Transcript lirica 2

Género Lírico
Género lírico
Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un
lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos:
El poema: Obra compuesta de versos
El verso está constituido por oraciones o frases cortas,
que se escriben una en cada línea.
La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que
existen, y se distingue del poema precisamente por
estar escrita en prosa. Obra en que las frases se
escriben de corrido de un extremo al otro de la hoja.
Conceptos básicos:
Poeta: Es el autor de la obra.
Poema: composición literaria en la cual se expresan sentimientos y
emociones en un lenguaje poético que busca la belleza. El poema está
escrito e versos y estrofas.
Hablante Lírico: es el ser ficticio creado por el autor para transmitir sus
ideas.
Objeto Lírico: es la persona, cosa, animal u otro que inspira la obra
lírica. Es lo que produce un sentimiento en el hablante.
Motivos Líricos. Conceptos o ideas presentes en una determinada
composición poética. (idea o concepto que se refiere al sentimiento).
Tema Lírico: Es de lo que se habla en la obra.
Seudónimo: nombre falso que sirve para ocultar la verdadera identidad.
Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico que se
expresa en el poema
Poesía verbal Estructurada
Son de una forma estructurada, es decir, con un número
estricto de sílabas, versos y estrofas (sonetos, romances,
décimas, etc.), y las composiciones que surgen libres de toda
forma.
Una de las más conocidas
formas de poesía estructurada,
es el soneto. Esta es una
composición estrófica
constituida por catorce versos
divididos en dos cuartetos y dos
tercetos, es decir, dos estrofas
de cuatro versos, seguidas por
otras dos estrofas de tres versos
cada una.
En la versión clásica del soneto,
creada por el poeta italiano del
Renacimiento Francesco
Petrarca, cada uno de los
versos del soneto debía contar
con once sílabas
(endecasílabos), pero en las
composiciones modernas, las
sílabas por verso varían entre
catorce y dieciséis.
Definiendo el amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo
Poesía verbal: el verso libre
La poesía en verso libre, como dijimos, responde a una construcción
poética sin estructuras rígidas en la forma (sílabas, versos, estrofas) y
en el ritmo y rima.
Lee el siguiente fragmento de un poema de César Vallejo, poeta peruano y figura
capital de las letras hispanoamericanas. Se trata de un poema de una sola
estrofa, compuesta por más de cuarenta versos variados en la métrica silábica y
en la tonalidad.
Me viene, hay días, una gana ubérrima...
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Poesía visual
Más radical que la poesía de verso libre, la poesía visual es aquella
que renuncia a la exclusiva linealidad del verso, para proponer una
lectura simultánea de múltiples estímulos visuales y semánticos.
Observa el poema Pan y Paz:
Poesía visual, el caligrama
Una de las
formas más
usadas
y
conocidas
del poema
visual es el
caligrama,
texto escrito
en el cual la
disposición
tipográfica
procura
representar
el contenido
del poema.
Vicente Huidobro, poeta chileno fundador del
Creacionismo (movimiento de la vanguardia artística de
principios del siglo XX), compuso varios caligramas como
este:
Caligrama:
Poema “dibujado” . Las palabras se distribuyen
formando un dibujo relacionado con el tema del
poema.
Y
para ti,
pequeño que
miras
aquellas vitrinas
repletas de regalos
navideños,
para ti ha crecido
este pino hecho de las mismas
palabras que usas cada día
y sin ningún otro juego luminoso
que el pestañeo de tus ojos de huemul asustado.
El colmo sería, amigo mío,
Que yo terminara como póster o tarjeta
Y que me exhibieran en la vitrina, sin que tú me leyeras
EN
ESE
CASO
SERÍA MEJOR VOLVER
Al fondo de mamá tierra.
ACRÓSTICOS
Tema: mi personalidad
•
•
•
•
•
•
Isaías me llamo…
Sincero, sociable , simpático , soñador ,
Alocado, amable ,
Imaginativo, ingenioso, ilusionista
Autónomo, absorto, autoritario
Sabio, sagaz, saludable.
TIPOS DE COMPOSICIONES
1. EL ROMANCE
Es un tipo de poema que tiene un número
indeterminado de versos octosílabos. De ellos
poseen rima asonante sólo los versos pares,
quedando los impares libres.
Como ejemplo, leeremos un fragmento de un
romance de Federico García Lorca:
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
• 2. Oda y Canción: Pertenecen a la
lírica. Son cantos de alabanza. En la
antigüedad oda se llamaban a las
composiciones de temas amorosos,
religiosos etc... pero actualmente la
oda se confunde con la canción, de
temática variada: principalmente
amorosa y sentimental.
3. Égloga : Composición poética pastoril
caracterizada por una idealización de la
naturaleza y la vida en ambientes bucólicos
(Garcilaso de la Vega)
4. Epigrama : Composición poética breve e
ingeniosa de carácter satírico y burlesco.
5.- Madrigal: Composición poética breve e
ingeniosa de tipo amoroso
6. Himno: Perteneciente a la lírica,
composición poética de tono solemne
que canta las hazañas y virtudes de
un héroe o nación.
7. Elegía: Perteneciente a la lírica,
llanto por alguna desgracia personal
o ajena como puede ser la muerte de
un ser querido.
8. Soneto: Perteneciente a la lírica,
poema de temática variada y rima
consonante.
Es un poema formado por
catorce versos
endecasílabos -es decir, de
once sílabas cada uno-,
agrupados en cuatro
estrofas; las dos primeras
de cuatro versos cada una,
y las dos últimas, de tres.
Soneto de un soneto
Soneto de repente (Lope de Vega)
Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Primer cuarteto (estrofa de
cuatro versos) y versos
endecasílabos (once sílabas).
