introduccion-expo-11 - Universidad de Costa Rica

Download Report

Transcript introduccion-expo-11 - Universidad de Costa Rica

INVESTIGACIÓN SOCIAL E
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA:
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS,
ONTOLÓGICOS Y OPERATIVOS
Formular un problema de investigación no es una tarea fácil
Se empieza por una noción general, difusa y hasta vaga que gradualmente se
refina
Varían y no existe un camino único
Tres criterios para establecer problemas y enunciados adecuados
1- Debe expresarse como una relación entre dos o mas variables
2- Debe ser redactado en forma de pregunta
3- Debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba empírica
Relación Problema - Hipótesis
La Hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables.
Esta se redacta en forma de enunciado declarativo. Los criterios para una hipótesis
apropiada son los mismos que los usados para los problemas
Importancia de las Hipótesis
1- Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de
trabajo específico de la teoría
2-Pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas
3-Contribuyen al avance del conocimiento
Virtudes de los problemas y las Hipótesis
1- Dirigen la investigación
2- Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas
3- Sirven como puente entre la teoría y la investigación.
Defectos de ciertas Hipótesis y Problemas
1- Tendencia a plantear preguntas éticas o morales
2- Uso de juicios subjetivos y personales
3- Ausencia de problemas sustantivos
4- Uso de métodos que no se sustentan en preguntas
5- Desequilibrio (a veces preguntas muy específicas o generales
6- Uso de una complejidad multivarida de atributos o variables
 La investigación histórica y la investigación
social: generalidades y especificidades
Investigación en C.S.
Investigación Histórica
Recopilación documental es
una fase previa al trabajo de
campo
Recopilación documental –en
un amplio sentido- es “el”
trabajo de campo
Libros, publicaciones periódicas, tesis,
monografías son considerados fuentes
primarias
Documentos que remiten a dichas
fuentes son considerados fuentes
secundarias
Trabajo de campo no forma parte de la
recopilación de datos es el eje de la
investigación
Libros, publicaciones periódicas, tesis,
monografías son habitualmente
consideradas fuentes secundarias
(excepto si la historicidad de dichas
fuentes le convierten en parte del
corpus documental)
Fuentes primarias suelen ser
documentos originales no
interpretados mediante investigación
sistemática y consciente
No hay separación entre trabajo de
campo y recopilación documental.
“Toda” recogida de datos es
recopilación documental
Investigación en C.S.
Investigación Histórica
Marco teórico: debe ser “suficiente” y
adecuado. Resultados de la investigación
dependen más de la formulación teórica
que de la contrastación empírica
Se busca comprobar la teoría con una
limitada cantidad de fuentes
Buscar construir generalizaciones
“Marco teórico”: más una serie de
hipótesis que pueden cambiar a la luz de
la evidencia empírica. Se podría decir que
hay una aceptación común del carácter
insuficiente de cualquier formulación
teórica rígida
Finalmente muestra los límites de las
teorías de las cuáles a su vez depende, a
través de la mayor cantidad de fuentes
posible
Muestra el carácter contextual de las
generalizaciones
Se puede prescindir de lo empírico pero
no de lo teórico
Se puede prescindir de lo teórico pero no
de lo empírico
Codificación y tabulación de los datos
empíricos es un elemento central y una
fase previa o paralela a la interpretación
de los mismos
Codificación y tabulación de los datos
empíricos es un elemento central y una
fase previa o paralela a la interpretación
de los mismos
Características de las investigaciones de
corte cuantitativo y cualitativo
Enfoque Cuantitativo
Enfoque Cualitativo
Busca probar hipótesis a partir de la
recolección de datos
Se centra mostrar en su complejidad
los problemas que investiga
Explicar (contraste de datos empíricos
con una teoría y unas hipótesis)
Comprender
Formulación de hipótesis es un
requisito y deben formularse antes de
iniciar el proceso de investigación
Formulación de hipótesis es opcional, y
pueden reformularse conforme avanza
la investigación
Parte de la premisa de que la realidad
que estudia es medible (causalidad)
Realidad objetiva del fenómeno social
puede conocerse con la mente y es
independiente de las representaciones
subjetivas que los sujetos dan al
mundo que les rodea
Parte de la premisa de que la “realidad”
es inconmensurable, por lo que más
que medir busca adentrarse en las
lógicas que intervienen en un proceso
social específico
Realidad del fenómeno social es la
mente (construcción social a través del
otorgamiento de significados)
Enfoque Cuantitativo
Enfoque Cualitativo
Uso generalizado y estandarizado de la
estadística en busca de
representatividad numérica
Medición y cuantificación
Estadística es opcional, pues su
principal objetivo no es medir
cantidades sino dimensionar
cualidades. Métodos variados poco
estandarizados que se suelen
sobreponer entre sí (análisis de
contenido, análisis de discurso,
descripción densa, entrevista a
profundidad, historias de vida, análisis
de redes sociales entre muchos otros)
Lenguaje natural
Variables (atributos de un objeto
divisibles en unidades que pueden ser
medidas) e indicadores (variables
intermedias que permiten transitar del
concepto a la situación concreta)
Se diseñan antes de dar inicio al
proceso de investigación
Categorías: tipos dominantes de
cualidades de los sujetos,
(percepciones, representaciones,
vivencias, sentimientos, acciones etc.)
relacionados con el problema
planteado. Se pueden plantear desde
las fases iniciales de la investigación,
pero muchas de ellas se construirán en
el transcurso de la misma
Enfoque cuantitativo
Enfoque cualitativo
Se centra en el análisis de las estructuras
(de lo general a lo particular)
Se centra en el estudio de los sujetos (de
lo particular a lo general)
Relación jerárquica y vertical entre el
sujeto cognoscente y el objeto de
conocimiento
Relación suele ser más horizontal.
(interacción entre dos sujetos que
producen un conocimiento que afecta a
ambos, como es el caso de la
investigación participativa con
comunidades, grupos sociales etc.)
Debilidades señaladas a
ambos enfoques
Enfoque cuantitativo
Enfoque cualitativo
Impersonal
Vago
Frío
Subjetivo
limitativo
Inválido
Cerrado
Especulativo
Rígido
Carente de solidez empírica
 Ambos enfoques responden a preguntas distintas
del fenómeno social
 No son irreconciliables dado que tienen una serie
de elementos comunes:
 En ambos casos se interpreta, interrogando a las
fuentes de acuerdo con el problema de
investigación planteado
 Ambas formas de abordar el mundo empírico se
ven influidas por el contexto personal del
investigador y de la sociedad en la que vive
(Formalización matemática ha probado ser
insuficiente para explicar la realidad, solo una
estrecha dimensión de un pequeño problema en
dicha “realidad”)

