Transcript Género Lírico - WordPress.com
Género Lírico: El mundo con ojos de poeta
Profesor: Manuel Vallejos
¿Qué es el género lírico?
• Toda la literatura se divide en 4 grandes géneros literarios:
LITERATURA
NARRATIVO
(Novela, cuento, fábula, relato, historia)
DRAMÁTICO
(Obra teatral, película)
ENSAYÍSTICO
(Ensayo, manifiesto, tratado, discurso, artículo)
LÍRICO
(Poesía, canción, oda, himno, elegía, sátira)
¿Qué es el género lírico?
• El género lírico es aquel que permite al poeta expresar, construir y comunicar tanto sus ideas como sus sentimientos. Por esto es de carácter subjetivo.
• Se llama género lírico ya que los griegos -inventores del género- utilizaban la lira (arpa) para cantar sus composiciones.
Aspectos del género lírico
• Obra lírica: Es la representación de la poesía a través de una obra literaria: el poema. El poema se concibe como la expresión
artística de la belleza por medio de la palabra
.
OBRA LÍRICA
• Para analizar la obra lírica debemos comprender que esta posee tanto un fondo (significado) como una forma (cómo está hecha) • Por otro lado, necesitamos considerar ciertos elementos que nos permitirán ingresar de mejor manera al poema
-Hablante lírico -Actitudes del hablante --Figuras literarias -Verso -Estrofa -Rima
FONDO FORMA
Temple anímico Objeto lírico Motivo lírico
Elementos de análisis
Emoción o estado de ánimo expresado por el hablante.
Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra.
Corresponde a la idea más importante del poema, al sentimiento que se expresa y que surge del estado anímico del hablante. Por lo general, se trata de un concepto abstracto.
Ejemplo
Lo que vemos pasar por la vereda
lo que vemos pasar por la vereda son abismos.
abismos que conversan: para no devorarse a sí mismos para no desbarrancarse para no despeñarse dentro de sí mismos.
abismos que miran televisión trabajan y tienen hijos para exactamente lo mismo.
Claudio Bertoni
Temple anímico
Desesperanza
Objeto lírico
Seres humanos
Motivo lírico
El sin sentido de la vida humana
Aspectos del género lírico
• FONDO: Hablante lírico: Es la “voz” que expresa las ideas, emociones y sentimientos del poema. Es un sujeto ficticio que representa al poeta.
Actitudes del hablante: Es el punto de vista o el lugar desde el cual enuncia el hablante. Figuras literarias: Recursos que utiliza el poeta para dar más belleza a sus palabras y lograr un mayor efecto en el lector.
Aspectos del género lírico
• Ejemplo:
Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Becquer
Hablante lírico
: Hombre o mujer que expresa que su amor es mucho mayor y más fuerte que cualquier otra cosa (incluso que la muerte).
Actitud del hablante
: El hablante asume la primera persona.
Figuras literarias
: El autor utiliza figuras que tienden a aumentar los hechos y los sentimientos (hipérbole), entre otras.
Aspectos del género lírico
• FORMA: Verso: Es la unidad mínima del poema. En general, corresponde a una línea de escritura en el poema.
Estrofa: Es un conjunto de versos.
Rima: Es la repetición de un conjunto de fonemas (sonidos) al final del verso, para lograr una sensación musical en el poema. Puede o no estar presente.
Aspectos del género lírico
• Ejemplo:
verso Estrofa
Yace en esta tierra fría, Digna de toda crianza, La vieja cuya alabanza Tantas plumas merecía.
No quiso en el cielo entrar A gozar de las estrellas, Por no estar entre doncellas Que no pudiese manchar.
Francisco de Quevedo
Rima 1 Rima 2 Rima 3 Rima 4
Actitudes del hablante lírico
• El hablante lírico asume distintos puntos de vista desde donde comunica sus ideas y emociones.
• Estos puntos de vista se dividen en 3 grupos o actitudes básicas:
• Actitud ENUNCIATIVA • Actitud APOSTRÓFICA • Actitud CARMÍNICA
o DE LA CANCIÓN
Actitudes del hablante lírico
• ACTITUD ENUNCIATIVA: Aparece cuando el hablante lírico está contando algo. Habla en 3ra persona singular o plural. Observa más objetivamente aquello que cuenta.