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y aun parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que estoy en los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
Segundo cuarteto.
Primer terceto (tres versos
endecasílabos).
Segundo terceto
Actitud
Enunciativa
Tercera
persona
Actitud
Apostrófica
Segunda
persona
TÚ
Actitud
Carmínica o
de la canción
Primera
Persona
YO
Figuras Semánticas
Comparación:
“Tus dientes son
como blancos
marfiles”
Imagen:
“Todas las casas son
ojos”
Metáfora:
“La serpiente de plata
recorre la llanura”
Antítesis:
“La vida es un vaivén
de alegrías y penas”
Sinestesia:
El campo está
sabroso”
Metonimia:
“Desenvainó el acero”
Sinécdoque:
“Chile tierra de los
Neruda y las
Mistrales”
“Pidió la mano de su
novia”
“Paisaje sedoso y
suave”
Hipérbole:
“En el estadio no
cabía ni un alfiler”
Aliteración:
“Suena sonoro el
suave silbido de la
serpiente”
“Fue subastado un
Matta”
Personificación:
“El viento canta entre
los árboles”
Retruécano:
“Me causa más
contento
poner riqueza en mi
pensamiento
que mi pensamiento
en la riqueza
Sintácticas
Epíteto:
Hipérbaton:
Anáfora:
“Por ti la verde
hierba, el
fresco viento,
el blanco lirio y
la colorada
rosa”
“Para no llorar,
recuerdo,
lluvia, tu
mensaje”
“Por qué fue
desterrada la
azucena,
Por qué la
alondra se
quedó sin
vuelo”
Asíndeton:
Elipsis:
¡Fuego, fuego, “Lo bueno, si
zagales, agua, breve, dos
agua!
veces bueno”
Amor,
clemencia, que
se abraza el
alma”
Polisíndeton
:
“Y ríe y llora y
aborrece y
ama y guarda
un rostro del
dolor y el gozo”
"Dos ratas blancas giran en un círculo
a la velocidad de la neurosis;
después de darme vueltas sesenta días justos
en el gran mundo como una jaula,
me concentro en un solo pensamiento:
ratas que giran.“
(Ciudades, Enrique Lihn)
1. Para comprender el último verso, es necesario asociarlo
con:
A) Los experimentos científicos.
B) La angustia del hombre de hoy.
C) Los animales y la sociedad.
D) Los seres humanos en la sociedad.
E) La poca reflexión de los hombres.
2. El concepto fundamental presentado en los versos
anteriores es:
A) La falta de comprensión para con la humanidad.
B) La alta dosis de estrés de la gente y los animales.
C) La carencia de motivación.
D) El encierro social del ser humano.
E) La búsqueda de un espacio común.
3. Lee atentamente la estrofa siguiente:
“Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada y leve.
Despierto sobresaltado.
Llueve”. (“Tarde en el Hospital”, Carlos Pezoa Véliz).
La figura retórica empleada de manera predominante
en la estrofa anterior se llama:
A) Epíteto
B) Hipérbole
C) Personificación
D) Sinécdoque
E) Sinestesia
4. ¿Qué pretende expresar el hablante lírico en el siguiente
poema?
“Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.” (Pablo Neruda, “Manuel
Rodríguez”)
A) El guerrillero es sólo un mito popular.
B) La presencia del guerrillero es indeterminable.
C) No existe seguridad de su existencia.
D) El cuenta a su dama que vieron al guerrillero.
E) El guerrillero es un patriota que lucha como el viento.
5.
¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente
estrofa?
Aquí me estoy, Señor, con la cara caída
sobre el polvo, parlándote un crepúsculo
entero,
o todos los crepúsculos a que alcance la vida,
si tardas en decirme la palabra que espero
(Gabriela Mistral: El ruego)
A) Carmínica
B) Enunciativa
C) Apostrófica
D) De la canción
E) Representativa
“Celos que matan pero no tanto.
Yo había visto sus ojos en los tuyos
Que no me miran, que se mueren por verla.
Era un desliz definitivo.
Desde un bolsillo de secretos
Un nombre de mujer
Tu letra un número la prueba final
desde el bolsillo
esa mujer ese cuerpo de tus delitos” (Teresa Calderón)
6. En el poema anterior, el tema tratado por el hablante lírico es:
A) El odio hacia la deslealtad.
B) La caducidad del tiempo amoroso.
C) La traición de parte de su amado.
D) Lo efímero del amor.
E) Los celos de una mujer desolada.
7. ¿Qué actitud muestra el hablante lírico en este poema?
A) Irascible ante el engaño.
B) Dolida, amargada y quejumbrosa ante tal situación.
C) Sin fuerzas para asumir su realidad.
D) Estado de descontrol absoluto.
E) Celos, después de haber comprobado sus sospechas.
8. Los versos subrayados en el texto siguiente presentan la figura
llamada:
“Estrella de marineros,
el junco al barco guiaba.
El viento azul que venía
dolorido de fragancias,
besaba de lejanías,
mis manos y mis pestañas
y era caricia redonda
sobre las velas combadas.”
A) Epíteto
B) Hipérbaton
C) Sinestesia
D) Anáfora
E) Onomatopeya
“La araucaria se lanza al cielo
con una masa violenta
el ímpetu y suave de grosura.
Después de ella y de la palmera real,
todo el resto puede
llamarse plebe botánica.”
9. ¿Cuál es el significado de la expresión
subrayada?
A) Vegetación de menor valor.
B) Un hermoso paisaje natural.
C) Vegetación de características similares
D) Un conjunto de árboles verdes.
E) El nombre científico de un tipo de planta.