Socorrismo Aspectos Psicológico

Download Report

Transcript Socorrismo Aspectos Psicológico

SOCORRISMO
ACUÁTICO
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
HABILIDADES PERSONALES
PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN
DE URGENCIA
“Conócete
a ti mism@”
Es necesario:
Tiempo
Voluntad
Atención
Ejercitación
ESTADOS DE ACTIVACIÓN
A lo largo de nuestra vida, movilizamos energía generada por nuestro
cuerpo.
Este gasto de energía es lo que denominamos activación, y es necesaria
para realizar nuestras actividades de la vida diaria.
La activación se observa en tres niveles de respuesta: fisiológico,
cognitivo y motor.
Hay un nivel de activación óptimo que es el que nos permite realizar
actividades, que dependerá de factores individuales y de la complejidad de
la tarea a realizar. Un nivel inferior sería insuficiente (estado relajado); y en
un nivel superior seríamos ineficaces en el desempeño de la tarea (estado
de tensión o descontrol).
Los niveles de activacion, entonces, se dan en un continuo que podría
representarse así:
Sueño profundo--- Estado Relajado---- Calma---Presteza---- Tensión o ansiedad--- Pánico/ Descontrol
¿Cuándo se produce la
sobreactivación?
Esta reacción es filogenética. Es una respuesta adaptativa, que en
un primer momento nos ayuda a responder más rápida y
eficazmente a situaciones que lo requieren. Todas las especies la
emiten ante la percepción del peligro, y facilita el inicio de
respuestas de afrontamiento.
Cuando existe un estímulo peligroso real, la interpretación da lugar
a un estado emocional, que se conceptualiza como miedo. A
diferencia de lo que habitualmente se piensa, el miedo es una
respuesta adecuada, adaptativa para el organismo, ya que tiene
lugar en situaciones en las que es lógico tener esa reacción.
Sin embargo, si esta reacción de sobreactivación se mantiene en
situaciones en las que el peligro es controlable o no existe peligro
alguno, entonces esta sobreactivación será inadecuada.
¿Qué es la sobreactivación?
 Ante la percepción de una situación y su interpretación cognitiva
como situación peligrosa (sea o no real el peligro), el córtex
cerebral, lugar donde se interpreta el estímulo, envía señales a un
pequeño órgano del cerebro, el hipotálamo. Este pone en marcha
numerosos cambios en el organismo a través del Sistema Nervioso
Simpático y el Sistema Neuroendocrino.
 Entre otras cosas, el corazón comienza a latir más rápida e
intensamente, la respiración se acelera y se hace más supercial y la
presión sanguínea se eleva. También se contraen los vasos
sanguíneos periféricos y los que aportan sangre al aparato
digestivo. Se liberan sustancias activadoras (adrenalina y
noradrenalina) y el Sistema Nervioso Somático contrae los
musculos preparándolos para la acción.
Sistema Nervioso Central
Estructuras Implicadas
Sistema Nervioso Autónomo
El Sistema Nervioso Somático
Está compuesto por:
Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco
y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal.
También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben
órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura
esquelética.
Nervios craneales: estos son los que envían información sensorial procedente del cuello
y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Está conformado por 12
sistnerv2.gif
pares de nervios que son:
El Nervio olfatorio que activa el olfato,
El Nervio óptico que activa la visión,
El Nervio motor ocular común que activa los músculos del ojo,
El Nervio patético mueve el músculo oblicuo mayor del ojo,
El Nervio trigémino mueve el ojo, el maxilar superior,el maxilar inferior y la lengua,
El Nervio abducens externo mueve el músculo recto del ojo,
El Nervio facial mueve los músculos de la cara,
El Nervio auditivo activa la audición,
El Nervio glosofaríngeo activa el gusto,
El Nervio neumogástrico influye en la respiración, circulación y digestión,
El Nervio espinal preside la fonación y
El Nervio hipogloso mueve los músculos de la lengua.
