1- Semiótica

Download Report

Transcript 1- Semiótica

Principios de la semiótica
1- Distinción entre sincronía y diacronía
Diacronía
Sincronía
Se refiere a las transformaciones del idioma a lo largo de su evolución
La lengua no como conjunto de términos de un diccionario sino como
código entre cuyos elementos se pueden establecer relaciones,
diferencias y oposiciones.
La semiótica, como parte de la lingüística, se propone estudiar esas interrelaciones
sincrónicas dentro del sistema de la lengua, pero siempre en un texto concreto.
¿Qué busca el análisis histórico-crítico?
Se interesa por el acontecimiento histórico que refiere el texto y por las condiciones en
las cuales éste se escribió. Globalmente, su interés se centra en el mundo (histórico) que
se encuentra tras el texto. El objetivo es reconstruir, por una parte, la realidad a la que
remite el relato; por otra, la intención del autor que lo redactó.
¿Qué busca el análisis estructural o semiótico?
No es en absoluto el mundo representado lo que le interesa, sino el funcionamiento del
lenguaje, siguiendo un principio llamado postulado de inmanencia: nada fuera del texto,
nada salvo el texto y todo el texto. Su pregunta es: ¿cómo hace el texto para producir
sentido? El texto se lee como un sistema de signos cuya organización en forma
entrelazada se trata de comprender.
2- La lógica binaria por oposición y relación
Captamos sentidos sólo a partir de diferencias y oposiciones: sí-no; negativo-positivo;
alto-bajo; adentro-afuera; abierto-cerrado; particular-universal
Cada enunciado evoca consciente o inconscientemente su oposición u opuesto.
Los efectos de sentido que percibimos en un texto o en una conversación provienen
de un sistema estructurado de relaciones que está construido sobre una o dos
oposiciones fundamentales.
A partir de esa oposición fundamental se dibujan funciones y sus contrarias, papeles
positivos y negativos, programas y anti-programas, sujetos y anti-sujetos.
Por ejemplo, dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas
vecinas se limitan recíprocamente: sinónimos como recelar, temer, tener miedo, no
tienen valor propio más que por su oposición; si recelar no existiera, todo su
contenido iría a sus concurrentes.
3- Análisis en el campo narrativo
Definir el valor de los términos de las oposiciones no sólo por su etimología sino en
función de sus relaciones con otros términos: relaciones de conjunción o disyunción,
similaridad, igualdad u oposición.
El binarismo no está en las cosas en sí ni constituye la realidad en sí, si no que es el
mecanismo por el cual captamos sentidos a partir de diferencias. Lo que se opone
binariamente sin las unidades de significado, no las cosas en sí.
4- El concepto de efecto de sentido
La organización y la estructura del texto produce el efecto de sentido
Estos efectos producidos por el texto presumen un sistema de relaciones entre los
elementos significantes que suministran sentido: personajes, temas, tramas, etc.
El análisis semiótico trata de describir cómo se produce ese sentido. Para ello no es
suficiente saber de qué elementos se compone un texto y cómo organizó el redactor
sus materiales, sino que conviene descubrir cómo funcionan esos elementos y cómo
su tejido produce su efecto.
La producción del sentido
Está allí, y basta encontrarlo para poder expresarlo. Imaginémonos en cambio
que el sentido es un producto de un dispositivo interno del texto, que es preciso
descubrir, reconstruir y describir, pues escapa a la “simple” observación. El
análisis semiótico parte precisamente de esta afirmación. No habla
simplemente de sentido, sino de efecto de sentido; producido por relaciones de
conjunción y oposición entre los diversos elementos del texto.
Intenta reconstruir ese mecanismo productor de sentido. ¿Qué hace posible el
significado que presenta un texto? ¿Qué organización regula la aparición del
sentido?
Niveles de análisis según Algirdas Julián Greimas
Texto
Estructura manifiesta
Es la “cara” del
texto. El conjunto
de sus elementos
que organizados
según relaciones,
paralelismos,
simetrías, etc. nos
dan una primera
muestra de lo que
pasa en el interior
del texto.
Estructura inmanente
No es visible a simple
vista. Es el plano que
gobierna o regula el
plano manifiesto. Son los
dispositivos internos, el
sistema inmanente de
relaciones entre los
elementos del discurso
que crea un efecto de
sentido. ¿Cómo dice el
texto lo que dice?
Componente narrativo
o estructura sintáctica
Ejemplo de estructura manifiesta: El quiasmo
El quiasmo es la simetría más sencilla y proviene de la letra griega “ji” con
forma de X latina, y se debe a la disposición cruzada u opuesta de elementos
pares.
Discurso programático de Jesús (Lc. 4, 16-21)
A - ….en el día del reposo
B- …a la sinagoga
C- …se levantó a leer
D-… se le dio el libro
E-…habiendo abierto el libro
X (núcleo) Palabras proféticas sobre el ungido-liberador
E’-…enrollando el libro
D’-…lo dio al ministro
C’-…se sentó
B’-…todos en la sinagoga
A’-…hoy se ha cumplido la escritura
El esquema actancial
Actantes
Son categorías
universales que
permiten identificar
funciones. Son
unidades construidas.
Varios personajes pueden
cumplir la misma función
actancial en un texto. Así
como también pueden ir
