Presentación 1

Download Report

Transcript Presentación 1

Metodologías de
Investigación Cualitativa
Marcel Salles
[email protected]
1. ¿Por qué hacer investigación
cualitativa?
 En nuestros días es difícilmente
sostenible que la investigación
científica se proponga como
estrictamente objetiva y
desinteresada, enfatizando que la
elección de los métodos y
acercamientos al problema se
determinen por las preguntas de
investigación.
¿Por qué hacer investigación
cualitativa?
 Es cada vez más claro que las decisiones de
investigación de los científicos incluye
aspectos más subjetivos, de carácter
personal. Tales como la pasión política,
predilección por curiosidad o el deseo de
involucrarse en alguna investigación
particular. Esto hace que las decisiones se
vean adheridas a deseos o necesidades
enraizados profundamente en los
investigadores.
¿Por qué hacer investigación
cualitativa?
 Por lo anterior:
 Reconocer las relaciones personales que tiene el
investigador con su estudio puede convertirse en
fuente de intuiciones, teorías y conocimientos
que enriquecen el estudio en torno a un
fenómeno.
 Cuando lo que se desea es comprender el
fenómeno de modo profundo y no sólo
comprenderlo de modo operativo con propósitos
prácticos.
Nociones básicas

Paradigma:

Sistema de creencias, principios, valores y premisas que
determina la comunidad científica en torno a la realidad.


Disciplinares o epistémicos: Teológico, cosmogónico,
positivismo, complejidad, etc.
Filosóficos: Dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
relativismo, criticismo, pragmatismo, racionalismo, etc.

Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías
de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y
postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada
paradigma se les llama métodos.

Cuando en un paradigma se desarrollan varias vías
alternativas o métodos para hacer investigación y son
aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en
presencia de la metodología propia de ese paradigma.
Nociones básicas
 Investigación
 Proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en
el que se busca resolver problemas, bien sea
de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos
es organizado y garantiza la producción de
 Conocimiento.
 alternativas de solución viables.
Nociones básicas
 Metodología científica
 Proceso metódico y sistemático orientado hacia
la solución o esclarecemiento
 de problemas o
 de preguntas científicas
 mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la
solución, respuesta o contribución a la
reformulación de tales interrogantes.
Perspectivas de la investigación
científica
 La elección que hagamos de un enfoque
epistemológico y metodológico,
especialmente si es para los problemas
humanos, determinará también
 el tipo de problemas que deseamos explorar.
 las técnicas que usaremos en la investigación y
su aplicación.
 las teorías que construyamos y,
 la naturaleza y el valor de nuestras
contribuciones.
Perspectivas de la investigación
científica
 Al enfocarnos en la investigación
científica, es posible desarrollar dos
perspectivas cuyos objetivos de
investigación son diferentes:
 Cuantitativo y,
 Cualitativo.
Perspectivas de la investigación
científica
 Cuantitativa
 La ciencia tradicional adoptó un enfoque cuya lógica
subyacente se centra en el método empíricoexperimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con
énfasis en la aleatoriedad, aislamiento de variables y
comparación entre grupos o eventos.
 Presupuestos: la objetividad del conocimiento, el
determinismo de los fenómenos, la experiencia
sensible como fuente del saber y su posibilidad de
verificación, teniendo a la lógica formal como
garantía de un procedimiento correcto.
Perspectivas de la investigación
científica
 Cuantitativa
 Enfoque: Positivista, basado en una causalidad
lineal y unidireccional.
 Se entiende que a partir del análisis de la
cantidad se derivan las relaciones funcionales o
que a partir de la aplicación de esquemas
funcionales se prueba o predice el
comportamiento de la cantidad (datos).
 Privilegia un enfoque que permita hacer
generalizaciones.
Perspectivas de la investigación
científica
 Cualitativa
 El enfoque es la investigación estructural o
sistémica, cuyo diseño trata de descubrir las
estructuras o sistemas dinámicos que dan razón
de los eventos observados. Con énfasis en
diferentes aspectos, se incluyen aquí la
hermenéutica, la fenomenología, la etnografía,
el estructuralismo y los estudios de campo.
 El conocimiento se considera como el fruto o
resultado de una interacción, de una dialéctica,
o diálogo, entre el conocedor y el objeto
conocido.
Cualitativa (cont.)
 Esto, evidentemente, nos lleva a una
postura relativizada, a un perspectivismo,
ya que en la medida en que partamos de
los mismos presupuestos y adoptemos el
mismo enfoque, también lograremos un
consenso y una validez intersubjetiva.
 Enfoque:
 se entiende que la cantidad es parte de la
cualidad
 Se da mayor atención a lo profundo de los
resultados y no a su generalización.
Fortalezas y debilidades
 Dificultades
 la generalización.
 La aceptación de procesos de inducción.
 La complejidad del los proyectos aumenta al ser
sumado el investigador como un elemento más
del proceso.
 Los investigadores deben habituarse a procesos
de reflexión por introspección.
 Los investigadores deben poseer, además de los
conocimientos propios de su especialidad,
competencias extra-disciplinares.
Fortalezas y debilidades
 Fortalezas
 Posibilidad de un mayor enriquecimiento por el
hecho de abarcar un horizonte mayor.
 Se utilizan recursos, que suelen ser vastos,
provenientes de la experiencia del investigador.
 Favorece la relación interdisciplinar por la
complejidad de los proyectos de investigación y,
por ello, un potencialmente rico flujo extra de
información.
 La consideración de hechos o fenómenos no
mensurables como ámbitos de investigación.
1.b
 Diseño de investigación
Diseño de modelos de investigación
 En un estudio cualitativo, el diseño
del modelo de investigación se
convierte en un proceso críticoreflexivo que opera atravesando
cada etapa del proceso. Todas las
actividades ocurren simultáneamente
y se influyen mutuamente.
Diseño de modelos de investigación

