Conductas_Sociales2_0

Download Report

Transcript Conductas_Sociales2_0

Repaso de contenidos anteriores

Unidad 000: Identifican los procesos de aprendizaje conductuales.

Act. 1. Realiza un mapa conceptual del como aprendemos, que contenga 10 conceptos como mínimo y 18 como máximo.

• Con 3 timbres de actividades en clases se obtiene una nota acumulativa.

Con 3 timbres= 7,0 Con 2 timbres= 6,0 Con 1 timbre= 3,0 Con 0 timbres= 2,0 Con 3 notas acumulativas obtendremos una nota directa al libro.

Filosofía & Psicología Terceros Medios

Unidad II:

El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Contenidos:

Conductas sociales.

Objetivos del Aprendizaje

: Reflexionan sobre la importancia del proceso de socialización.

Act. 2. Recuerda la película observada y contesta

• • • • • ¿ La protagonista de la película tiene personalidad?¿ De que manera lo demuestra?

¿Existe un límite social de la protagonista?¿cuál?

¿Porqué crea una maquina de abrazos? ¿Crees que es posible no tener una relación emocional con la sociedad?

¿Cómo conoce la protagonista?

Relata la parte que más te gustó de la película.

“ El hombre no es otra cosa que lo que él se hace” Sartre.

Observemos los siguientes Casos…

Daniel, el niño cabra- Andes Peruanos.

• • • Encontrado en 1990 Con 8 años criado por cabras.

Se supone que sobrevivió alimentándose con la leche de las cabras y comiendo raíces y bayas.

Fue investigado por un equipo de la Kansas.

Universidad de

El niño salvaje de L’Aveyron: El caso de Víctor.

Ahora

• Imagina tu propia infancia sin la ayuda de adultos

¿Y como resultó?

Trabaja en la guía entregada en clases. Se revisará con timbre en el cuaderno. No olvides pegar tu guía en el cuaderno.

Entendamos…

Nacemos como criaturas desprotegidas e inacabadas.

Sólo somos humanos si vivimos dentro de una comunidad que nos entrena para serlo.

Definición de Proceso de socialización

• Proceso que dura toda la vida. Desde el nacimiento hasta la muerte.

• Consiste, precisamente, en desarrollar capacidades neuronales que, de otra manera, se perderían.

• Es determinante en la niñez.

Se pueden distinguir varias etapas, que dependen de la trayectoria personal de cada individuo.

Socialización primaria

Socialización secundaria

Resocialización

• • • •

Socialización Primaria

Cubre los 5 primeros años de vida.

Etapa en donde se realiza los aprendizajes más importantes en un contexto eminentemente familiar.

Son determinantes las demostraciones de cariño y las personas significativas para el niño.

El niño juega copiando roles de los adultos y así se prepara para el futuro.

Socialización secundaria

• Dura el resto de la vida de un ser humano. • Es un aprendizaje menos firme que el de la socialización primaria, pero durante esta etapa se pueden cambiar pautas aprendidas con anterioridad.

de conducta

Resocialización

• Consiste en volver a interiorizar otra cultura, es decir, un modo distinto de entender el mundo.

• Se trata de un aprendizaje donde se reestructura todo lo que se ha aprendido antes.

• No es una etapa obligatoria en las personas, sino que sólo la pasan aquellos que sufren una crisis personal o quienes deben adaptarse a una nueva forma de vida( emigrantes, jubilados, etc)

A trabajar…

• Escribe en tu cuaderno un relato recuperando anécdotas y recuerdos de su propio proceso de socialización primaria: cómo aprendieron a caminar, a comer, a regular las comidas, a ir al baño y mantener su higiene, a hablar, etc

Para comprender la sociedad, debemos entender que es ser persona…

¿Qué es la personalidad?

¿Cómo eres tú como persona?¿ Te conoces a ti mismo? PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Intenta describir, clasificar y explicar los elementos constantes del funcionamiento psicológico humano, y así, podemos saber a qué atenernos respecto a las acciones de otras personas.

