Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos

Download Report

Transcript Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos

Dr. Miguel Angel Otoya López
Médico Jefe del Servicio de Medicina Paliativa y
Tratamiento del Dolor
INEN 2013
Principios de Ética Médica
 1.- Principio de Beneficencia (hacer el bien)
 2.- Principio de no Maleficencia (No dañar)
 3.- Principio de Autonomía
 4.- Principio de Justicia.
1.- Principio de Beneficencia (hacer el Bien)
 Basado en el concepto de promover el
bienestar del paciente.
 Hacer lo que es de mayor interés para el
paciente.
 Por ejemplo: Retirar o mantener el
tratamiento apropiado.
2.- Principio de no Maleficencia (No dañar)
 Evitar cualquier intervención que
pueda ser dañina, como por ejemplo el
hecho de contar la cruel realidad a un
paciente que ha expresado su deseo de
no saber nada sobre su enfermedad.
3.- Principio de Autonomía
 Reconoce el derecho de todo paciente con capacidad
de toma de decisiones, de decidir acerca de los
tratamientos de acuerdo con sus creencias, valores
personales y culturales; incluso cuando estas
decisiones son distintas de las aconsejadas por el
experto.
3.- Principio de Autonomía
 Históricamente, este principio proviene de un intento
de revertir el enfoque paternalista de la medicina en
donde se esperaba que el paciente sea sumiso y
obediente.
 Pero, llevado a un extremo puede contradecir los
principios de beneficencia y no maleficencia. (Ej. Un
paciente terminal que insiste en ser resucitado en su
muerte)
 Autonomía significa el derecho a hacer decisiones
razonables e informadas y no demandas.
4.- Principio de Justicia.
 Es la justa distribución de los recursos en el sistema de
salud según las necesidades.
 Cuando se aplica este principio la primera obligación
del medico es el paciente.
 La justicia distributiva puede limitar apropiadamente
la autonomía personal cuando las necesidades de los
otros menoscaban los deseos de un paciente.
 El elevado costo de los sistemas de salud complican
cada vez mas la aplicación de este principio.
Acceso a la verdad
Acceso a la verdad
 El acceso a la verdad es un derecho de todos
los pacientes, ya que cada persona tiene
derecho a decidir, con apoyo y conocimiento
de causa, sobre aspectos tan importantes de
su vida como el proceso de
salud/enfermedad, o de vida o muerte
Acceso a la verdad
En este sentido, la comunicación
honesta es un imperativo ético para
el profesional sanitario.
Acceso a la verdad
El acceso a la verdad implica
también el respeto de los deseos y
valores de los pacientes, es decir,
del principio de autonomía.
Acceso a la verdad
El acceso a la verdad permite la
organización de los cuidados según
las prioridades y preferencias de los
pacientes y facilitando una toma de
decisiones compartida.
Acceso a la verdad
 Así, la Ley General de Sanidad estableció el
derecho a que el paciente y sus familiares
reciban «información completa y
continuada, verbal y escrita, sobre su
proceso, incluyendo el diagnóstico, el
pronóstico y las alternativas de
tratamiento».
Acceso a la verdad
Se indica que el paciente tiene el
derecho a conocer toda la
información disponible con motivo
de cualquier actuación y que
también tiene derecho a no ser
informado.
Acceso a la verdad
 Estipula que la
información, por regla
general, será verbal,
con constancia de la
misma en la historia
clínica, y que
comprenderá como
mínimo la finalidad y
la naturaleza de cada
intervención, sus
riesgos y sus
consecuencias.
Acceso a la verdad
 Deberá ser una
información
verdadera,
comprensible y
adecuada a las
necesidades del
paciente, de manera
que pueda ayudarle
para tomar sus
propias decisiones.
Acceso a la verdad
Deberá ser el médico responsable
del paciente quien garantice el
cumplimiento del derecho a la
información
Acceso a la verdad
En cuanto a la familia , podrá ser
informada en la medida que el
paciente lo permita de manera
expresa o tácita.
Acceso a la verdad
 No obstante, la comunicación de malas
noticias es una de las cuestiones más
difíciles en los CP y constituye uno de
los aspectos que genera más conflictos
en la comunicación con el enfermo y su
familia.
Acceso a la verdad
 Por un lado, un médico o cualquier otro
profesional de la salud que ante un
pronóstico fatal se empeñe en informar de
todo, independientemente de lo que desee
el paciente, y que además luego se aleje de
esa realidad tan dolorosa, abandonándolo,
somete al enfermo a un sufrimiento
indebido.
Acceso a la verdad
 Informar al enfermo,
garantizándole que no
va a ser abandonado, y
en un contexto en el que
pueda expresar sus
preocupaciones y sus
miedos, facilita una
comunicación adecuada
y el apoyo emocional
que necesita.
Acceso a la
Verdad Vs
Conspiración del Silencio
 Por el contrario, ocultar el diagnóstico puede llegar a
generar lo que se denomina la conspiración del
silencio y que se define como el acuerdo implícito o
explícito, por parte de familiares, amigos o
profesionales, de alterar la información que se le da al
paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico o
pronóstico y la gravedad de la situación.
Conspiración del Silencio
La conspiración del silencio
dificulta la adaptación del paciente
a su enfermedad y le impide
participar en la toma de decisiones.
Conspiración del Silencio
Por otra parte, el paciente, que a
menudo sospecha que tiene una
enfermedad maligna, puede
mostrarse temeroso, ansioso y
confuso cuando se le oculta la
información.
Conspiración del Silencio
 El manejo de esta
situación requiere
proporcionar una
información
adecuada al cuidador
principal y a la
familia y una buena
comunicación con
ellos, intentando
establecer acuerdos.
Muchas Gracias