 Mayor sistematización y construcción de
modelos analíticos mínimos en la investigación
cualitativa, y mayor flexibilidad (incluyendo por
ejemplo a lo cualitativo en un nivel de
causalidad última) en los esquemas teóricos
inherentes a los enfoques cuantitativos

Triangulación
 Triangulación metodológica: su base se encuentra en
la necesidad de acceder a una realidad social
reconocida como compleja y multidimensional,
mediante la aplicación de distintos paradigmas
metodológicos, y de manera específica, a través del
“uso combinado y complementario de enfoques
cualitativos y cuantitativos”
 Se suele acudir a la triangulación cuando se
considera que un método singular de investigación
es inadecuado o incapaz por sí solo de acceder a las
múltiples aristas, lógicas y rasgos fundamentales de
un objeto de estudio dado
 Triangulación: de métodos, de fuentes, de
investigadores
 Lo racional en esta estrategia es que las
flaquezas de un método constituyen las
fortalezas de otro; y con combinación de
métodos, los observadores alcanzan lo mejor
de cada cual, superan su debilidad
 Hernández Cruz Hernán.“LOS RITUALES DE LA
PATRIA EN UNA ESCUELA CARIBEÑA
COSTARRICENSE”. En: Anuario de Estudios
Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 26(1-2):
79-112, 2000
 Fernández González, Oscar. “LAS REGLAS DE LA
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA: EL REINICIO
DE UN DEBATE EN LA COSTA RICA DE LOS AÑOS
NOVENTA”. En: Ibid., pp. 133-145.
 Viales Hurtado, Ronny. “LA COLONIZACIÓN
AGRÍCOLA DE LA REGIÓN ATLÁNTICA (CARIBE)
COSTARRICENSE ENTRE 1870 Y 1930. EL PESO DE LA
POLÍTICA AGRARIA LIBERAL Y DE LAS DIVERSAS
FORMAS DE APROPIACIÓN TERRITORIAL”. En:
Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de
Costa Rica, 27(2): 57-100, 2001
 Barrantes Emanuel, et. al. “COSTA RICA. LA
DISYUNTIVA AGRÍCOLA EN EL PERÍODO 1905-1925:
CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Y CULTIVOS DE
SUBSISTENCIA”. En: Anuario de Estudios
Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 27(2): 121161, 2001
 Díaz Arias, David. “La Invención de las Naciones en
Centroamérica (1821-1950)”, en la web:
http://ress.afehc.apinc.org/articulos2/fichiers/portada_afe
hc_articulos14.pdf
 Pérez Brignoli, Héctor. La población de Costa Rica (17502000). Una historia experimental, EUCR, 2010.
¿Qué es la historia?
 Es un saber científicamente orientado que
estudia el pasado humano
 Es la práctica humana conociéndose a sí
misma
 Historia: disciplina científica y práctica social
(Prost)
 Saber validado por una comunidad de
competencia y dirigido a los públicos más
variados
Características





