La Crisis de 1929

Download Report

Transcript La Crisis de 1929

Antecedentes de la
crisis:
La política norteamericana en
los años veinte
Los gobiernos republicanos
• En la década que siguió a la Primera Guerra
Mundial, la vida política estadounidense se
caracterizó por el predominio del conservador
Partido Republicano.
– Integrado principalmente por miembros de la alta
clase empresarial quienes, aunque decían defender la
filosofía liberal, en la práctica actuaron en contra del
liberalismo económico e hicieron del gobierno un
instrumento al servicio de las grandes empresas.
– Los republicanos gobernaron desde 1920 hasta 1932.
– No tomaron en cuenta las leyes antimonopolio
promovidas, perjudicando a las pequeñas empresas
Escasos logros y corrupción
• Con excepción de algunos escasos logros, el
régimen de Warren Harding careció de
realizaciones y estuvo empañado por el
escándalo debido a notorios casos de
corrupción de algunos de sus funcionarios y
amigos, como fue el caso de Albert B. Fall,
secretario del interior, quien aprovechó su
importante cargo en beneficio de su
enriquecimiento personal.
Warren Harding
El retorno a la normalidad
• Cuando Harding falleció en 1923, antes de
finalizar su mandato, el austero vicepresidente
Calvin Coolidge pasó a ocupar su cargo y,
triunfante en las elecciones del año siguiente,
continuó en la presidencia hasta 1928.
– Coolidge era honesto y austero, pero carecía de
cualidades de gran estadista, limitándose a que todo
siguiera su curso natural, de forma que su gobierno
representó un “retorno a la normalidad”.
• Con una producción y un bienestar crecientes, parecía que la
era de prosperidad no tendría fin, y eso alentaba al
ciudadano medio a comprar despreocupadamente y a
crédito los atractivos artículos de consumo creados por la
inventiva de la industria.
Calvin Coolidge
La década de los `20: Los
Años Locos
• Aspecto económico:
–Aumento de la producción industrial.
–Aumento de las inversiones en el sector
industrial.
–No todos los sectores de la economía
tuvieron igual desarrollo.
Aspecto social
La publicidad en Estados Unidos
(…), la opinión pública se tenía por algo inconstante, voluble y femenino. Los [medios]
publicitarios se dieron cuenta de que la mujer era la responsable del 85% de los gastos de
consumo, por lo cual definieron el mercado con características femeninas (…). La
subordinación de la mujer, esa consumidora irresponsable, era fundamental para el
nuevo sistema económico e ideológico. Al dotarla de irracionalidad, los [medios]
publicitarios podían explicar e incluso justificar todas las debilidades del sistema, como
por ejemplo la desaparición de la diferencia entre lo necesario y lo superfluo. Se
garantizaba la sumisión de la mujer haciéndola depender del hombre para conseguir los
medios para consumir; tenía la obligación de “mantenerse joven y hermosa” a través de
la práctica del consumo. Los anuncios de productos cosméticos presentaban a la mujer
en su tocador, rodeada de espejos que representaban la mirada crítica de la sociedad
masculina, y aconsejaban a las lectoras: “Ten cuidado y no te defraudes”. Estas imágenes
destacaban la importancia de la apariencia en la cultura metropolitana, cada vez más
cambiante y anónima. De paso, apoyaban el hecho de que se mirara a las mujeres como
objeto de deseo.
El mundo de 1914 a 1929. El mundo del siglo veinte. Vol. 2. Aguilar, Barcelona. España.
1993. pp. 132-133.
• Crecimiento demográfico.
• Limitación de la inmigración.
• La prosperidad trajo cambios:
–Urbanización.
–Entretenimiento masivo.
–Costumbres de la gente.
Aspecto político
•
•
•
•
•
•
Predominio republicano.
Harding (1921-1923)
Coolidge (1923-1929)
Hoover (1929-1933)
Desinterés de la ciudadanía.
Corrupción política.
Herbert Hoover
Política Internacional
• EE.UU. es el acreedor de Europa.
• En América Latina:
–Influencia de capitales.