Amanece.
Se abre el poema.
Las aves abren las alas.
Las aves abren el pico.
Cantan los gallos.
Se abren las flores.
Se abren los ojos.
Los oidos se abren.
La ciudad despierta.
La ciudad se levanta.
Se abren llaves.
El agua corre.
Se abren navajas tijeras.
Corren pestillos cortinas.
Se abren puertas cartas.
Se abren diarios.
La herida se abre. Fragmento de
La ciudad,
Gonzalo Millán
Más ejemplos…
Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos taparon su cara con un blanco lienzo; y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos salieron.
Rima LXXIII
, Gustavo Adolfo Becquer
Al fondo de todo esto duerme un caballo blanco, un viejo caballo largo de oído, estrecho de entendederas, preocupado por la situación, el pulso de la velocidad es la madre que lo habita: lo montan los niños como a un fantasma, lo escarnecen, y él duerme durmiendo parado ahí en la lluvia, lo oye todo mientras pinto estas once líneas. Facha de loco, sabe que es el rey Al fondo de todo esto, duerme un caballo
, Gonzalo Rojas
Actitudes del hablante lírico
• ACTITUD APOSTRÓFICA: Es aquella en la que el hablante interpela a un “tú”. Va dirigido al objeto mismo que motiva el poema.
Libro hermoso, libro, mínimo bosque, hoja tras hoja, huele tu papel a elemento, eres matutino y nocturno cereal, oceánico (…) Fragmento
Oda al Libro (II)
, Pablo Neruda.
Más ejemplos…
Muerto no te levantes de la tumba qué ganarías con resucitar una hazaña y después la rutina de siempre no te conviene viejo no te conviene (…) no resucites por ningún motivo no tienes para qué ponerte nervioso como dijo el poeta tienes toda la muerte por delante Fragmento
El Anti-
Lázaro, Nicanor Parra
Nos seas tan vanidosa amor mío Porque para serte franco Tu belleza no es del otro mundo Pero tampoco es de éste.
A mi bella enemiga
, Oscar Hahn
Actitudes del hablante lírico
• ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: Es aquella en que el hablante lírico expresa desde la primera persona su interioridad. Hace referencia a sí mismo.
Cuando yo vine a este mundo, nadie me estaba esperando; así mi dolor profundo se me alivia caminando, pues cuando vine a este mundo, te digo, nadie me estaba esperando (…) Otros lloran, yo me río, porque la risa es salud: lanza de mi poderío, coraza de mi virtud.
Otros lloran, yo me río, porque la risa es salud.
Fragmento
Cuando yo viene a este mundo
, Nicolás Guillén
Más ejemplos…
Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come, bebe o anda y porque sí; moriría si NO cantase, moriría si NO cantase; el acontecimiento floreal del poema estimula mis nervios sonantes, no puedo hablar, entono, pienso en canciones, no puedo hablar, no puedo hablar; las ruidosas, trascendentales epopeyas me definen, e ignoro el sentido de mi flauta; aprendí a cantar siendo nebulosa, odio, odio las utilitarias, labores, zafias, cuotidianas, prosaicas, y amo la ociosidad ilustre de lo bello; cantar, cantar, cantar...—he ahí lo único que sabes, Pablo de Rokha!...
Balada de Pablo de Rokha
, Pablo de rokha Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Piedra negra sobre una pierda blanca
, Cesar Vallejo
•
Figuras literarias
Son los recursos que utiliza el poeta para dar más belleza a sus palabras y lograr un mayor efecto en el lector. Encontramos las siguientes según su tipo:
FIGURAS LITERARIAS FIGURAS FONÉTICAS FIGURAS SINTÁCTICAS
ALITERACIÓN ONOMATOPEYA PARONOMASIA ELIPSIS ASÍNDETON ANÁFORA ENUMERACIÓN HIPÉRBATON
Figuras literarias
FIGURAS SEMÁNTICAS
EPÍTETO COMPARACIÓN HIPÉRBOLE PLEONASMO ANTÍTESIS SINESTESIA METÁFORA PERSONIFICACIÓN PERÍFRASIS
FIGURAS LITERARIAS
IMAGEN IRONÍA
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Figuras literarias
• • COMPARACIÓN: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre dos o más elementos (objetos, animales, personas, situaciones, hechos). En ocasiones, este parecido se expresa a través de un elemento comparativo: como, así como, tal como, parece, tal cual,
dos puntos, punto y coma,
etc.
