Presentación de PowerPoint
Download
Report
Transcript Presentación de PowerPoint
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
*1 Ej. 3, página 165
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
•
•
CAUSAS ECONÓMICAS
Crisis financiera: 1ª crisis capitalista (bajada de
la bolsa = crisis ferrocarriles
crisis
entidades financieras
•
Crisis industrial (industria textil): subida precios
algodón americano (guerra de Secesión) + poca
demanda en todos los sectores por la crisis de
subsistencias.
•
Crisis de subsistencias: escasez de trigo
subida de precios que arrastra a los demás
productos = hambre en el campo y aumento
del paro.
•
•
•
CAUSAS POLÍTICAS
Represión de O´Donnell y gobiernos
moderados
Pacto de Ostende (1867):
- P. Progresista
- P. Demócrata
- P. Unionista
. Fin de la monarquía isabelina.
. Elecciones con sufragio universal.
. Cortes Constituyentes
Revolución se septiembre de 1868.
* 2 Relacionar la tabla y estadística de pág. 144 con las causas de la revolución.
« [...] Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó
no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente:
1.
Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los Borbones.
2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el
sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente
del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos fuera que por un
plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes
elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de
establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la
actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la
libertad de imprentas, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la
opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el
gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la
resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo
compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.
3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que
podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos [...].»
Manifiesto de don Carlos María de la Torre desde Bruselas, 4 de noviembre de 1866
PROCLAMA DE PRIM
Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia, con la Armada
anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara
solemnemente que niega obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal
intérprete de los ciudadanos que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no hayan perdido
el sentimiento de la dignidad, y resulta a no deponer las armas hasta que la nación recobre
su soberanía, manifiesta su voluntad y se cumpla.
¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de su país que nos pregunte las causas de
tan grave acontecimiento? (...). Que cada uno repare en su memoria y todos acudiréis a las
armas.
Hollada la ley fundamental; convertida siempre antes en celada que en defensa del
ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza del soborno (…).
No, no será. Ya basta de escándalos (...). Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país
asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra
regeneración social y política.
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de Septiembre de 1868.
LA REVOLUCIÓN DEL 68 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL
•
19 de septiembre: alzamiento militar en Cádiz, encabezada por Topete. Se le unen Serrano y Prim
(“Viva España con honra”). En días se sublevan Málaga, Almería y Cartagena.
•
Batalla de Alcolea (Córdoba, 28 de septiembre): victoria de los sublevados
e Isabel II se exilia a Francia.
el gobierno dimite
Caricatura de Isabel II. Revista “La Flaca”
Los partidos que toman parte en la revolución:
. Progresistas.
. Demócratas.
. Republicanos.
. Unión Liberal (los menos moderados)
Se les une las fuerzas populares (urbanas) constituidas en Juntas revolucionarias.
- Soberanía popular.
- separación de la iglesia y el Estado.
- supresión de quintas.
- sufragio universal.
- abolición de impuestos al consumo.
- elecciones a Cortes Constituyentes.
- reparto de la propiedad.
- proclamación de la República.
En Madrid se forma un gobierno provisional con Serrano como regente y Prim como presidente
de un gobierno progresista y unionista = moderación en la revolución.
Prim, Serrano y Topete subastando los atributos del trono español. Publicado en “La Flaca”
Gobierno provisional
La Constitución de 1869
•
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, con sufragio universal masculino (mayores
de 25 años):
Constitución de 1869
IDEOLOGÍA
SOBERANÍA
DIVISIÓN DE
PODERES
FORMACIÓN
DE LAS
CORTES
SUFRAGIO
DERECHOS
OTRAS
PROGRESISTA
NACIONAL
LEGISLATIVO:
CORTES
EJECUTIVO: REY
BICAMERAL:
CONGRESO Y
SENADO
UNIVERSAL
MASCULINO.
AMPLIOS
ESTADO
CATÓLICO, pero
La Monarquía y
Los tres poderes
emanan de la
nación.
por medio de los
ministros.
JUDICIAL:
TRIBUNALES
* 3 Ejercicio 5, página 165
Manifestación
Reunión y
asociación
Libertad de
enseñanza
Libertad para
obtener cualquier
empleo
se reconoce el
derecho de
profesar cualquier
religión
La regencia, reformas y problemas
•
•
Ante la falta de monarca se encarga la regencia a Serrano, que nombra a Prim jefe de gobierno.