Sobreactivación ----- Ansiedad------ Estrés
La respuesta de Ansiedad
Características a Nivel fisiológico:
- Aumento de la tasa cardíaca
-Tensión muscular excesiva y generalizada (agarrotamiento)
-Aumento de la respiración (agitada y superficial)
-Aumento de la presión arterial
-Aumento de la sudoración (sudor frío)
-Aumento del nivel de adrenalina, cortisol y glucosa disponible
-Alteraciones gastrointestinales
-Vasoconstricción periférica
-Sequedad de boca
-Dilatación de las pupilas
-Disminución de la temperatura en las extremidades
-Lividez o rubor facial
Respuesta de Ansiedad
Características a Nivel Cognitivo:
-Valoraciones irracionales
-Pensamientos negativos
-Desorganización en la toma de decisiones
-Bloqueo en el análisis de información
-Falta de autoconfianza
-Concentración deteriorada
-Focalización inadecuada de la atención
-Olvido de aspectos relevantes de la tarea
-Sensación de falta de control
La respuesta de Ansiedad
Características a Nivel motor:
- Aumento del tiempo de reacción
-Alteraciones en la coordinación
-Imprecisiones en gestos técnicos
-Precipitación en las acciones
-Bloqueo (paralización)
-Gestos motores inadecuados o innecesarios (tics, estereotipos, etc.)
-Recurrencia a antiguos hábitos automáticos e inadecuados
-Tartamudeo, imprecisión verbal
ENFRENTAMIENTO AL ESTRÉS
El estrés es un estado temporal (más o menos
prolongado) de desorganización del individuo en sus
niveles de respuesta, provocado por una demanda o
una estimulación del ambiente (un hecho, una persona o
una situación). Este estado provoca en el individuo la
necesidad de movilizar recursos conductuales para
restablecer el equilibrio perdido.
El grado de mantenimiento y duración del estrés va a
depender, en gran medida, de la valoración que el
socorrista hace de:
-la estimulación
-la respuesta de activación o desorganización que
emite (por ejemplo, elevación de la tensión arterial).
-la manera de afrontarlo para acercarse al equilibrio
orgánico (estrategias de afrontamiento).
Tipos de estresores
Las situaciones o estímulos considerados habitualmente
como estresores son (Everly, 1989):
Psicosociales
Son situaciones que se convierten en estresores a
través de la interpretetación cognitiva o del significado
que la persona les asigna.
Biológicos
Son situaciones o estímulos que se convierten en
estresores por su capacidad de producir cambios
fisiológicos en el organismo, independientemente de la
valoración cognitiva que hacemos de esa situación.
Facilitadores del estado de
estrés
Son características que suelen colaborar a hacer
estresante una situación:
Cambio o novedad de una situación
Estas demandan una adaptación por parte del
socorrista, más o menos complicadas.
Duración de la situación de estrés
A mayor duración, mayores consecuencias negativas.
Probabilidad de que ocurra el acontecimiento
Cuando la probabilidad es altísima o muy baja, el estrés
es menor, ya que no se da un nivel de incertidumbre tan
alto como cuando hay cierta probabilidad de que ocurra
algo.
Ambigüedad
Cuando la falta o el exceso de información impiden
valorar la situación con claridad.
Manejo de pensamientos
En aquellas situaciones problemáticas en las que el socorrista debe
adoptar un papel activo, es preciso que su nivel de respuesta cognitiva sea
capaz de funcionar correctamente.
Cuando la misma situación provoca una desorganización en este nivel de
respuesta como consecuencia del estrés o la ansiedad, se hace necesario
que el socorrista sea capaz de reorganizar sus ideas rápida y eficazmente.
Reestructuración racional sistemática
Tiene como objetivo ser capaz de enfrentarse y manejar situaciones
problemáticas o estresantes adoptando una perspectiva racional sobre el
acontecimiento perturbador.
Se hace hincapié en los pensamientos (muchas veces difíciles de
reconocer) que tiene el individuo en la situación problema y en el papel
funcional que están teniendo con respecto a la situación (pueden ayudar o
entorpecer su resolución). Así, se hace todo un trabajo de objetivación de
manera que pueda describir una situación vista como estresante de manera
‘aséptica’, sin interpretaciones subjetivas. Esto va a hacer que en una
situación problema sea capaz de reconocer:

Los elementos relevantes que están interviniendo, dejando en un segundo


plano como nos sentimos al respecto.
El papel funcional del socorrista en esa situación. Es decir, cuál es su objetivo y
qué le ayuda o dificulta su logro.
Las respuestas que debe dar para aproximarse al logro (motoras, fisiológicas y
cognitivas).
Protocolo
¿Qué está pasando?
Para plantearse cual es el hecho real que le está provocando los
pensamientos, sentimientos o emociones negativas.
¿Qué quiero?
Para tener claro cuál es el objetivo verdadero e inmediato que
pretende alcanzar en ese momento.
¿Qué puedo hacer?
Para atender a qué se sabe y qué se puede hacer para conseguirlo
(desde cualquier nivel de respuesta).