Ejemplos:
La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas
José de Espronceda Alma que como el viento vaga inquieta Y ruge cuando está sobre los mares, Y duerme dulcemente en una grieta. Fragmento
Alma desnuda,
Alfonsina Storni
Figuras literarias
• • PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir acciones o cualidades a seres u objetos que nos las poseen o no pueden realizarlas, dada su propia naturaleza. Ejemplos:
La tierra está llorando Vamos callando
Fragmento Manuel Rodríguez, Pablo Neruda
Cómo canta la zumaya ¡ay, cómo canta el árbol!
Fragmento
Romance de la luna, luna, Federico
García Lorca
Figuras literarias
• • METÁFORA: Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre dos o más elementos. La relación de identidad implica que un elemento puede reemplazar completamente al otro. Tiende a ser una definición y, por ello, en ocasiones, está marcado por el verbo ser. Siempre tiene como base la comparación.
Ejemplos:
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir
Fragmento
Coplas a la muerte de su padre,
Jorge Manrique
Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido el Sol relumbra en vano
Fragmento Mientras por competir…, Luis de Góngora
Figuras literarias
• • HIPÉRBOLE: Es una exageración por medio de la cual el hablante lírico quiere destacar alguna característica de lo que está diciendo. También se usa bastante en el lenguaje cotidiano.
Ejemplos: “Me muero de hambre” “Sin ti no puedo vivir” “Tengo las manos más frías que el hielo”
Lautaro le gana al viento en la carrera y era su brazo tan veloz como la flecha disparada.
• •
Figuras literarias
HIPÉRBATON: Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que desea comunicar el hablante. Esto genera un extrañamiento en el lector.
El orden lógico de una oración es SUJETO-VERBO-PREDICADO. Esta es la estructura que el hipérbaton altera.
• Ejemplo:
Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar
Gustavo Adolfo Becquer
FIGURAS LITERARIAS
algunas de ellas son Onomatopeya Sinécdoque Antítesis Aliteración Ironía
Signo que imita un sonido natural
Ejemplo:
soledad del “En la hogar suena el tic-tac del reloj”
Se designa un todo con el nombre de una de sus partes o a una parte con el nombre del todo.
Ejemplo: “Quedó sola
con cuatro bocas que alimentar.”
Consiste en la contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto.
Ejemplo:
“yo velo cuando tú lloro cuando duermes; yo tú cantas.
”
(Miguel de Cervantes)
Repetición notoria del mismo una frase.
o de los mismos sonidos en
Ejemplo: “A
las aladas almas de las rosas...
”
(Miguel Hernández)
Contradicción entre el significado literal de las palabras y el sentido que se les da.
Ejemplo: “Salió
de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales” (
F. de Quevedo)
FIGURAS LITERARIAS
algunas de ellas son Anáfora
Reiteración de una o más palabras
Ejemplo:
" Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria pobreza;
sueña
en y que su a medrar empieza; sueña el que afana y pretende”
(Calderón de la Barca) Sinestesia
Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo:
“En colores
sonoros
suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...”
“Escucho con los
ojos a los muertos…”
( Francisco de Quevedo) Pleonasmo
Uso o repetición de palabras innecesarias
Ejemplo:
salir
“tuve que
para afuera
” Todos los
para arriba
días subo
Repetir de nuevo Temprano madrugó
la madrugada
(Miguel Hernández) Epíteto Perífrasis
Adjetivo que destaca cualidad implícita en el sustantivo.
una
Ejemplo:
“Allí hay
barrancos hondos
de pinos verdes …”
Consiste en indicar una persona o cosa de modo indirecto.
(
Ejemplo:
la
“
Era del año estación florida”
Luis de Góngora)