Linealidad y no linealidad

Linealidad


Los modelos clásicos de
investigación son esencialmente
lineales en el sentido de que
presentan las tareas de
planeación o de ejecución como
una secuencia de etapas, desde
la formulación del problema hasta
las conclusiones.
La implicación de modelos de
este tipo suele ser la existencia
de un solo orden óptimo para los
diferentes componentes o tareas
que conforman el estudio.
Datos
Y
métodos
Formulación
del problema
Conclusiones
Diseño de modelos de investigación
 Linealidad y no
linealidad
 No linealidad
 No se busca la
creación de una
secuencia sino
develar la
interdependencia
y equivalencias
entre todos los
componentes. La
lógica de diseño,
pues, cambia.
Preocupación
específica
teorías
métodos
Espacio de
decisión
fenómeno
soluciones
recursos
problemas
Diseño de modelos de investigación
 Unidireccionalidad y multidireccionalidad
 Al no existir predominio de ningún elemento de
la investigación sobre de otros sino una
constante interacción, el resto de los
componentes se ve afectado con cualquier
cambio.
 Lo cual implica
 una constante evaluación del proyecto y,
 Un proceso metodológico que posibilite la
multidireccionalidad en la investigación.
Diseño de modelos de
investigación: orientaciones
 Ruta fenomenológica
 Comprender el significado de los eventos,
acciones y situaciones en los que estamos
involucrados (cognición, afectos, etc.).
 Comprender un contexto particular en el que
los participantes actúan.
 Identificar influencias y fenómenos no
anticipados, teorizando sobre ellos.
 Comprender procesos por los que suceden
actos o eventos.
 Generar explicaciones causales.
Esquema básico
 Modelo de interacciones
Contexto
Propósitos
conceptual
Pregunta de
Investigación
Métodos
Validación
Nociones básicas
 Propósitos de investigación
 ¿Cuáles son las metas de hacer este
estudio?
 ¿Cuáles aspectos se busca iluminar,
resaltar, comprender?
 ¿Por qué deseamos conducir esta
investigación?
 ¿Por qué nos son importantes sus
resultados?
 ¿Por qué vale la pena hacer este estudio?
Nociones básicas
 Preguntas de investigación
 ¿Qué, en específico, se desea comprender
con este estudio?
 ¿Qué no sabemos del fenómeno que
quisiéramos investigar?
 ¿Qué preguntas pretendemos responder
con el estudio?
 ¿Cómo se relacionan estas preguntas?
Nociones básicas
 Contexto conceptual
 ¿Qué pensamos que sucede con el
fenómeno que deseamos abordar?
 ¿Qué teorías, hallazgos y marcos
conceptuales relativos a este fenómeno
informará y guiará nuestro estudio?
 ¿Qué literatura, investigaciones previas y
experiencias personales utilizaremos?
Nociones básicas
 Métodos
 ¿Qué vamos a hacer?
 ¿Qué acercamientos y técnicas usaremos
para adquirir y analizar los datos?
 ¿Existe una estrategia integrada?
Técnicas de
análisis de
datos
Estrategia
Métodos de
muestreo
Relaciones de
investigación con las
personas a las que
investigamos
Selección del ámbito y
decisiones de muestreo
Nociones básicas
 Validación
 ¿Cómo podemos estar equivocados?
 ¿Cuál es la alternativa plausible para
explicar y validar amenazas a las
conclusiones potenciales?
 ¿Cómo enfrentarlas?
 ¿Por qué creer en los resultados?
 ¿De qué manera confrontan o dan soporte a
nuestra idea de lo que sucede?
Implicaciones del diseño cualitativo
 Los diseños de investigación cualitativa NO
comienzan en un punto prefijado ni
proceden mediante una secuencia de
etapas pero reconocen la importancia de la
interconexión e interacción entre los
diferentes componentes del diseño.
 Un buen diseño, en el cual los componentes
trabajen armoniosamente, promueve una
relación funcional eficiente.
2. Preguntas de investigación
 ¿Qué queremos comprender?
 Las preguntas de investigación han de
reflejar aquello que queremos
comprender de modo específico.
Funciones de las preguntas de
investigación
 Determinan la propuesta de investigación
 La función de las preguntas de investigación es la de
explicar de modo específico lo que se intenta
aprender o comprender.
 Orientan el diseño de investigación
 Las preguntas de investigación apuntan o sirven a