Etimología del término persona

• Proviene del vocablo latino persona, que deriva del griego prosopon, cuyo significado es “ máscara”, utilizaban los actores del teatro clásico.

aquella que • En Roma, en el siglo I, Cicerón utilizó el término persona con cuatro sentidos diferentes que subyacen a los múltiples significados actuales.

La imagen que ofrecemos a los demás Papel que tiene el comediante en la obra y que nosotros representamos en la vida.

La interacción de las cualidades del individuo orientadas a la acción.

Como sinónimo de prestigio y dignidad.

Con frecuencia, el término personalidad se asocia con un criterio de atractivo social. Se cree que un individuo tiene personalidad si posee cualidades que los demás admiran o elogian

.

Temperamento, carácter y personalidad

• La personalidad es un prisma de múltiples caras que comienza a formarse en la infancia y se desarrolla poco a poco, hasta lograr que nuestra conducta sea estable y consistente.

• Se produce en ocasiones una confusión con dos términos relacionados con ella: el temperamento y el carácter.

El temperamento: es nuestra herencia biológica, representa la influencia de la naturaleza física codificada y, por tanto, es difícil de cambiar o modificar.

• Theodore Millon Material biológico en bruto desde el cual la personalidad finalmente emerge.

El carácter: se refiere a las características adquiridas durante nuestro crecimiento y supone cierto grado de conformidad con las normas sociales.

• Según Millon “ el carácter puede ser considerado como la adherencia de la persona a los valores y las costumbres de la sociedad en que vive” La personalidad: es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura, y puede describirse como un patrón complejo de características psicológicas que expresamos en todas nuestras acciones.

Características de la personalidad

• • • • • Se infiere a partir de la conducta de los individuos. Es un constructo psicológico, que nos permite ordenar la experiencia y predecir el comportamiento en situaciones especificas.

Es la forma habitual de comportamiento de una persona.

Nacemos para ser nosotros mismos, no lo que quieran los demás.

La personalidad se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.

Es individual y social.

Teorías de la personalidad

Una Teoría es un conjunto de hipótesis, postulados y modelos que relacionan los datos empíricos de un sistema y permiten comprender sus interrelaciones y hacer predicciones sobre el desarrollo futuro.

• Entre todas las teorías conoceremos solo cuatro:

Teorías psicodinámicas( Sigmund Freud) conceden gran importancia al inconsciente y se centran en el funcionamiento de la personalidad, en especial, en los conflictos internos.

-Teorías de los rasgos( Hans J. Eysenck) tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real.

- Teorías humanistas( Carl Rogers) ponen el énfasis en la experiencia subjetiva privada y el crecimiento personal.

- Teorías conductuales ( Julian Rotter) resaltan el ambiente externo y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad.

Psicoanálisis de freud

• Sigmund Freud(1856-1939) nació en Freiberg, una pequeña ciudad de Moravia,Freu estudia medicina y aprende la hipnosis y conoce el psicoanálisis.

Durante esta terapia, observó la influencia de las experiencias infantiles en la vida adulta, la importancia del desarrollo psicosexual y la relevancia de los sueños y enfatizó que muchos actos de nuestra vida no son conscientes.

Postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:

• La personalidad es como un icerberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

DESCUBRIEMIENTO DE INCONSCIENTE Tipos de conciencia:

-

Nivel consciente:

está formado por percepciones, pensamientos, recuerdos de los que somos conscientes cada momento. Se rige por el principio de realidad.

Nivel preconsciente: está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos accedes con facilidad.

-

CENSURA: Reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales.

Inconsciente: está compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han estado reprimidas,

Pulsiones y principios

• Tradicionalmente, se creía que el ser humano se comportaba de forma racional, movido por deseos y creencias que se proponía de forma consciente y reflexiva.

• Freud acabó con esta errónea convicción y estableció que nuestros pensamientos, reacciones y decisiones están determinados por las pulsiones o impulsos inconscientes.

• Freud cree que hay dos pulsiones fundamentales : La auto conservación del YO: relacionada con las necesidades fisiológicas básicas como el hambre o la sed.