Las reformas económicas:
. Librecambismo (Ley de Bases arancelarias)
oposición de los industriales textiles catalanes
y cerealistas del interior.
. Impuesto de tipo personal ( gravaba a todos los ciudadanos según la renta).
. Establecimiento de la peseta.
. Desamortización del subsuelo (Ley de Minas)
entrada de capital extranjero.
•
Oposición popular: el carácter moderado del gobierno y sus políticas hizo que aumentase el
descontento, que se tradujo:
. Los campesinos pedían un mejor reparto de la tierra.
. Las clases urbanas se levantaron contra:
. Las quintas
. Aumento de los precios.
. Radicalización del movimiento obrero: Internacionalismo, vinculado a la Primera
Internacional (anarquismo y socialismo) y vinculación del proletariado y el
campesinado a nuevas organizaciones de clases, alejadas de los partidos tradicionales
Los partidos políticos entre 1868 y 1874
EX. IZQUIERDA
IZQUIERDA
CENTRO
IZQUIERDA
CENTRO
CENTRO
DERECHA
DERECHA
EXTREMA
DERECHA
PARTIDOS
MOVIMIENTO
OBRERO
REPUBLICANO
DEMOCRÁTICO
PROGRESISTA
UNIÓN
LIBERAL
MODERADO
CARLISTA
IDEAS
INTERNACIONALISMO
REPÚBLICA
MONARQUÍA
DEMOCRÁTICA
MONARQUÍA
DEMOCRÁTICA
ALFONSINOS
ALFONSINOS
MONARQUÍA
TRADICIONAL
APOYOS
CLASE OBRERA
PEQUEÑA
BURGUESÍA
PEQUEÑA BURGUESÍA
INTELECTUALES
BURGUESIA URBANA Y
AGRARIA
BURGUESIA
TERRATENIENTE
(P. VASCO,
NAVARRA…)
INTELECTUALES
TENDENCIAS
BENÉVOLOS
(Rep. Federal
Desde arriba)
INTRANSIGENTES
(Rep. Federal
Desde abajo)
UNITARIOS
(República
Unitaria)
CONSTITUCIONALISTAS
RADICALES
LÍDERES
PI I MARGALL
JOSE Mª DE
ORENSE
CASTELAR
PRIM
SAGASTA
RUIZ ZORRILLA
* 4 Comentar la gráfica de la página 147
CÁNOVAS DEL
CASTILLO
CARLOS VII
Republicanismo federal
•
•
•
•
Fue la ideología que aglutinó el descontento de las clases medias y bajas al propugnar una
serie de reformas de defensa de los trabajadores.
En 1868 de produjeron levantamientos en Cádiz, Málaga, Sevilla, Valencia, Badajoz, etc.
En 1869 de constituye el Consejo Federal provisional, en Madrid, extendiéndose las partidas
a Cataluña, Aragón, Andalucía y Valencia.
El general Prim recurre al ejército para contener los levantamientos y aunque fueron sofocados,
el republicanismo volvería a reproducirse.
El reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
•
•
Prim fue el encargado de encontrar a un nuevo monarca: Amadeo de Saboya, de talante democrático
y de una dinastía de mucho prestigio, pues la que había unificado Italia.
Llegó a España el 30 de diciembre, tres días después del asesinato de Prim. El día 2 de enero de 1871
es proclamado rey.
Oposición y problemas de la nueva monarquía
•
Desde el principio tuvo poco apoyo, sólo progresistas y unionistas (191 de 311 diputados)
Oposición/Problemas
•
Causas
Moderados
Apoyan a los Borbones: Alfonso (Cánovas del Castillo).
Iglesia
Obligación de jurar la Constitución de 1869.
Élite financiera
Abolición de esclavitud en Cuba.
Regulación del trabajo infantil.
Carlistas
Apoyan a Carlos VII. Sublevaciones en el Norte.
Republicanos e
internacionalistas
Aspiran a la República y cambios más radicales.
Insurrecciones de carácter federalista.
Conflicto en Cuba
Aspiraciones independentistas.
Ruptura de la coalición
de gobierno
Unionistas, progresistas y demócratas , lo que crea una gran
inestabilidad.
El 11 de febrero de 1873, Amadeo renuncia al trono y abandona España.
