la historia de la filosofía latinoamericana

Download Report

Transcript la historia de la filosofía latinoamericana

UPM. FACULTAD DE FILOSOFÍA
Historia de la filosofía latinoamericana
Sexto tema: Historia e Historiografía
Filosofía Latinoamericana
DESDE
SU RECONOCIMIENTO
FORMAS Y
TEMAS
SU DESARROLLO
FILOSOFÍA DE LA
HISTORIA DE AMÉRICA
PERIPECIAS METODOLÓGICAS
ENFOQUES DE LA
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN RELACIÓN A
LATINOAMÉRICA
SUS URGENCIAS
HISTORIOGRAFÍA AMERICANA
BEORLEGUI, L. ZEA, LARROYO, GARCÍA JORGE, GUADARRAMA G. PABLO
El reconocimiento de la filosofía en
América Latina [Pablo Guadarrama
González]

Anteriormente se pensaba que la filosofía era un
producto exclusivo de Occidente y que la filosofía en
América Latina fue sólo la reproducción de las ideas.

Mas con el énfasis en el carácter universal de la
filosofía, se ha logrado un mayor nivel de concreción
y ajuste en la producción de ideas filosóficas en el
ámbito latinoamericano.

Por otra parte la aceptación de la lengua castellana,
así como la participación en eventos filosóficos
internacionales, las referencias a las obras de
pensadores latinoamericanos, sus traducciones, etc.,
constituyen un índice de tal reconocimiento.
[Pablo Guadarrama González]
CAUSAS QUE HAN MOTIVADO ESTE ACTUAL GIRO HACIA EL
RECONOCIMIENTO DE PRODUCCIÓN FILOSÓFICA
LATINOAMERICANA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Las repercusiones ideológicas de revoluciones.
El aumento del nivel cultural.
La labor de divulgación de las ideas filosóficas.
Edición de obras inéditas y agotadas de
pensadores latinoamericanos prestigiosos, así
como de varias monografías de historia de las
ideas por países y en general de la región.
Un mayor intercambio académico con otras
regiones.
El surgimiento de profesionales de las ciencias
sociales en América Latina. El tema de la
identidad nacional, la identidad cultural.
[Pablo Guadarrama González]
CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA
FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA:



La reflexión sobre la condición humana en América,
contribuyó en la superación de la escolástica y a la
maduración de la conciencia emancipativa de estos
pueblos.
Muchos pensadores latinoamericanos han
combinado su labor filosófica con la ciencia, la
literatura, política y exigencias histórico-sociales de
cada época.
Se ha intentado crear una «filosofía
latinoamericana» y una «filosofía de la liberación».
Han logrado formulaciones propias y dignas de
consideración
Peripecias metodológicas de la historia de la filosofía en
América Latina [Pablo Guadarrama González] :
La filosofía ha ido aumentado cada vez su
esfera de acción e incursiona todas las
formas del saber.
 En el pensamiento latinoamericano resulta
difícil delimitar con precisión la existencia
de escuelas. La heterodoxia ha prevalecido
en la mayor parte de la producción
filosófica latinoamericana.
 El pensamiento filosófico latinoamericano
ha desplegado una tendencia humanista y
desalienadora, que busca situar al hombre
latinoamericano en niveles superiores de
humanización.



La mayoría de nuestros pensadores no han
sido meros reproductores de ideas ajenas,
sino hombres con el intelecto en la reflexión
crítica y reservada ante los distintos «ismos».
La misión de los historiadores de la filosofía
en esta región no es muy distinta de la que
tienen otros en diferentes latitudes, no sólo
en la dialéctica, sino en todo lo que tenga
que ver con las peripecias metodológicas de
la investigación.
[Pablo Guadarrama González]
La filosofía y las urgencias latinoamericanas
 No se limite a caracterizar, clasificar y