dos tipos de funciones:
 Como ayuda para centrar o enfocar el estudio; la
pregunta es el modo de relación entre el
contexto conceptual y el propósito.
 Servir de guía en cómo conducir el estudio; la
pregunta es la relación entre método y
validación.
Preguntas según la perspectiva
 Cuantitativa
 Se orientan por las variaciones del fenómeno.
 Se pregunta en qué medida las variaciones en
X causan variaciones en Y.
 Cualitativas
 Se orientan por casos del fenómeno.
 Se pregunta cómo juega X un rol en causar Y.
 Trabaja con eventos y los procesos que los
conectan.
 Se basa en el análisis de procesos causales.
Tipos de preguntas
 Hipotéticas
 Las preguntas de investigación señalan lo que
deseamos aprender. Las hipótesis, por otro
lado, son enunciados que expresan nuestras
respuestas tentativas, algunos las llaman
proposiciones.
 Lo característico de estas preguntas es que se
formulan después de que ha comenzado la
investigación, se desarrollan y prueban
utilizando los datos que van surgiendo; en lugar
de formularlas antes de comenzar el estudio
para después contrastarlas con los datos.
 En investigación cuantitativa, formular las
hipótesis una vez que se tienen los datos
puede invalidar algunos aspectos de la
investigación; la validación estadística
depende, en ocasiones, de esto.
 Se considera en inv. cualitativa, que
presentar las hipótesis de modo previo al
estudio puede generar un efecto “túnel”,
impidiendo con ello llegar a “ver” lo que
estamos buscando.
Tipos de preguntas
 Generalización o particularización
 Se hacen preguntas de generalización cuando
se trabaja con estudios de muestreo donde
se selecciona una pequeña muestra de la
población para resolver la pregunta. Esto se
hace con fines de validación estadística.
 Se hacen preguntas de particularización al
trabajar con estudios de caso donde primero se
selecciona un caso específico y entonces se
generan las preguntas pertinentes a ese caso.
Se justifica en términos de los propósitos del
estudio y requiere de otras herramientas para
desprender una generalización.
 Ambos casos son utilizados en investigación
cualitativa.
 Estudios basados en entrevistas suelen
manejarse como estudios de muestreo
 Es frecuente utilizar muestreos pequeños
de dudosa representatividad a gran escala
por lo que los estudios de caso son una vía
alterna utilizada con frecuencia por los
investigadores.
Tipos de preguntas
 Instrumentalistas o realistas
 Las instrumentalistas se formulan en términos
de información mensurable, evidencia “dura”,
puesto que privilegian la validación. Se apegan
a lo directamente verificable.
 Las realistas no reducen las condiciones
provocadas por sentimientos, creencias, etc.
Conciben que la evidencia es falible en el
fenómeno y la utilizan de modo crítico para
desarrollar y probar ideas en torno a la
naturaleza del fenómeno.
riesgos
 Instrumentalistas
 Perder de vista aquello en lo que realmente estamos
interesados y terminar con un estudio que concluya de
modo muy riguroso pero poco interesante. Segregar lo
no observable del fenómeno.
 Realistas
 Incrementar los procesos inductivos al punto de
mezclarlos con nuestras propias perspectivas y deseos,
sesgando los resultados.
 Se asume que es preferible alcanzar algunas
conclusiones inválidas que trivializar el estudio con
preguntas muy restrictivas.
 Es preferible una interpretación que una descripción.
Tipos de preguntas
 De variancias o de procesos
 Las de variancias se enfocan en
diferencias y correlaciones (cuánto, en
qué medida, acaso, se encuentra en, etc.).
 Suelen procesarse utilizando métodos
cuantitativos pues son eficaces en la
determinación de la relación causal entre
algún resultado y una variable.
 Las de procesos se enfocan en cómo es
que las cosas suceden en vez de buscar
una relación de proporción entre los
resultados y las variables.
 Suelen indagar un “porqué”.
 Se caracterizan por buscar significados y
las influencias que se generan por la
tensión con un contexto conceptual.
Preguntas orientadas por modos de
comprensión
 Descriptivas