cambiando la función
actancial a lo largo del
relato
Personajes o actores
Los actantes se obtienen reduciendo la cantidad
casi infinita de variables de pesonajes a un
número de constantes estructurales, roles
actanciales o esferas de la acción.
SUJETO/OBJETO
EMISOR/DESTINATARIO
AYUDANTE /OPONENTE
Un actante EMISOR (Rey, Providencia, Estado), fuente y garante de valores, los transmite
por la mediación de un actante OBJETO a un actante DESTINATARIO: Línea de la
comunicación.
EMISOR
OBJETO
DESTINATARIO
El SUJETO (que puede ser también el EMISOR) tiene la misión de adquirir ese OBJETO
y/o transferirlo al DESTINATARIO: Línea de la búsqueda.
OPONENTE
EMISOR
SUJETO
OBJETO
DESTINATARIO
AYUDANTE
Para lo cual el SUJETO ser ayudado por el AYUDANTE o encontrar obstáculos que pone
el OPONENTE: Línea de poder.
Ejemplo actancial en Lucas
EMISOR
Señor
OBJETO
Buenas Nuevas
Liberación
Año de Gracia
Etc.
AYUDANTE
Espíritu, unción, envío
DESTINATARIO
Pobres, cautivos,
ciegos, oprimidos
OPONENTE
¿¿??
SUJETO
El proclamador
En la medida en que los objetos atribuidos al destinatario suplan carencias o disyunciones,
tácitamente el lugar de oponente es para quiénes mantienen esas carencias. Se enfrenta
así un sujeto con un anti-sujeto, un programa con un anti-programa, un objeto con un antiobjeto. Los opositores son los que producen pobres, cautivos y oprimidos.
Las isotopías
En la terminología del análisis semiótico,
una isotopía es un plano o una línea de
sentido
La existencia de un discurso coherente se
produce a partir de la existencia de una
isotopía común, que da cohesión a la
totalidad de las proposiciones que lo
forman.
En el evangelio de Lucas, la isotopía económica se despliega en tres complejos
temáticos: el abismo entre pobres y ricos; la solidaridad de Jesús con los pobres, y
como anverso, el juicio sobre los ricos egoístas; y la ética del compartir. Lejos de
filosofar sobre estos campos, el discurso lucano enfrenta a sujetos pobres y ricos, y
presenta una ética puesta en acción. En el núcleo de la estructura profunda se
encuentra una inversión económica, que pasa de la destrucción de la seguridad
basada en la riqueza a la bienaventuranza de los pobres. Correlativamente surge un
modelo de compromiso de los que tienen más con los que no tienen nada.
La originalidad de este proyecto consiste en la combinación de la conjunción de
Jesús con los pobres, el juicio radical sobre los ricos egoístas, y la propuesta de una
conversión económica. La primera sola sería un idilio; el juicio aislado, una
protesta legítima, pero ineficaz; la tercera por separado, un planteamiento sin
fundamento. Las dos primeras juntas ya forman un anuncio de inversión. Pero
recién la tríada completa posibilita el paso del anuncio evangélico y del juicio a la
praxis del amor que comparte.
La isotopía económica en el Ev Lc
El recorrido analítico del discurso evangélico desde el punto de vista de la isotopía
económica permite descubrir clasificaciones taxonómicas y valorativas de estos
elementos. Se perfilan claramente tres complejos temáticos:
-El abismo entre pobres y ricos;
-La solidaridad de Jesús con los pobres; y como su anverso, el juicio sobre los ricos
egoístas;
-La ética del compartir.
Se destila el binomio ricos versus pobres como título bajo el cual pueden
subsumirse los diversos sujetos y sus realizaciones económicas
El carácter conflictivo de la relación entre ricos y pobres en el Ev Lc salta a la vista al
confrontar la terminología misma, construyendo un listado con las menciones de uno y
otro, tal como van apareciendo en el texto .
Ricos
Pobres
Ha mirado... la bajeza (humildad)
Quitó de los tronos a los poderosos
Exaltó a los humildes
A los ricos envió vacíos
A los hambrientos colmó de bienes
El que tiene dos túnicas...
Bienaventurados vosotros los pobres
Ay de vosotros, ricos
B. los que ahora tenéis hambre
Ay, los que ahora estáis saciados
B. los que ahora lloráis
Ay, los que ahora reís
B. los que sois perseguidos
Ay, adulados
A los pobres es anunciado el Evangelio
Ahogados por los afanes y las riquezas
Llama a los pobres etc.
El que hace para sí tesoro
Trae acá a los pobres etc.
Murió el pobre
No llames a vecinos ricos
Murió también el rico
Pobres
Ricos
Reparte entre los pobres
Se puso muy triste, porque era muy rico
¡Cuán difícilmente entrarán en el Reino
de Dios los que tienen riquezas!
Zaqueo era rico
Vio también a una viuda muy pobre
Vio a los ricos
Esta viuda pobre echó más que todos
Todos aquellos echaron de lo que les sobra
Ésta, en su pobreza echó todo el sustento que tenía
El cuadrado semiótico
EL último paso del análisis semiótico consiste en describir la oposición final que sustenta
todo el texto desde la profundidad. El texto sostiene polos o ejes de valores que se
relacionan entre si según este esquema.
En este esquema se designan las relaciones de contradicción (masculino /no masculino);
relaciones de implicación (no femenino /masculino y viceversa); y relaciones de
contrariedad (masculino / femenino).
Sexuado
(y/o masculino – y/o femenino)
masculino
femenino
no femenino
no masculino
Tomando Lucas 16, 1-13 como unidad sin seccionar el discurso en parábolas y
dichos agregados se puede bosquejar el siguiente esquema semiótico
DINERO
NO COMPARTIR
BIENES
DIOS
COMPARTIR
BIENES