La sexualidad: cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos corporales y durante la adolescencia se unificarán con la genitalidad.

En 1920, Freud modificó su teoría y estableció dos tipos de pulsiones

EROS o PULSIONES

DE VIDA: Determinan aquellos comportamientos que tienden a unir lo que está disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos de amor y sexuales que inducen a los humanos a buscar compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás.

THANATOS o PULSIONES DE MUERTE: determinan los comportamientos que tienden a separar y disgregar lo que está unido. Son los impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismo y contra los demás.

Teoría de la identidad personal

• • • • *Erick Erikson(1902-1994), transformó las fases del desarrollo propuestas por *Freud.

1. Afirmó que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura desde la infancia hasta la vejez. En cada etapa de la vida el individuo se enfrenta a una tarea, y el resultado es un logro o un fracaso.

II. A diferencia de Freud, cuyas etapas psicosexuales se concentraron en su carácter biológico, Erickson defendió que las tares de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por éste.

Para Erickson, el YO es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes o inconscientes. Se origina en 8 etapas.

Etapas Psicosociales de Erickson

1.

Confianza básica frente a desconfianza (del nacimiento a los

12 0 18 meses) - El bebé desarrolla un sentimiento sobre si el mundo es un lugar seguro. Desarrolla un sentido de confianza en la madre,como representante del mundo. Esta confianza forma un cimiento sólido para el futuro. Su confianza está en el mundo exterior.

2.

Autonomía frente a vergüenza (12 0 18 meses a los 3 años)

El niño desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergűenza y duda.

saludables para alcanzar la independencia.

Cambio del control externo sobre él a uno de autocontrol. Usa sus propios jucios. Controlan su mundo. Ponen a prueba sus ideas, ejercitan sus preferencias y toman sus decisiones. Esto los manifiestan en su negativismo. Son esfuerzos normales y

3.

Etapas Psicosociales - Erickson

Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años) – El niño desarrolla inciativa cuando intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa.

Siguen sus metas y hacen un balance entre lo que es permitido o no.

4.

Laboriosidad frente a inferioridad – (6 años a la pubertad)

– El niño debe aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima. Comparan las habilidades con las de sus pares. Si su habilidad no está a la par con su pares su autoestima se afecta y buscan la protección de sus padres.

5.

Identidad frente a confusión de identidad (pubertad a los

primeros años de la edad adulta temprana) – Comprende el período de la adolescencia. El adolescente desarrolla un sentido

Etapas Psicosociales - Erickson

coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad. Éstos deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar socialmente. La naturaleza caótica del adolescente se debe a su conflicto de identidad. Lograr la identidad significa que han resuelto los siguientes problemas: 1) elección de una ocupación 2) adopción de valores en qué creer y porqué vivir 3) desarrollar una

identidad sexual satisfactoria o

definida.

compromisos y muestran fidelidad a sus pares.

Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus

6.

Intimidad frente a aislamiento (20 a 40 años – edad

adulta temprana) En esta etapa hacen compromisos con otros (amor); terminan sus carreras. Si no logran se aislan de la sociedad.

Etapas Psicosociales - Erickson 7.

Generatividad frente a estancamiento (40 a 65 años –

edad adulta intermedia) – Establecer y guiar la siguiente generación (dar consejos). Si no logran esto caen en un empobrecimiento general.

8.

Integridad del yo frente a desesperación (65 años en

adelante – edad adulta tardía) – Aceptan su vida como una productiva o se desesperan por la incapacidad de volver a vivirla.

CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL

• El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros. Como señala Erikson:

“La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental.

Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él. Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente”

La identidad representa:

• “La percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que otros reconocen esa mismidad”.

(E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Editorial Paidos, Buenos Aires, p.19).

Juicio Moral y Género

• • La mujeres se definen a sí mismas más en relación con otra gente.( Carol Gilligan junto a Kolhberg) Adquieren identidad a través de la cooperación que a través de la competencia.

CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL

• •

Se desarrolla en interacción con otros.