periodizar. Además debe revelar todos los
efectos posibles que hayan tenido las ideas
en diferentes épocas y circunstancias.
Sugerir los nuevos terrenos en que la filosofía
pueda ser cada día más auténtica y
apartadora a la cultura y al enriquecimiento
espiritual y material de los pueblos
latinoamericanos.
La filosofía en América Latina tiene obligación
de seguirse conformando a partir de su
entorno inmediato y también de aquellas
mediaciones que le proveen de la herencia
filosófica y cultural de nuestros pueblos.
La filosofía en América Latina tiene que
ocuparse de los destinos del hombre
contemporáneo ante los desafíos que
plantean múltiples problemas.
 Debe estimular actitudes evasivas de
academicismo estéril, asepsia ideológica y
neutralidad axiológica.
 No debe depender exclusivamente de
estar al tanto de las imprentas
proveniente del primer mundo, sino
también promuevan la edición de
pensadores latinoamericanos.

[Jorge J.C. García]La historia de la corriente
principal de la filosofía y la no referencia a la
filosofía latinoamericana.
 Salazar
Bondy dijo que este
fenómeno se debe al complejo
latinoamericano de inferioridad.
 Los historiadores de la filosofía de la
liberación mencionan la actitud
latinoamericana intelectualmente
servil.
 La filosofía latinoamericana se juzga
en general, carente de originalidad y
no se toma seriamente ni siquiera
por nuestra propia comunidad
El alejarse completamente del estudio de la historia de la
filosofía en América latina y concentrémonos en hacer
filosofía no es una alternativa realista por cuatro
razones:
1- hacer filosofía sin estar comprometido con ningún
tipo de estudio de la historia de la filosofía es casi
imposible.
2- Los filósofos dependen fuertemente de textos
históricos para la enseñanza de la filosofía
3- La posibilidad de que los filósofos latinoamericanos
abandonemos el interés en nuestra propia historia
intelectual, y aun en nuestra propia historia filosófica, es
remota.
4- La historia de la filosofía es rica, si se trata
correctamente puede y debe servir para ayudar el filósofo
contemporáneo.
 La solución es hacer enseñar ambas historias (filosofía
latinoamericana y la corriente principal) en una forma
que pueda ayudar a la tarea filosófica y subrayar el
mérito filosófico de nuestra filosofía.

Enfoques erróneos de la historia
de la filosofía
[Jorge J.C. García]




El
El
El
El
enfoque
enfoque
enfoque
enfoque
culturalista
ideológico
romántico
doxográfico
Carecen de apreciación de las ideas filosóficas
en sí mismas, de sus relaciones y del valor de
esas ideas.
 No ayudan a crear interés en los pensadores
latinoamericanos, ni a promover la práctica de
la filosofía en Latinoamérica.

Enfoque cultural
Concibe las ideas filosóficas como parte
de una cultura, como fenómenos de un
periodo y una época.
- Las ideas son actos de hombre individual
en circunstancias particulares y con
propósitos concretos.
- Obstaculiza el desarrollo de un espíritu
verdaderamente filosófico y la aportación
de los filósofos latinoamericanos a la
filosofía.
-
ENFOQUE IDEOLÓGICO
Involucra un compromiso como algo ajeno a la
historia de la filosofía.
 Los ideólogos estudian la historia de la filosofía
porque les ayuda a cumplir una meta, pero que
no es una meta filosófica.
 Desventajas:
-Pérdida de objetividad, pues sólo es usada para
propósitos prácticos.
-Tienen un objetivo no histórico.
-No están abiertos al diálogo, sólo si no interfiere
con sus metas.
-se interesan sólo en la interpretación y
evaluación, no en la descripción.
 Sus trabajos de la historia de la filosofía no son
filosóficos.