Ejecución
Para llevarlo a cabo sin dudar.
Este procedimiento tiene un gran poder de eficacia si se maneja
bien. No obstante, es difícil de entrenar e introducirlo en nuestro
estilo conductual.
En la situación de estrés acusado o de emergencia, el
protocolo debe surgir de forma casi automática y en
cuestión de segundos.
Efectos del Estrés
sobre la salud.
Asma, Amenorrea, Trastornos musculares, Dolor
de espalda y pecho, Trastornos
cardiovasculares, Trastornos dermatológicos,
Diarrea, Mareos y desvanecimientos, Trastornos
gástricos, Poliuria, Cefaleas y migrañas, Artritis
reumatoide, Insomnio, Trastornos endocrinos,
Diabetes, Hipoglucemia, Perdida de interés
sexual, Debilidad,....
TÉCNICAS DE CONTROL DE
LA ACTIVACIÓN
El entrenamiento en control fisiológico
Condiciones de la persona
-Postura cómoda (sentado o tumbado)
-Sin entrelazar o cruzar manos, brazos o piernas
-Sin opresiones ni molestias de ropa, cinturón, etc.
-Ojos cerrados para la mayor atención o sensaciones
-Sin gafas (cuidado con las lentillas)
-Mostrarse pasivo ante posibles distracciones
-Respiración lenta y profunda ( en la relajación)
Condiciones del ambiente
-Elección del momento adecuado
-Iluminación de poca intesidad
-Control de ruidos molestos
-Superficie de apoyo cómoda
-Temperatura suave, agradable
Técnica de respiración completa
La relajación progresiva
La relajación progresiva
1ª Tensión / Relajación
Consiste en ir tensando y relajando a continuación los diferente
grupos musculares. Gracias a esto se consigue ir adquiriendo
conciencia del punto de tensión con que se encuentran los músculos
en un determinado momento. Es el primer paso para ser capaz de
aflojarlos, pues en muchas ocasiones los músculos están tensos sin
que la persona sea consciente de ello.
El tiempo de tensión es de 3-5 segundos y el de relajación de 9-12
segundos aproximadamante. Durante este tiempo hay que focalizar
la atención en las sensaciones musculares de tensión o relajación.
2ª Relajación pasiva
Se va a avanzando en la rapidez de control y automatismo de la
respuesta. Se realiza igual que la fase anterior, pero omitiendo la
fase de tensión.
3ª Relajación diferencial: Esta es la fase de mayor interés para una
situación de tensión, en la que el socorrista tiene que responder con
intensidad a nivel motor. En esta fase se practica la capacidad para
tener con diferente grado de tensión diferentes músculos en función
de las necesidades.
Sistema Muscular Humano
HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA
“La capacidad para relacionarse es el exponente más
representativo de nuestra salud mental, por su influencia
sobre la autoestima y la capacidad para resolver
problemas”
Las habilidades sociales se entienden como aquellas
conductas que las personas emiten en situaciones
interpersonales y que le permiten obtener respuesta positiva
de los demás. En la medida en que una persona se relaciona
de forma adecuada con otros, recibe reforzamiento social
positivo, lo cual, eleva la autoestima del individuo, elemento
fundamental para el ajuste psicológico. En cambio, cuando
las relaciones con otros están determinadas por la ansiedad,
la inhibición o el reforzamiento negativo de los demás, la
persona tiene un pobre concepto de sí misma.
HHSS ¿UN DON O UN
APRENDIZAJE?
Si consideráramos las habilidades sociales como
un don que la naturaleza regala a aquellos que las
poseen, poco podríamos hacer.
El trabajo de investigación científica ha hecho
posible desarrollar técnicas sociales efectivas y
métodos para aprenderlas.
MEJORAR LA CAPACIDAD PARA
RELACIONARSE Y COMUNICARSE CON LOS
DEMAS SE APRENDE Y RESULTA
PERFECTAMENTE OBJETIVABLE Y
EVALUABLE .
AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento valorativo de
nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad. Esta se
aprende, cambia y la podemos mejorar.
Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos
a formarnos un concepto de cómo nos ven
nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos, etcétera y las
experiencias que vamos adquiriendo.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS ÚTILES PARA MEJORAR
LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN:
Reconocer relación Pensamiento- Emoción- Conducta
Reconocimiento y detección del Autodiálogo.
Autorregistros.
Evaluación y modificación de pensamientos irracionales
o deformados.
Utilización de Reforzadores.