Preguntan por lo sucedido en términos observables,
sean conductas o eventos.
 Interpretativas

Preguntan por el significado: pensamientos,
sentimientos, etc.
 Teóricas

Preguntan por qué ha pasado y cómo puede ser
explicado.
 Generalizadoras

Por el tipo de muestreo necesario suelen no
utilizarse en inv. cualitativa.
 Evaluativos

Por el riesgo de intentar defender los resultados suelen no
utilizarse. Lo usual es que queden inscritas dentro de los
propósitos y discutidas al revisar las implicaciones del estudio.
Métodos y análisis
 El valor y la plausibilidad de una
investigación cualitativa no puede ser
garantizada por adherirse a ciertas reglas
metodológicas.
 Los métodos dependen de las condiciones
particulares y del fenómeno en sí así como
de las consecuencias actuales de la
estrategia seguida hasta el momento.
Acercamientos metodológicos
 Estructurados
 Aseguran las posibilidades de comparación y análisis de
la información con otros estudios o autores y son, por
tanto, útiles en estudios con preguntas sobre
variaciones y diferencias entre los sucesos y sus
explicaciones.
 No estructurados
 Permiten al investigador concentrarse en las
particularidades de fenómeno que estudia. Privilegian
consistencia interna a cambio de validación y
generalización. Permiten enfocarse en los procesos
involucrados en el fenómeno. Aún éstos poseen alguna
forma de diseño ya sea explícito o implícito.
Componentes de los métodos
cualitativos
 1. La relación de investigación establecida
con aquéllos a quienes se estudia.
 2. Muestreo: las condiciones que se eligen
para observar o entrevistar así como las
fuentes de información que se utilicen.
 3. La manera de agrupar la información que
se analizará.
 4. La manera de procesar la información,
análisis, para extraer algún sentido de ella.
Negociación de relación
 Puede ser identificado como “ganar la
entrada” o establecimiento de
rapport.
 Difícilmente se gana un acceso total
 Se desea una relación que permita,
bajo criterios éticos, obtener la
información que uno busca.
 El investigador se convierte así en el
instrumento de la investigación.
En torno al muestro
 Tener presente que se muestrea no exclusivamente a
personas, sino también, lugares, eventos y procesos.
 Tomar en cuenta éstos parámetros y su posible
relación con las preguntas de investigación.
 Se pueden concebir como las decisiones del dónde,
quién, cuándo y qué.
 Evitar muestreos por probabilidad o por conveniencia.
Orientarlos según los propósitos. Es decir, elegir a
quienes creemos que ofrecerán información más rica.
Decisiones en torno al muestreo:
selección de muestra
 Variación máxima
 Se busca obtener los extremos de
nuestro grupo muestra.
 Se sigue la ruta: representante-opuestocrítico.
 Tratar de evitar los informantes “llave” o
“cruciales” pues suelen proveer de
información homogénea.
Decisiones en torno al muestreo:
selección de muestra
 Bola de nieve
 Donde una entrevista nos lleva a otra no
contemplada con anterioridad y así
sucesivamente.
 Confiere a la vía de variación máxima un
carácter de emergente y la complementa.
 Triangulación
 Proveernos de información sobre el mismo
aspecto que estudiamos a partir de fuentes
diversas pero que cruzan el fenómeno que nos
interesa.
Decisiones en torno al muestreo:
selección de muestra
 Teorético