ENFOQUE ROMÁNTICO




Este historiador se involucra en el pasado
filosófico, haciéndolo un objeto de afecto y
compromiso.
Se interesa más en el individuo y su vida mas
que en la explicación histórica de las ideas.
La simpatía, la creatividad y la forma literaria,
son más importantes que el contenido,
objetividad y la precisión.
Ha contribuido al abandono de la historia de la
filosofía latinoamericana y la actitud filosófica
ENFOQUE DOXOGRÁFICO






El doxógrafo se concentra en los hechos de la
vida y lo que considera las ideas
fundamentales de los autores
No hay interpretación aguda y evaluación de
las posturas.
Reúne a los filósofos en escuelas, enfatiza la
cronología, estudia la sucesión temporal.
No revela las conexiones históricas entre los
filósofos del pasado y sus proposiciones.
No trata de reconstruir la historia de la
filosofía, sino presentar información básica y
posturas de filósofos del pasado.
Su aporte requiere de análisis crítico de las
ideas y de argumentos.
Propuesta: El enfoque desde un marco
conceptual.
[Jorge J.C. García]


El marco conceptual es un conjunto de
conceptos cuidadosamente definidos,
problemas formulados, soluciones expuestas,
argumentos y objeciones articuladas, y
principios de evaluación adoptados,
relacionados con los problemas que el
historiador se pretende explorar en la historia
de la filosofía.
El enfoque desde un marco conceptual es la
mejor forma de estudiar la historia de la
filosofía en América, y la historia de la
filosofía de América.
Cinco componentes básicos de un
marco conceptual
[Jorge J.C. García]





Análisis y las definiciones de los problemas
dados y conceptos que involucran
La formulación de estos problemas, junto a
un análisis de sus interrelaciones.
Exposición de soluciones que podrían darse a
esos problemas
Presentación de argumentos básico a favor y
a las objeciones en contra.
Articulación de criterios de criterios a ser
usados en la solución de los problemas y los
argumentos y objeciones que provocan su
admisión.
[LEOPOLDO ZEA]
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA




Carece de la capacidad para asemejarse al
modo aceptado.
No hay originalidad, se considera, porque los
resultados de este filosofar nada tienen que
ver con sus modelos.
Originará sus propios filósofos y sistemas en
la medida que se planteen la problemática
propia de su realidad.
Nuestra filosofía, innegable filosofía, ha
partido y parte de la conciencia de la
servidumbre y de la dependencia impuestas
por los intereses de los otros hombres.
[Larroyo]
La filosofía de la historia de
América.

La filosofía de la historia es el enorme
esfuerzo de comprender estructura y
sentido del acontecer humano que sus
variadas manifestaciones y sucesivas
etapas. La filosofía de la historia describe
las típicas formas culturales que ha ido
creando el hombre al correr de las
épocas. En seguida, pasa considerar las
cuestiones relativas a los principios de la
historia.
[Larroyo]
 La valorización histórica del nuevo mundo
ha sido, desde su descubrimiento, y aun
antes, apasionado tema de ideólogos de
pensadores. American no es mera
prolongación geográfica; no es sólo un
teatro accesorio en donde pueda
representarse la vida europea: es el hogar
del desenvolvimiento más firme de la
cultura humana, la zona natural de su
creciente desarrollo.


[Larroyo]
América es un proceso histórico, no un ente
concluso, algo así como una sustancia. La
inventa y concibe Europa, al principio, como
una posibilidad fecunda, pero su imagen y
semejanza. Europa se consideraba el albacea
de la cultura universal. Más la invención, que
no descubrimiento, es una inagotable
actualización de posibilidades, como lo es la
historia humana en su radical existencia. Por
tanto, el verdadero problema es averiguar
qué es ir siendo América por sí misma.
[Beorlegui]Etapas o fases de la historia
de la filosofía latinoamericana




La primera etapa es la época precolombina,
en ella no se da un pensamiento filosófico, a
lo más un pensamiento pre-filosófico
(sabiduría)
La segunda época es la colonial.
La tercera etapa inicia con la emancipación
de las antiguas colonias, y concluye con la
revolución mexicana (1807-1910).
La cuarta etapa esta constituida por el siglo
XX, en el cual se produce la segunda
normalización de la filosofía.
1. ÉPOCA PRECOLOMBINA
El inicio de esta historia se sitúa, en las
culturas precolombinas, en la medida en
que también ellas, al menos las más
potentes y significativas, poseían una
cosmovisión.
 La filosofía nace de un salto
epistemológico respecto al pensamiento
mítico-religioso.