Disciplina en construcción constante
Perspectiva diacrónica y sincrónica
“Hija” de su tiempo y de quien la escribe
Sus resultados son siempre provisionales
No se divide en períodos: es el historiador el
que realiza esta operación para que la historia
sea asequible y pensable
 Método crítico (aparato crítico que actúa
sobre las fuentes)
 Historia e historiografía
 Para Aróstegui: en la disciplina histórica
existe una tendencia a la escasa reflexión
sobre los fundamentos filosóficos,
epistemológicos y ontológicos de la disciplina
 Historia: el término remite tanto al objeto de
conocimiento (el proceso histórico) como a la
disciplina que lo estudia
 Confusión permanente
 Propone la utilización del término
historiografía para definir la disciplina que se
ocupa de la investigación de las sociedades
humanas en el pasado
 Historiografía: lenguaje natural
 Lenguaje poco especializado en relación con




otras ciencias, tanto naturales como sociales
Historia: ateórica
Puede existir una disciplina social, basada en
el empleo del lenguaje común siempre que
sea capaz de conceptualizar adecuadamente
su objeto de estudio
Actual crítica lingüística y literaria
posmodernista: historia es una forma más de
representación literaria
Metadiscurso (del historiador(a)) de discursos
producidos por los sujetos que estudia
 Giro lingüístico, pero también existe en el
contexto de las Ciencias Sociales un Giro
Histórico
 Historia como ciencia: ha acudido con frecuencia
a la utilización del acervo teórico desarrollado en
las Ciencias Sociales, y por lo tanto al lenguaje de
estas
 Lenguaje que emplea la historiografía no es
específico de ella
 Necesario teorizar en historiografía
 ¿Qué es lo específico de la disciplina histórica?
 Escasa teorización y definición de su objeto:
producto de su antigüedad y su origen: cronística
y narrativa
 Formación teórica mínima del hiostoriador:
naturaleza de los histórico
 Reflexión sobre la teoría y no solo sobre la
práctica
 Reflexión sobre el método
 Historias sectoriales y temáticas: tienden a
abandonar el tronco de la disciplina
 ¿Puede cualquier persona o profesional con
gusto por el pasado desarrollar una investigación
histórica seria?
 Problema: ausencia de una mínima enseñanza,
tanto de los preceptos teórico-metodológicos,
como del oficio de la disciplina
 No existen “tratados de historia”
 Necesario el desarrollo tanto de una teoría
constitutiva como de una teoría disciplinar
 Teoría constitutiva: principales doctrinas del objeto
de estudio (historia) o de los principales aspectos de
ella
 Teoría disciplinar: definición de la disciplina,
descripción de sus partes, un intento de mostrar que
es en efecto una ciencia y la forma en que trabaja
 Teoría constitutiva: la naturaleza de lo histórico:
historia en la experiencia humana, cómo se
manifiesta lo histórico, qué representa el tiempo de
la historia etc. Explicar toda la historia. Experiencia
humana completa en sus múltiples dimensiones y
representación de un proceso que es temporal, que
contiene el tiempo en sí
 Teoría disciplinar: caracteriza a la disciplina
histórica y la diferencia de otras. Qué se
conoce cuando se habla de historia, cómo se
realiza la práctica de su conocimiento, y
cómo se explican los fenómenos que
podemos llamar históricos
 ¿Existe una lógica de la historia?
 Thompson: maneras de escribir diversas,
técnicas empleadas variadas y temas
desiguales
 Escasa coherencia disciplinaria o una lógica
diferenciada




Realidad histórica: post facto
No se puede experimentar
Peso de la contingencia
Historiografía: su carácter ateórico es para
Thompson un rechazo explícito y consciente
de conceptos analíticos estáticos propios de
una lógica inadecuada para la historia
 Ciencias Sociales: buscan validar las teorías
construidas en su seno
 Historia: se vale de las teorías desarrolladas
en otras CS para mostrar los límites de su
aplicabilidad general a todos los contextos
espacio-temporales
 “Método lógico de investigación adecuado a los
materiales históricos, concebido en el mayor
grado posible, para contrastar hipótesis relativas
a estructuras, causaciones etcétera, y para
eliminar procedimientos auto confirmatorios…”
 Discurso de la demostración de la disciplina:
diálogo entre concepto y dato empírico,
conducido por hipótesis sucesivas e
investigación empírica
 Estructuralismos: camisas de fuerza,
reduccionismo teórico
 Thomson: como insigne representante del
marxismo culturalista británico reacciona ante el
marxismo ortodoxo y su aplicación acrírtica en la
disciplina histórica
Historiografía: estatus
disciplinar y función social
 Héctor Pérez: historia es un saber científico,
no una ciencia en sentido estricto con sus
propios enfoques teóricos y un objeto de
estudio delimitado
 Es también una práctica literaria, pero no
asimilable a la literatura
 Preguntas desde el presente
 Fuentes ante todo escritas sometidas a un
doble proceso de crítica: externa u de
autenticidad e interna de veracidad
 Recurre a modelos, esquemas y teorías