–Intervención militar.
Signos precursores de la
crisis.
• Tras la apariencia de notable prosperidad se
encontraban ciertos aspectos negativos para
la economía, los cuales no habían sido
percibidos por el gobierno ni la entusiasmada
sociedad urbana, o bien se consideraban de
escasa importancia.
La situación financiera
• La crisis económica de los tiempos de guerra y
la siguiente situación de posguerra crearon
ciertas condiciones desfavorables para la
economía estadounidense.
– Al convertirse en país acreedor de una Europa en
guerra que entra después en un difícil periodo de
reconstrucción , EE.UU. enfrentó el riesgo de que
sus deudores no pudieran cubrir el pago de los
empréstitos.
Una costumbre peligrosa
• A todo ello se agregaba un factor interno: la costumbre
generalizada hacia 1928, dada la confianza que
brindaba la manifiesta prosperidad, de pedir dinero
prestado a largo plazo para invertirlo en la compra de
acciones en la Bolsa de Valores.
– Dicha práctica atrajo a bancos e instituciones comerciales
que destinaron todo o gran parte de su dinero circulante a
especulaciones de este tipo, sin darse cuenta del peligro
que esto representaba hasta que se vieron en la necesidad
–que muchos no pudieron satisfacer- de retirar su dinero
de la Bolsa de Valores cuando ésta ya no ofrecía seguridad.
El afán consumista
• En forma similar, se fueron haciendo comunes
las ventas a crédito por un desordenado afán
consumista de adquirir los novedosos
artículos que se ofrecían en el mercado para
dar satisfacción a las necesidades creadas por
las presiones sociales de estatus de las nuevas
clases medias en ascenso.
La crisis agraria
• La agricultura pasó por dificultades en casi todo
el mundo a lo largo de los años veinte.
– Por efecto de la guerra mundial se redujo la
producción de trigo europeo, con el consecuente
aumento de su precio.
– Esa coyuntura fue aprovechada por campesinos de
EE.UU., Canadá y otros países, para pedir prestado
dinero para iniciar el cultivo de nuevos campos.
• La recuperación europea dio como resultado que la
producción de trigo excediera la demanda hundiendo el
precio del cereal en el mercado internacional.
– Los terrenos recién adquiridos perdieron valor y los pequeños
agricultores tuvieron que malvender sus campos y emigrar a las
ciudades.
» Lo mismo ocurrió con el algodón, el cacao, el café, el azúcar y
el maíz.
El sector industrial
• La producción industrial, que también tenía un gran
crecimiento, experimentaba aspectos negativos.
– Si bien las ramas más modernas tenían un ritmo de
producción creciente (electricidad, petróleo, automóviles,
productos químicos), las más tradicionales crecían
moderadamente (textiles y metalurgia).
• La industria del algodón sufrió altibajos y empezaba a debilitarse
ante las nuevas fibras sintéticas.
• Otras dos industrias se encontraban en crisis:
– La ferroviaria ante la competencia del automóvil.
– La del carbón ante la desmedida explotación de nuevas
minas.
Productos manufacturados
versus materias primas
• Otro aspecto importante era la gran diferencia
entre los precios de los productos industriales
y los precios agrícolas
– pues los primeros aumentaban mientras los
segundos bajaban constantemente afectando el
poder adquisitivo de la clase campesina.
La situación previa a la
crisis
• En conclusión, a finales de los años veinte la situación
de EE.UU. era delicada y se encontraba al borde del
colapso, puesto que el aparente auge se había
originado en la repentina demanda de artículos de una
sociedad consumista en formación cuya capacidad
adquisitiva no estaba todavía consolidada y, por lo
mismo, llevaba el riesgo de verse limitada si los salarios
no se elevaban en la misma proporción que los precios.
• Por otra parte, las ganancias que los grandes
capitalistas acumularon en función de este mecanismo
se estaban dedicando a la especulación bursátil en
lugar de utilizarse en la creación de nuevas empresas.
Crisis de 1929
• El desarrollo económico produjo:
–Superproducción.
–Compra desmedida de acciones.