Efectos positivos de modelado social.
Empatía
Habilidades Sociales. Conocerlas y practicarlas.
Resolución de Problemas. Técnica y aplicación.
Relajación
AUTODIALOGO, DIÁLOGO INTERNO O
AUTOVERBALIZACIONES
Nuestros pensamientos, actitudes,
interpretaciones y creencias, en muchas
ocasiones toman la forma de un diálogo
interno o autoverbalizaciones. Igual que
conversamos con las demás personas,
traduciendo nuestro pensamiento en un
diálogo externo, lo hacemos con nosotros
mismos transformando nuestro pensar en
el diálogo interno.
DETECTANDO ERRORES EN NUESTROS
PENSAMIENTO:
Debemos estar atentos a no:
Sacar conclusiones incorrectas de los datos.
Generalizar de una situación a otra, a partir de datos escasos.
No considerar la evidencia al hacer juicios, opiniones y/o llegar a
conclusiones.
Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás personas.
Focalizar únicamente en pensamientos auto-depreciativos.
Sacar conclusiones categóricas, a partir de datos escasos.
Catastrofizar o magnificar.
Ver las cosas en términos absolutos
Adicionalmente, los pensamientos irracionales:
Son pensamientos sostenidos sin ninguna evidencia objetiva.
Producen sentimientos inapropiados (coraje excesivo, ansiedad, culpa,
depresión, etc.).
Conllevan demandas absolutas para uno mismo, los demás y el universo en
general.
CAMBIANDO LAS EMOCIONES:
El modelo A-B-C
EXPERIENCIA O SITUACION "ACTIVANTE" (A)
Tener una entrevista de trabajo
PENSAMIENTOS, IDEAS O CREENCIAS IRRACIONALES (B)
Yo puedo fallar y eso seria horrible.
Si fracaso eso quiere decir que no valgo para nada.
Es posible que yo le caiga mal a la persona que me entrevistará.
Jamás seré feliz si no consigo el empleo.
SENTIMIENTOS/EMOCIONES Y CONDUCTAS (C)
Excesiva ansiedad.
Excesiva preocupación.
Tartamudear.
Temblor de las manos.
Excesivo temor.
Defensividad inapropiada.
No pedir aclaraciones.
Deseos de abandonar la situación.
DISPUTAR/DESAFIAR O CONTRA-ARGUMENTAR LAS IDEAS IRRACIONALES (D)
Puedo fallar, pero también puedo tener éxito.
Si fracasara la entrevista, eso no tiene que ver con mi valor como ser humano.
Posible no es lo mismo que probable. Ahora, ¿qué probabilidades tengo de fracasar: 75%, 50%, 25%?.
La palabra "jamás" es muy amplia. Sería tonto si dejara de ser felíz por no obtener un empleo.
TRES ESTILOS DE COMUNICACIÓN
NO ASERTIVA
Demasiado poco
Demasiado tarde o nunca
CONDUCTA NO VERBAL
ASERTIVA
Lo
suficiente
de
las
conductas adecuadas en el
momento oportuno
CONDUCTA NO VERBAL
AGRESIVA
Demasiado pronto demasiado tarde
CONDUCTA NO VERBAL
No contacto visual
Voz baja
Vacilaciones
Gesto desvalido
Niega importancia a la situación
Postura hundida
Evita.
Retuerce las manos
Risita "falsa"
Contacto ocular directo
Voz conversacional
Habla fluida
Gesto firme
Postura erecta
Mensaje positivo
Manos sueltas
Mirada fija
Voz alta
Habla fluida y rápida
Enfrentamientos
Gesto de amenaza
Postura intimidante
CONDUCTA VERBAL
CONDUCTA VERBAL
CONDUCTA VERBAL
Quizá
Supongo
Me pregunto si....
¿Te importa mucho...?
Solamente
¿No crees que...?
Bueno.
No, no te molestes.
Pienso
Quiero
Hagamos
¿Cómo podemos...?
¿Qué piensas?
¿Qué te parece?
Harías mejor en
Si no tienes cuidado...
Deberías.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
Las barreras de la comunicación son los elementos que pueden influir
en la buena marcha de ésta. Algunos de los aspectos que debemos
controlar pueden ser los siguientes:
El lugar o momento elegido: debemos analizar el contexto en el
que nos encontramos.
Falta de empatía: falta de capacidad de ponerse en el lugar del otro
con el objeto de comprender mejor sus reacciones y sus
necesidades. Si no se es capaz de empatizar, habrá mayores
dificultades de comunicación.