elaborados en otras disciplinas de las Ciencias
Sociales y humanas
Escasa reflexión teórica, reducida a las
maneras de concebir y organizar el riempo
(regímenes de historicidad)
Resultados: se expresan en un discurso
literario, generalmente narrativo
Historia no es ficción: método crítico y
referentes teóricos
Se escribe para públicos variados pero es
validado por una corporación o comunidad de
competencia
 Saber histórico: acumulable, a pesar de que
cambien las interpretaciones
 Hobsbawn: historia es la materia prima de la que




se nutren las ideologías nacionalistas, étnicas y
fundacionales
Pasado: factor esencial de dichas ideologías
Pasado: legitima
“Cuando el presente tiene poco que celebrar, el
pasado proporciona un trasfondo más glorioso”
Mitos nacionalistas: manipulación, selección y
ocultamiento de “hechos” frecuentemente
sobresimplificados y en no pocas ocasiones
falsos
 Estados Nacionales: etiquetas identitarias
 Lo que distingue a una comunidad política
imaginada de otra u otras
 Historia “oficial”: memoria institucional,
diseñada para legitimar un proyecto político,
un modelo económico o una estructura social
 Historiografía positivista: medio de
legitimación de los Estados modernos
 Historiografía: debe distanciarse de la
memoria, aunque indevityablemente con el
transcurso del tiempo y el avance de la
disciplina, vuelve a ella
 Campaña Nacional
 ¿Quiénes fueron Luis Pacheco Bertora y




Joaquín Rosales?
¿Qué sucedió el 1 de mayo de 1857?
Ejemplo: Cómo el genocidio de los judíoas a
manos de Hitler se ha transformado en un
mito legitimador de la existencia del Estado
de Israel
No minimiza la tragedia, analiza críticamente
su uso político
No interesa ni a las víctimas ni al Estado
 Historia: modelo para el presente
 Distintas sociedades enfatizan en la




continuidad o el cambio
Sociedades presentitas y sociedades
históricas
Pasado en sí mismo o pasado como
conversión en presente
Bloch: sociedades se cuestionan si han tenido
razón al interrogar al pasado o si lo han
interrogado bien
Historia “Maestra de vida”
 Historiador(a): “antes que el deseo de
conocimiento el simple gusto; antes de la
obra científica plenamente consciente de sus
fines, el instinto que conduce a ella”
 Objeto de la historia: los seres humanos en un
contexto temporal habitualmente lejano y
por lo tanto ajeno con respecto a quien la
escribe
 Reacción antipositivista: procesos y
estructuras por encima de hechos e
individuos
 No es solamente una ciencia del pasado, sino





específicamente del pasado humano en sus
múltiples dimensiones
“Allí donde huele a carne humana, sabe que
está su presa”
Tiempo: especificidad del conocimiento
historiográfico
Continuidad y cambio
Paradoja: estudio de sociedades en cambio
perpetuo
Distintas dimensionas de la actividad
humana: se mueven a distintas velocidades
 Ni obsesionarse con los orígenes ni caer en el





presentismo
Estudio del pasado requiere del conocimiento
del presente que pretende explicar o
comprender
Prost: todas las historias son buenas siempre
que se encuentren bien hechas
Historiadores: no han abrazado el relativismo
absoluto inherente al influjo posmoderno
Escepticismo de la propia actividad
académica
Obras: repletas de dispositivos de poder
(Foucault y Burdeau)
 Giro lingüístico: estudios históricos






sometidos a la crítica literaria renovada
Ponen entre paréntesis el método crítico y
analizan las obras historiográficas como
textos
Discurso historiográfico: un discurso más
Un metadiscurso (discurso de discursos)
Realidad social es asimilable al formalismo
linguistico
La sociedad es una metáfora o una
metonimia (tropos)
El lenguaje nos construye: las cosas de este
mundo no existen antes de su verbalización
 No una verdad, múltiples verdades
 Con las mismas fuentes distintos historiadores
van a arribar a conclusiones distintas
 Verdad del texto historiográfico: no trasciende





más allá de las páginas donde se ha escrito
Verdad autocontenida
Historiografía: ha tendido ha aceptar la
relativización pero no absoluta
Reconoce su subjetividad pero afirma su
imparcialidad
Paradigma indiciario, aportación de evidencia
Aparato de erudición, referentes teóricos, marco
metodológico: alejan a la historiografía de la
trampa posmoderna