• El exceso de producción.
• La demanda ilimitada de acciones.
–el aumento de la oferta de acciones
en la Bolsa de Valores
–Crack del 22 y 24 de octubre de 1929
El Crack de la Bolsa de
Valores
• La crisis sobrevino con el desplome de las
cotizaciones, originado en la Bolsa de Valores de
Nueva York el Jueves Negro (24 de octubre de
1929) seguido por dos días de verdadero pánico
que provocaron una caída de la bolsa que habría
de continuar durante varios años.
– La oferta se incrementó hasta casi los 13 millones de
acciones frente a una demanda prácticamente nula.
– Entre 1929 y 1932, el monto total del capital
negociado en la Bolsa de Valores de Nueva York
disminuyó en 74.000 millones de dólares.
De la crisis bursátil a la
crisis económica
• Tras la bancarrota bursátil vino la crisis bancaria
originada por el temor de quienes, al no poder vender
sus acciones, retiraban de inmediato sus depósitos de
los bancos.
– En las ventanillas se produjo una verdadera avalancha de
gente presa del pánico.
• Durante los primeros días los bancos se dedicaron a reembolsar
sus depósitos a los poseedores de títulos hasta que la falta de
dinero obligó al cierre, lo cual dio como resultado la quiebra total.
• Todo repercutió de inmediato en el sector comercial e
industrial:
– Se multiplicaban los quiebres de empresas y los precios
agrícolas se derrumbaban contundentemente.
• Aumentando el desempleo en forma estrepitosa:
– En algunos estados la mitad de la población subsistía gracias al reparto de
víveres realizado por el gobierno.
Animación sobre la crisis de
1929
La extensión de la crisis
• A Europa, América Latina, etc.
–Por el retiro de capitales
norteamericanos.
–Baja de precios de materias primas.
–Reducción de las exportaciones.
Primeros intentos de
solución a la crisis
• Las reacciones del presidente H. Hoover ante la
crisis fueron mínimas, al margen de las palabras
esperanzadoras de que todo se solucionaría
pronto y bien.
– Fiel al liberalismo económico sostenía la creencia de
que la economía podía autorregularse sin intervención
del gobierno.
• Se limitó a una política de austeridad:
» Restricción de créditos, reducción de la producción, baja de
los salarios, venta de artículos almacenados, suponiendo que
de esta forma sobrevivirían los más aptos y se alcanzaría el
equilibrio presupuestario del gobierno. Pero esta política
tuvo el efecto contrario:
• Además de sacrificar a los trabajadores agudizaba el
subconsumo.
Roosevelt y el New Deal
• Gana las elecciones de 1932.
• New Deal:
– Decreta feriado bancario.
Franklin
– Ley de ajuste agrícola.
Roosevelt
– Creación del Cuerpo Civil de Conservación.
– Dirección del Valle del Tennessee
– Creación de la Administración Nacional de
Recuperación.
– Ley Wagner.
Repercusiones sociales,
económicas y políticas.
• Económico:
–Se deja de lado el liberalismo.
–Intervención estatal.
• Social:
–Desocupación, baja salarial, descontento,
protestas.
En el aspecto político.
–Dirigismo estatal y represión,
gobiernos autoritarios.
–Proteccionismo.
–Fragmentación de la economía
mundial.
La crisis en EE. UU. y
América Latina
De la prosperidad a la crisis
Créditos
Imágenes:
Portal Uruguay Educa.
Fuentes:
• Crónica del siglo XX. Plaza Janés Editores. Barcelona. España. 1999.
• Fernández, Antonio. Historia del Mundo Contemporáneo. Edi. Vicens
Vives. España. 1998.
• Mazzara, Susana. Et al. Hoy e Ayer. Historia del Mundo Contemporáneo.
Ediciones de la Plata. Mdeo. Uruguay. 2002.
• Spielvogel, J. Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. B. Ed. Thomson.
México. 2004.
• Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente. Vol. II. Ed.
Pearson Educación. México. 2000.
• You Tube
Autor: Prof. Daniel Barragán
Abril 2013.