2. Época colonial, que se divide en
tres períodos:
A) De 1492 a 1553, constituido por la
teoría política de los vencedores sobre la
conquista.
 B)
De
1553-1750,
se
establecen
universidades, donde se extiende la
doctrina escolástica.
 C) Entre 1750 y 1807, es un período de
transición entre la escolástica y la
modernidad,
influenciados
por
la
Ilustración europea.

3.
Inicia con la emancipación de las antiguas colonias, y
concluye con la revolución mexicana (1807-1910), se divide
en tres períodos:



A)(1807-1820) pretensión de algunos
pensadores[Alberdi, Sarmiento]por tener una
verdadera emancipación cultural y producir
una autentica filosofía americana.
B)(1820-1870) surge como reacción al
anterior, y se produce una transición liberal,
propiciada por los intereses económicos de
los criollos más poderosos.
C)(1870-1910) se caracteriza por la
hegemonía casi absoluta del positivismo
como teoría filosófica y base ideológica de la
nueva burguesía.
4. Siglo XX, se divide en varias
generaciones, a saber:






La generación de 1900 [Rodo].
La generación de 1915 [Caso, Vasconcelos,
Mariátegui].
La generación de 1927 [Ramos, Romero,
Gaos, García Bacca].
La generación de 1945 [Leopoldo Zea, y
Augusto Salazar Bondy].
La generación de la filosofía de la liberación,
de 1969 en adelante.
La generación posterior a la filosofía de la
liberación hasta la actualidad.
[Larroyo]
LA HISTORIOGRAFÍA AMERICANA
 La
historiografía exhibe distintas
formas de seleccionar y organizar los
múltiples sucesos, estos pueden ser
en distintas épocas, como en las
épocas de América.
[Larroyo]
Comienzos de la historiografía en
América.

Se replantea el problema de la naturaleza
del hombre y de su lugar ontológico en el
cosmos, por encontrarse con los nativos
americanos, por una parte eran seres
inferiores y por otra seres plenos.
[Larroyo]
Crónicas americanas del siglo XVI:
Las crónicas se pueden dividir en dos: las
que intentan dar una visión de todo el
continente, y las que intentan hacerlo de
una región, comarca o un territorio
limitado o determinados sucesos.
 Con la historiografía de América se inicia
el método etnográfico de historiar.

[Larroyo]
HISTORIOGRAFÍA ECLESIÁSTICA

Constituyen fuentes históricas de mucho
valor, pero tuvieron una función de
resaltar lo importante para las órdenes
religiosas.
[Larroyo]
Historiografía iluminista:

En ésta época se depuran las fuentes y se
busca poner en práctica un principio de
continuidad de los hechos a la manera de
la historiografía europea.
Historiografía política:

El movimiento de independencia de las
repúblicas hispanoamericanas y las
consecuencias inmediatas empujaron a la
historiografía por nuevos senderos, en los
cuales las crónicas y comentarios bélicos.
Los escritores eran influencia por su
ideología política.
Historiografía liberalista:

Hace una mayor crítica de las fuentes y
en materia de ideología aprovecha las
experiencias de los sucesos políticos. La
libertad del ciudadano es condición
necesaria de una comunidad equitativa.
Historiografía romántica

La filosofía política se depura, no se
pierde el afán emancipatorio, pero el
partidarismo político se suaviza en sus
más acusados rasgos.
Historiografía erudita

La estabilidad política y social que está
comenzando posibilita que los
historiadores muestren un carácter
imparcial y crítico respecto a la política.
La historiografía positivista

Quiere dar cuenta de la historia por
hechos concretos, reales, positivos,
gracias a una explicación de causación
efectiva del modo que lo hacven las
ciencias naturales.
Historiografía marxista:

Se funda en el materialismo histórico, el
cual consiste en reconocer a los factores
económicos, peso preponderante en el
curso de la historia.
[Larroyo]
Rutas de la historiografía actual

Ofrece aspectos contradictorios y
heterogéneos pues hay distintas
valoraciones e interpretaciones de los
hechos concretos.