Recursos literarios

Download Report

Transcript Recursos literarios

Recursos literarios
A partir de la Guía de
Margarita Freyre
Recursos literarios
• Imagen: Es la que se utiliza para comunicar al
lector una imagen mental del escritor. Con
estas imágenes se trata de estimular los
sentidos del lector.
– Visuales, auditiva, olfativas, gustativas, cinéticas,
sinestésicas
• Imágenes
– Visuales: Es verde la sombra
– Auditivas: La fuente ha perdido su vivo rumor;
arriba piaban dulcemente los pájaros.
– Olfativas: nardo sin olor
– Gustativas: soy de un trigo negro que hace
amargo el pan
– Cinéticas: el delgado hilo de agua se deslizaba.
– Sinestésica: Blandos rumores.
• Comparación o Símil:
– Generalmente los dos términos relacionados en el
símil se enlazan por medio de la conjunción como o
las expresiones así como, de esta manera o por los
verbos parece, es como, semeja, o mediante otra
expresión que nos manifieste claramente la relación
entre dichos contenidos. Ejemplos:
– ‘‘Semejante al nocturno peregrino, mi esperanza
inmortal”. (Salvador Díaz Mirón)
– “El lago de Tixul parecía uno de esos jardines como
sólo existen en los cuentos (Valle Inclán)
• Metáfora: Consiste en designar un objeto
con el nombre de otro, en virtud de la
semejanza que existe entre ambos.
– “Tenía el valle dos pozos/ en los huecos de las
manos’” (Andrés Eloy Blanco)
– La tierra es una alegre manzana de meriendas/ Un
balón de colores no esperados
– “Su luna de pergamino/Preciosa tocando viene” (=
tambor) (García Lorca)
• Metonimia: Es un recurso expresivo que consiste en
señalar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda
una relación de sucesión. La cosa que sigue a la otra:
– Pone a la causa por el efecto. El fósforo consumió mi casa
(Fuego)
– Pone el instrumento por la causa. Mi pluma lo mató (Yo)
– Pone el autor por la obra. Te vendo un Tito Salas (cuadro)
– Pone el lugar de origen por la cosa. Sírvame un rioja (Vino)
• Otros ejemplos:
–
–
–
–
–
Es aficionado a Cervantes (por Quijote)
Se le tributaron laureles (por premios)
“Tomaré un jerez”.
“Se congregaron más de mil almas”
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.
• Sinécdoque: Es un recurso expresivo que consiste en dar a
una cosa el nombre de otra tomando como punto de apoyo
el hecho de que ambos elementos se incluyen o coexisten.
Esto sucede cuando:
– Se pone la parte por el todo. La mano cervantina es excelente
(Cervantes)
– Se pone el singular por el plural. El Venezolano es acogedor (Los
venezolanos)
– El continente por el contenido. Bébete esa botella (El
contenido)
– El individuo por la especie. Eres un Bolívar (valiente como...)
• Otros ejemplos:
– Los bronces tocaban la oración (las campanas...).
– La ancianidad merece nuestro respeto (los ancianos...).
• Oxímoron o antítesis: Contrapone palabras opuestas.
– “La vida se nos presenta en un dilema insoportable; lo que
vale, no dura; lo que no vale se eterniza” (Ramiro de
Maeztu)
– “Toda una vida por delante/toda una vida por detrás”
– “Ayer naciste y morirás mañana/Para tan breve ser, ¿Quién
te dio la vida?
– Para vivir tan poco estás lúcida/ Y para no ser nada estás
lozana (Góngora)
– “No extrañéis, dulces amigos/que esté mi frente
arrugada/yo vivo en paz con los hombres/y en guerra con
mis entrañas” (Antonio Machado)
• Hipérbole: Exagera de forma desmesurada y
de forma intencional. Agranda o
empequeñece la realidad. Desborda los
límites de la lógica.
– “Tanto dolor se agrupa en mi costado/que por
doler me duele hasta el aliento” (Miguel
Hernández)
• Prosopopeya: También llamada Personificación o
Humanización
– Atribuye cualidades humanas o animadas, a seres
inanimados que carecen de ellas. También se produce
cuando se hace hablar a personas muertas o
ausentes.
– “Otoño, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos
áureos, todo vestido de brocado malva, con hojas
amarantas en las manos” (Juan Ramón Jiménez)
– “En la luna negra,/sangraba el costado/de Sierra
Morena” (García Lorca)
• Perífrasis: dice las cosas utilizando un rodeo de
palabras y de forma indirecta aquello que se puede
decir en una sola palabra.
• “’Era de la estación florida/en que el mentido robador
de Europa, /media luna las armas de su frente/ y el sol
todos los rayos de su pelo-luciente honor del cielo,/ en
campos de zafiro pace estrellas.” (Góngora)
– Para decir “era primavera”, el autor ha acudido a un rodeo.
• “¡Oh, bella Galatea, más suave que los claveles que
tronchó la aurora; blanca más que las plumas de aquel
ave/que dulce muere en las aguas mora”.
– Para decir “cisne” (Góngora)
• Apóstrofe: Figura de pensamiento mediante la
cual se invoca o pregunta con vehemencia a
personas y cosas inanimadas, presentes o
ausentes, reales o imaginarias.
– “Machu Picchu, ¿Pusiste piedra en la piedra, y en
la base, harapos?” (Pablo Neruda)
– “¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja, que me
traes el retablo de mis sueños siempre desierto y
desolado y solo con mi fantasma dentro” (Antonio
Machado)