Consiste en la revisión de estudios similares al
que pretendemos realizar, consultar a los
expertos y tratar de esbozar un mapa del
horizonte que delimita nuestro campo de
muestreo.
Proponer criterios de selección que nos ayuden
a cruzar la información que creemos que vamos
a obtener. El riesgo estriba en que podemos
cegar nuestra perspectiva.
Muestreos
 Acceso y colaboración
 Se ha de procurar ganar el acceso como
un “observador participante”. Lo cual
implica saber que se altera al grupo de
investigación pero no lo suficiente como
para cambiar su conducta y actitudes por
entero.
Muestreos
 Observaciones (bitácoras)
 Diarios
 Entrevistas
 Documentación
Análisis de datos
 Primer acercamiento: descripción
libre
 Se presenta la información sin análisis
alguno.
 La meta es permitir a los participantes
hablar tanto como ellos quieran, que
cuenten sus historias.
 Generar una colección de datos con el paso
del tiempo y ordenarlos cronológicamente.
Análisis de datos
 Segundo acercamiento: descriptivointerpretativo
 La narración del investigador de acuerdo a
como éste comprende la situación para
posteriormente reconstruir una “realidad
reconocible” por parte de los participantes
del estudio.
 Requiere de la selección e interpretación de
la información.
Análisis de datos
 Tercer acercamiento: desarrollo
teórico
 Se elaboran hipótesis y se analiza la
posibilidad de un planteamiento teórico.
 Se le conoce como teoría base o aterrizada
pues se obtiene de modo inductivo a partir
de los datos.
 Lleva a reorganizar los datos de modo
coherente y a la posibilidad de explicación
del fenómeno.
Deducción e inducción
 Método de comparación de
constantes
 Generación de cuadros diacrónicos y
sincrónicos.
 Matriz de
 Constantes
 Variantes complementarias
 Variantes contradictorias
Validación
 No se garantiza por seguir determinados
procedimientos.
 Depende de la relación existente entre las
conclusiones y el mundo real.
 Es relativa a la relación con los propósitos y
las circunstancias de la investigación en
lugar de ser una propiedad de
independencia del contexto o de las
conclusiones.
 La clave de la validación es la manera en la
que manejamos las amenazas a nuestra
validación:
 Los modos en que podemos estar equivocados.
 Se conceptualizan como explicaciones
alternativas o hipótesis rivales.
 Por lo que la validación, como componente
del diseño de investigación, consiste en la
elección de estrategias utilizadas para
minimizar dichas amenazas.
Amenazas a la validación según el
tipo
 En la descripción
 Inexactitud o incompletitud de la
información provista (datos).
 Para evitarlas
 Las entrevistas deben ser transcritas
 Proveer notas observacionales de modo
detallado, concreto y en orden cronológico.
Amenazas a la validación según el
tipo
 En la interpretación
 La imposición de los significados del
investigador en lugar de entender la
perspectiva de las personas estudiadas así
como los significados asociados a sus
palabras y acciones.
 En la teoría
 No considerar la información discrepante
 No considerar las explicaciones alternativas
Pruebas de validación
 Método de modus operandi (mo)
 En lugar de buscar controlar las
amenazas de validación como si fueran
variables se tratan como eventos,
buscando las propiedades que las
detonan y las maneras en las que se
enlazan con el fenómeno en cuestión.
Pruebas de validación
 Discrepancias en la evidencia
 Examinar escrupulosamente la información que
da soporte o que discrepa con nuestra
investigación para juzgar si es plausible que
necesitemos modificar o mantener nuestras
conclusiones.
 Resulta complejo mantenerse alerta y resistir la
presión por ignorar datos que no “encajen” con
nuestras conclusiones.
Pruebas de validación
 Retroalimentación
 Solicitar retroalimentación de quienes