ABDICACIÓN DE AMADEO I
«Grande fue la honra que merecía la Nación española eligiéndome para
ocupar su trono, honra tanto más por mí apreciada cuanto se me ofrecía rodeada de
las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan
hondamente perturbado (…)
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años ha que ciño la corona de
España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz
y ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su
dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el
primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la
palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles; todos invocan el
dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del
combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre
tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar
sobre cuál es la verdadera, y más importante aún, hallar el remedio para tamaños
males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley
no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Nadie achacará a flaqueza de
ánimo mi resolución (…)
Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la
Nación y en su nombre a vosotros la corona que me ofreció el voto nacional,
haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores» Amadeo, Palacio de
Madrid 11 de febrero 1873.
*5 Comentario del texto
La Primera República española (1873-1874)
•
•
El mismo 11 de febrero de 1873 las Cortes decidieron proclamar la República por 258 votos contra 32.
El primer presidente fue Estanislao Figueras, que se encontró con graves problemas y oposición:
- Muchos diputados seguían siendo monárquicos, a pesar de su voto.
- Aislamiento internacional, que no la reconocieron, excepto EEUU y
Suiza.
- Muchos dirigentes republicanos federales no quisieron llevar a cabo
las reformas radicales que la población pedía y que se tradujeron en
movimientos populares como en Cataluña y Andalucía, reprimidos
por las mismas autoridades.
Se convocaron elecciones:
Fue proclamado Figueras como presidente de la
República Democrática Federal
“Señores diputados: Aquí, el partido republicano reivindica la gloria de haber
destruido la monarquía. No os echéis en cara la responsabilidad de este momento
supremo. No, nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este
momento, debo decir que no siento mérito alguno de haber concluido con la
monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie haya contribuido a ello.
Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II,
la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo nadie ha acabado con
ella. Ha muerto por sí misma.”
Discurso de Castelar en la Cortes. 11 de febrero de 1873
En el corto periodo de 11 meses se sucedieron 4 presidentes que
intentaron llevar a cabo una serie de reformas:
. Elaboración de una Constitución federal.
. Separación de Iglesia y Estado.
. Concesión de independencia a las colonias.
. Leyes sociales (enseñanza, quintas, trabajo, consumos,…)
. Abolición de la esclavitud en las colonias.
. Estructura del Estado basado en 17 repúblicas (incluida Cuba).
. El poder emanaba de tres niveles:
- Municipal.
- Estados regionales.
- Estado federal.
Conflictos armados
Guerra carlista: promovida por el pretendiente Carlos VII, llegó
a dominar zonas de P. Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y
Aragón.
Se llegó a establecer un embrión de Estado basado en los
principios foralistas.
Guerra de Cuba: iniciada en 1868, se recrudeció en este periodo
por el apoyo a la restauración borbónica de las autoridades
Cubanas.
Cantonalismo: se trataba de la expresión más radical del federalismo desde abajo, unido a los
movimientos sociales internacionalistas.
. Se alzaron una serie de cantones independientes capitaneados por artesanos, pequeños comerciantes
y asalariados con los políticos federales más intransigentes.
. Pi y Margall dimitió por oponerse a sofocar la revuelta por las armas.
. Nicolás Salmerón sofocó la revuelta menos en Cartagena. Dimitió al oponerse a firmas penas de muerte
. Emilio Castelar, republicano unitario dio un giro hacia la derecha, cerrando incluso el Parlamento.
Las tropas centralistas entran en Cartagena (13-01-1874)
*6 Ej. 1, página 164
Fin de la I República
•
•
•
•
•
Ante el giro conservador y autoritario de Castelar, que se encontraba en minoría en las Cortes, los
diputados federalistas ganaron una votación que pretendía volver a los inicios de la República el día
3 de enero de 1874.
El general Pavía entra en las Cortes el día 4 y las disuelve.
Durante casi un año una coalición de unionistas y progresistas con Serrano al frente intenta
mantener una república moderada.
Firma del Manifiesto de Sandhurst por Alfonso XII, redactado por Cánovas y que expone el
programa de la nueva monarquía
El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos lleva a cabo un pronunciamiento militar en Sagunto
y proclama a Alfonso XII como rey de España, con Cánovas del Castillo como ideólogo de una nueva
monarquía conservadora y católica.
Pronunciamiento del General Pavía, 4 de enero 1874
* 7 Ejercicios 1, 2 y 4, página 165 y comentario caricatura, página 163