Inexistencia de feed-back: sin una información de vuelta no
sabremos si cumplimos nuestro objetivo.
Estereotipos o prejuicios: éstos provocan una predisposición a
interpretar el mensaje de una determinada forma (sexo, religión,
edad, raza...). Los prejuicios son muy peligrosos por que regulan
nuestra conducta.
No escuchar: se puede decir que escuchar es una de las
habilidades principales que debemos tener en el marco de una
comunicación satisfactoria.
RELACIÓN CON LA VÍCTIMA Y
LOS FAMILIARES
El socorrista acuático llega al lugar donde ha ocurrido un accidente, puede
encontrarse con un entorno que va a tener que controlar a través de la comunicación
-Identificación clara de nuestra condición de socorrista.
-Manifestación de seguridad y calma a través de las acciones (no precipitarse) y de
la comunicación verbal y no verbal.
-Escuchar las necesidades y molestias del accidentado mientras se le atiende,
aunque se esté dando prioridad a aspectos distintos a sus quejas.
-Comentarle lo que se va haciendo (siempre que no vaya a alarmarle más).
Una vez finalizado el auxilio, permanecer con el accidentado dejando que cuente su
historia, ayudando a volver calmar la atmósfera. Si se precisa traslado médico, el
socorrista se mantendrá con él hasta la presencia facultativa.
Cuando el técnico ha sido relevado por los equipos de urgencia, una de las útiles
acciones que puede llevar a cabo es la de atender el estado de crisis en que puedan
encontrarse los familiares del accidentado o víctima. En este sentido la ayuda que
puede ofrecer se basa en :
-Proporcionar apoyo. Actuar como elemento canalizador de la ansiedad, tristeza o
cólera que puede embargar al familiar, a través de una postura de compresión y
escucha activa.
-Proporcionar enlace con los recursos de ayuda. Atender a las necesidades
inmediatas de la familia y facilitar su consecución en la medida de lo posible. Por
ejemplo, recoger objetos personales o conocer el centro médico al que se trasladará
al accidentado e intentar facilitarle esta información a los familiares.
RELACIÓN CON OTROS AGENTES QUE
INTERVIENEN EN LA URGENCIA
COORDINACIÓN DE INTERVENCIONES
La secuencia de comunicación debe seguir un patrón que permita
poner en marcha la ayuda con la mayor brevedad posible. El más
eficaz es:
-Identificarse siempre como socorrista, lo que agilizará el proceso.
-Decir desde donde se llama.
-Decir donde se desea que acudan, dando referencias
significativas del lugar.
-Decir qué ha ocurrido, en general.
-Decir a que tipo de persona le ha ocurrido.
-Concretar detalles, si lo solicitan.
-Colgar siempre después de que lo haya hecho el interlocutor.
CONDUCTA DE LA PERSONA QUE CREE AHOGARSE
ACTITUDES Y RESPUESTAS DEL SOCORRISTA
Algunas manifestaciones características del miedo intenso son:
-Gran tensión muscular, lo que provoca una fuerza poco esperable en la persona que
lo sufre.
-Embotamiento de los sentidos. La percepción de lo que le rodea se vuelve difusa.
Puede tener los ojos abiertos y no ver o escuchar llegar el auxilio.
La comunicación con la persona en estado de pánico va a ser tan importante como las
acciones físicas de salvamento.
En general, la comunicación va a seguir los siguientes pasos generales:
a)Manifestar la presencia
Esto se va a realizar con mensajes breves e intensos, enfocados a hacerle saber quien eres o la
acción física inmediata que quieres que realice. A veces ni los gritos van a ser suficientes para
captar su atención y hay que recurrir a estímulos más intensos como el contacto físico (no violento
ni doloroso).
b)Animar y distraer
Una vez que hemos conseguido controlar al accidentado es conveniente continuar la comunicación
con él para mantener su comportamiento pasivo y facilitarnos el remolque. Los mensajes deben ser
optimistas o distractores del susto, con mensajes coherentes.
c)Tranquilizar
Cuando el accidentado se encuentra absolutamente a salvo, es el momento de emplear un diálogo
enfocado a la calma, a lo innecesario de seguir asustado, ya que el peligro ha pasado.
Es conveniente permanecer con él unos minutos procurando escucharle y hacerle ver que un
accidente aislado sólo es eso, para que no saque conclusiones que le puedan hacer temer el medio
acuático en adelante.