son ajenos al proceso y
de quienes son cercanos al fenómeno o al
entorno que estudiamos.
Pruebas de validación
 Solidez o riqueza de la información
 Datos que son profusamente detallados y
completos de modo que revelen una
imagen completa de lo que está
sucediendo.
 La idea es que la riqueza de datos aporten
información que consoliden nuestros
desarrollos teóricos en lugar de simplemente
dar soporte a instancias del proyecto.
Pruebas de validación
 Prueba por miembros
 Solicitar retroalimentación en torno a la
información recabada (datos) y a
nuestras conclusiones por parte de las
personas a las que estudiamos.
Pruebas de validación
 Estadístico o cuasi-estadístico
 Algunas conclusiones en los estudios
cualitativos poseen un componente
cuantitativo.
 El término cuasi-estadístico se refiere al uso de
resultados numéricos derivados por simple
inspección de los datos.
Pruebas de validación
 Comparativos
 Se pueden utilizar comparaciones con
muestras de control a pesar de que es un
recurso básicamente utilizado en los
métodos cuantitativos.
 Se aplican cuando se realiza un estudio en
lugares diferentes
Pruebas de validación
 Generalización interna
 La generalización de una conclusión
aplicable a un entorno característico o a un
mismo grupo de muestra.
 El valor de un estudio cualitativo puede
depender de su falta de generalización
externa.
Falibilidad
 Reactividad
 Favoritismos
 prejuicios
Propuestas de investigación
 La estructura de una propuesta se
encuentra determinada por el
propósito de la propuesta
 El propósito de la propuesta es el de
explicar y justificar nuestra propuesta de
estudio a una audiencia compuesta por
no expertos en el tema de nuestro
estudio.
Propuestas de investigación
 Conceptos clave de una propuesta
 1. explicar
 2. justificar
 3. el estudio propuesto
 4. no expertos
Propuestas de investigación
 Explicar
 Deseamos que los lectores comprendan con
claridad lo que planeamos llevar a cabo.
 La claridad es un punto esencial
Propuestas de investigación
 Justificar
 Deseamos que los lectores comprendan no
sólo lo que queremos hacer sino por qué,
nuestra perspectiva racional para hacerlo.
 Han de mostrarse las razones que nos llevan a
proponer un estudio de esta naturaleza.
Propuestas de investigación
 El estudio propuesto
 La propuesta debe girar en torno a nuestro
estudio, no en las fuentes ni en los tópicos
que abarca ni en los métodos.
Propuestas de investigación
 No expertos
 No podemos asumir que la audiencia posee
conocimientos especializados relativos al
ámbito de investigación que abordaremos.
Propuestas
 Preguntas para el diseño de la
propuesta
 ¿Qué es lo que ya sabemos o hacemos?
 ¿De qué manera esta pregunta particular
se relaciona con lo que ya sabemos del
fenómeno?
 ¿Por qué elegir este método particular de
investigación?
Propuestas
 Preguntas para el diseño de la
propuesta
 ¿Qué vamos a aprender con los resultados
de la propuesta que no sabemos ya?
 ¿por qué vale la pena saberlo?
 ¿Cómo sabemos que las conclusiones son
válidas?