• Ironía: Trata de decir con tono de burla lo contrario de
lo que las palabras dicen.
– “Estás bien… bien fregada”
• Interrogación: Pregunta de la que no se espera
respuesta.
– “¿Será posible, mar, que cualquier noche/ puedan mis
enemigos secuestrarte?”
• Imprecación: Manifiesta vehemente que algún mal va
a suceder.
– “Del soldán de Babilonia/ de ese os quiero decir/¡que le dé
Dios mala vida, y a la postre peor fin!
• Aliteración: Repetición de una misma
consonante para producir un determinado
sonido acústico.
– “En mi duermevela matinal me malhumora una
endiablada chillería de chiquillos” (J.R. Jiménez)
– “Y es el mágico pájaro regio / que al morir rima el
alma en un canto.” (Rubén Darío)
– “Enhiesto surtidor de sombra en sueño.” (Gerardo
Diego)
• Asíndeton: Omite las conjunciones en una
enumeración.
– “Llamas, dolores, guerras,/muertes, asolamientos,
fieros males/ entre sus brazos cierras” (Fray Luis
de León)
– “Rendí, rompí, derribé,/rajé deshice,
prendí,/desafié, desmentí,/vencí, acuchillé,
maté...(Lope de Vega)
• Polisíndeton: Acumula conjunciones en una
enumeración.
– “Ya no quiero el palacio, ni la rueca de plata,/ni el
halcón encantado, ni el bufón escarlata,/ ni los
cisnes unánimes e el lago de azur.”(Rubén Darío)
– “...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;/ y se quedará mi huerto, con su verde
árbol, y con su pozo blanco.” (Juan Ramón
Jiménez)
• Reduplicación o Reiteración: Repite una misma palabra o
unas mismas palabras consecutivamente para lograr
énfasis.
– “Es tiempo de que vuelvas,/es tiempo de que tornes.”
– “¡Platero, Platero! ¡Diera yo toda mi vida y anhelara que tú
quisieras dar la tuya...”
• Retruécano: Repite las mismas palabras alterando el orden
– “¿Será el hombre una equivocación de Dios? O ¿Dios una
equivocación del hombre?” (Nietzsche)
– “Ni son todos los que están, ni están todos los que son”
– “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de
sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”
(Francisco Quevedo)
• Reticencia: Interrumpe una frase para indicar agitación o para
insinuar algo. En la escritura se señala por los puntos
suspensivos.
– “Yo no sé cómo soy.../ y no sé lo que quiero/...y no sé a
dónde voy/ cambiando, inquieto, siempre de sendero...
/Algo espero, sí, pero...” (León Felipe)
• Anáfora: Repite una misma palabra al principio de dos o más
versos; de dos o más frases.
– “Podrá no haber poetas: pero siempre/ ¡Habrá poesía!/
Mientras las ondas de la luz al beso/ palpiten encendidas:/
Mientras el Sol las desgarradas nubes/ De fuego y oro
vista:/ Mientras el en su regazo lleve/ Perfumes y
armonías: Mientras la ciencia a descubrir no alcance/ Las
fuentes de la vida.” (Adolfo Bécquer)
• Paralelismo: Repetición idéntica de versos
incompletos. Para dotar al texto una mayor motivación
poética, acentuando el ritmo o ciertas connotaciones.
– “Del rosal vengo, madre, / vengo del rosale./ A riberas de
aquel vado/ viera estar rosal granado:/ vengo del rosale. A
riberas de aquel río/ Viera estar rosal florido:/Vengo del
rosale. (Gil Vicente)
• Onomatopeya: Imitación de sonidos de la naturaleza.
– Todos oían el tic-tac del reloj.
– Los gatos maullaban por los tejados.
– Ruge amenazador trueno lejano (Lazo Martí)
• Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras
dentro de una oración para producir extrañeza.
– “Del monte en la ladera,/ por mi mano plantado tengo un
huerto,/ que con la primavera,/ de bella flor cubierto,/ya
muestra en esperanza fruto cierto.” (Fray Luis de León)
– “Era de el año la estación florida” en vez de era la estación
florida del año.
• Silepsis: Se presenta cuando palabras que deberían
concordar entre sí, no concuerdan, sino que la
concordancia se hace con el sentido general de la
expresión. Ejemplo:
– Su ilustrísima está cansado. (Ilustrísima representa a un
hombre)
– Es una persona muy amable: atento, instruido, y muy educado.
• Elipsis: Trata de suprimir palabras, que siendo necesarias en la
construcción, no lo son para el total entendimiento de lo que se
dice: (omite el verbo, conjunciones, preposiciones, etc.)
– El viento cantaba en los cristales. La lluvia, en los tejados.
– Diana, Beatriz, Gabriel. Larga es la noche y yo sola, tan sola. El
remolino del tiempo muele la esperanza entre los dientes del olvido.
– “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; /por un
beso...! Yo no sé/ qué te diera por un beso!” (Bécquer)
• Paradoja: Trata de unir ideas aparentemente irreconciliables para
expresar una idea razonable.
– “Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero / que muero porque no
muero (Santa Teresa).
– “¿Será el hombre una equivocación de Dios? O ¿Dios una equivocación
del hombre?” (Nietzsche) al igual que es retruécano.
• Pleonasmo: Trata de incluir en la oración
palabras que son superfluas y no serían
necesarias para su entendimiento.
– Me lo dijo con su propia lengua
– Se lo oí con mis oídos
– Aquellas garzas volando por el aire parecían
pañuelos de una despedida.