Existen principios básicos por los que se debería
regir el Socorrismo Acuático y que van a ser la
línea de actuación con el fin de evitar accidentes
y que los que se produzcan sean menos graves.
Estos principios y funciones se pueden resumir en
los siguientes:
1. Prevenir.
2. Vigilar.
3. Intervenir.
DOMINIO DEL MEDIO ACUÁTICO
Aptitudes
Técnicas
Actitudes
Físicas
Psicológicas
Hab. Sociales
Acuáticas
Terrestres
Resistencia
Capacidad de
adaptación
Dialogar con los
usuarios
Entradas en el
agua
Técnicas y
métodos del
Socorrismo y
Socorrismo
Disposición
Velocidad
Capacidad de tomar
decisiones
Voluntad de servir
a los demás
Nado
Primeros auxilios
Estar en alerta
Fuerza
Responsabilidad
Flotación
Ser coherentes y
objetivos
Agilidad
Seguridad en sí mismo
Buceo
Ser flexibles
Aceptación de las
propias limitaciones
Zafaduras
Estar cercanos:
Extracciones del
agua
Querer
desarrollarse
Preparación psicológica
* Capacidad de adaptación. Debido a la tarea que se realiza y el tiempo continuo que
se puede llegar a dedicar, debemos evitar la aparición del estrés intentando
conseguir un autocontrol y capacidad de adaptación a cada situación que pueda
llegar a surgir.
* Capacidad de tomar decisiones. El Socorrismo no tiene unos parámetros fijos que
seguir iguales para todos los socorrismos, por lo tanto el socorrista debe de tener la
capacidad de evaluar cada situación y valorar que acciones puede tomar,
ejecutándolas y corrigiéndolas si fuera necesario a medida que se produjera el
socorrismo.
* Responsabilidad. En lo que se refiere a la seriedad y profesionalidad en el
desempeño del trabajo que debe realizar. Es una cualidad que debería distinguir
permanentemente al buen Socorrista Acuático, en todas sus acciones como tal, ya
sean en el entorno laboral o fuera de él a nivel privado.
* Seguridad en sí mismo. Como cualidad psicológica imprescindible, puesto que
siempre serán sus decisiones las que influyan, de manera positiva o negativa, en la
realización de cualquier socorrismo. El éxito, en muchos casos, de un socorrismo
depende de la seguridad manifestada por el Técnico, de la rápida toma de decisión,
en la que las vacilaciones y los temores no deben hacer acto de presencia.
* Aceptación de las propias limitaciones, ya que serán ellas las que influyan
directamente en sus acciones. Este autoconocimiento y aceptación de limitaciones
es, quizás uno de los aspectos más importantes para cualquier persona; en el
Socorrista Acuático, con mayor motivo, si tenemos en cuenta que, en ocasiones, de
este factor dependerá la vida de una persona y, en algunos casos, la conservación
de su propia vida.
Habilidades Sociales
* Dialogar con los usuarios. El socorrista debe poseer una habilidad extra que le
permita acercarse a los usuarios y dialogar con ellos para poder llevar a cabo una de
sus más importantes misiones, PREVENIR.
* Voluntad de servir a los demás, que el Técnico deberá demostrar en todos y cada
uno de los socorrismos que realice.

ACTITUDES
Disposición, como talante del Socorrista Acuático que siempre debe prestarse a ayudar
y resolver cualquier duda dentro del campo del Socorrismo (normas de utilización de
las instalaciones acuáticas, localización del botiquín, etc.), sin que este grado de
disposición llegue a convertir al Socorrista Acuático en “el chico de los recados”.
Estar en alerta, para poder resolver cualquier problema que surja tanto en el medio
acuático como en el perímetro exterior.
Ser coherentes y objetivos. Saber valorar cada situación dándole la importancia que se
merece y actuando de la forma más adecuada para poderla resolver.
Ser flexibles. Algunas normas en ocasiones pueden resultar estrictas, el Socorrista
Acuático tiene que saber cuando flexibilizar una situación para que en un momento
dado una norma se pueda “romper”.
Estar cercanos. Intentar ofrecer un grado de confianza al usuario, para que este pueda
solicitar nuestra ayuda sin dudarlo, sin que esta se convierta en una confianza excesiva
que pueda poner en peligro el rol que desempeñamos y el respeto que este merece.
Querer desarrollarse. El socorrista debe adoptar una postura que le haga querer
aprender más de su profesión, evolucionando a la vez que lo hace el socorrismo
acuático, enterándose de las últimas novedades, preocupándose por estar en forma,
etc.