prostitución, honor y cambio cultural en la
provincia de San José de Costa Rica: 18601949” (Juan José Marín Hernández)
 Se necesita ser ya un historiador para
formular una pregunta histórica
 ¿No es acaso una consideración en
extremo rígida?
 Documentos: materia prima de la historia
 Todo puede ser un documento
 Pregunta: actúa sobre el documento
 No podemos hacer una lectura definitiva de
un documento dado

Preguntas: se renuevan constantemente, y
esa es la base de la evolución de la
disciplina
 Renovación del cuestionario: cambios en
los intereses de la corporación y
ocasionalmente de la sociedad
 Predominio de una u otra área
historiográfica: relacionada con estos
cambios en los intereses y las preguntas
 Historia política, (individuos) historia
económica y demográfica (estructuras)
historia cultural (superstructuras)







Historiador(a): sujeto-objeto
Historicidad de sus puntos de vista y de las
preguntas que se hacen a los documentos, y a
través de estos, a los actores y actrices del
pasado
Compromisos políticos, éticos y morales: son
inevitables e incluso deseables en los
historiadores e historiadoras
Empatía hacia los sujetos, hacia los seres
humanos en su conjunto es necesaria
También es necesaria la pasión y el
entusiasmo decidido
Nada de ello debe nublar, empero, la
imparcialidad
El encontrar lo que no se espera e incluso
lo que no se desea es inherente a la
profesión
 ¿Cuál fue la tercera ciudad en el mundo en
tener alumbrado público eléctrico?
 ¿Quiénes fueron los gestores de las
garantías sociales en Costa Rica?
 Historia: peso de la personalidad es
innegable
 Somos hijos de nuestras obras







Función profesional, función social y función
personal más íntima
Más que de objetividad sería mejor hablar de
imparcialidad y verdad
Sociedad e individuo como actor central en el
cambio social e histórico
Discusión de larga data que llega hasta
nuestros días
Seres humanos: unidades biológicas y
sociales
Sociedad: determina nuestros sistemas de
creencias, valores, aspiraciones, estereotipos





Desarrollo de la sociedad y el individuo se
condicionan mutuamente
Culto al individualismo: es uno de los mitos
históricos más difundidos
Renacimiento, revolución francesa y
revolución industrial: quiebre de las
sociedades estamentales corporativistas
Historiadores liberales del siglo XIX: culto al
individuo, a los “grandes hombres”
Individuos: a pesar de su notoriedad o peso
en la evolución de diversos acontecimientos
históricos actuaron en el contexto, y bajo el
impulso de una sociedad pretérita
Historiador: un personaje más en el desfile
de la historia
 Es parte de la historia
 Su posición en el desfile determina su
punto de vista sobre el pasado
 “La gran historia se escribe precisamente
cuando la visión del pasado por parte del
historiador se ilumina con sus
conocimientos de los problemas del
presente”
 En plena era del progreso liberal:
historiadores conservadores

“El historiador, antes de ponerse a escribir
historia, es producto de la historia”
 “¿Qué es objeto de la investigación del
historiador, el comportamiento de los
individuos o la acción de las fuerzas
sociales?”
 “Historia de la nariz de cleopatra”: lo más
importante en la historia es el carácter y el
comportamiento de los individuos
 Antigüedad griega, renacimiento:
biografías de “grandes personajes”
 Individuo: podía tener más peso en
sociedades pre-modernas

Sociedades modernas: más complejas
 Visión eurocéntrica: ¿Cómo consideramos a
las sociedades en otras regiones del
planeta como América, China etc?
 Cambio histórico: por actitudes, acciones,
desaciertos o cualidades de individuos, más
que por causas profundas, complejas y
múltiples
 En la historia el número cuenta
 Cambio social: determinado, entre otros
factores por la cantidad de individuos que
perciben como necesario dicho cambio

“Lo que ha de investigar el historiador es lo
que subyace al acto; y aquí el pensamiento
o el motivo conscientes del actor individual
pueden resultar del todo irrelevantes”
 Distinguir entre individuos que contribuyeron
a moldear las fuerzas que les hicieron
grandes (Cromwel o Lenin) de aquellos que
cabalgaron hacia la grandeza montados en
fuerzas ya existentes (Napoleón o Bismarck)