Como señala Erikson:

“La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él. Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente...”

La identidad representa:

“La percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que otros reconocen esa mismidad”. (E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Editorial Paidos, Buenos Aires, p.19).

• • • • •

Cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad:

La identidad se construye en la interacción con otros.

La identidad es una definición socialmente construida del ser.

En la definición son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia.

La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional.

La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima.

• •

Identidad desde un punto de vista social

Sistema unitario de representaciones de sí elaboradas a lo largo de la vida de las personas a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás, como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintivas.

La noción como sentido de pertenencia a un determinado grupo cultural tiene sus orígenes en Freud.

LA IDENTIDAD ES EL PRINCIPIO A TRAVÉS DEL CUAL EL SUJETO DEFINE LO QUE ES Y LO QUE ES PARA OTROS.

Principales enfoques teóricos acerca del desarrollo moral

JEAN PIAGET

Según Piaget (El criterio moral en el niño, 1932), la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa de la heteronomía a la autonomía moral. Piaget sólo considera tres etapas de desarrollo, ya que afirma que en el período sensorio motor no hay todavía ningún sentimiento moral.

*Heteronomía: Condición de la voluntad que se rige por un imperativo que están fuera de ella misma.

* Autonomía: potestad de darse la ley o norma por sí mismo.

Etapa del desarrollo moral Características 1era Etapa: Moral de obligación heteronomía (2-6 corresponde período “representación operativa”.

años): al de pre-

El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta. No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi como “cosas”, reales y sagradas, intocables. Es lo que llama Piaget “el realismo de las normas”. Por otro lado, como estas normas son totalmente exteriores al niño, esta etapa se caracteriza por la heteronomía.

Toda forma de obediencia “ciega” -que también puede ser colectiva- pertenece a este tipo de moral infantil o rudimentaria.

2° etapa: Moral de la solidaridad entre iguales (7-11 años): corresponde al período de “operaciones concretas”.

En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y participan en “juegos de reglas colectivos”.

Entonces el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo, que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos.

Las “reglas” de los juegos son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, y de este modo desaparece el “realismo de las normas” de la etapa anterior.

Surge el sentimiento de “la honestidad” (necesario para poder jugar) y también de la “justicia”. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las reglas se aplican con gran rigidez, y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario.

3° etapa: Moral autonomía (a partir de los 12 años): corresponde período de operaciones de equidad al “las formales”. 3° etapa: Moral de equidad autonomía (a partir de los 12 años): corresponde al período de “las operaciones formales”.

Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros” ya no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican rígidamente. Se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno.

La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales, crear su propio código de conducta (muy idealista en general) y asumir el control de la propia conducta. El respeto a las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo personal.

LAWRENCE KOHLBERG

• Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de Piaget y de J.

Dewey. Por ello, su interés se centró en los aspectos cognitivos de la moralidad. Kohlberg comenzó a recoger materiales en la década de los ’60, presentando a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos) y clasificó el tipo de respuestas. De este modo llegó a determinar hasta seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de moralidad.

• Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente el 5% alcanza el estadio 6).

Etapa del desarrollo moral características 1 ° Nivel Preconvencional (premoral): se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias -premio o castigo- o al poder físico de los que las establecen.

Estadio 1: orientación al castigo y la obediencia: lo correcto es la obediencia literal de las normas. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo: “Si no lo hago, me castigan”.

Perspectiva social: egocentrismo.

Estadio 2: orientación pragmática: lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás, en intercambios imparciales. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los tienen): “Me va bien así”, “Es lo que me conviene más”. Perspectiva social: individualismo, intercambio instrumental de servicios.

2 ° Nivel Convencional: se vive identificado con el grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir el orden convencional.

Estadio 3: orientación hacia la concordancia (el buen niño): lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con “los modelos” colectivos. La conducta se juzga en este estadio según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado “bueno” por sí mismo y por los otros. “Es lo que esperan de mí”, “No quiero defraudarlos”.

Perspectiva social: la “regla de oro concreta”: haz a los demás lo que quieras que hagan contigo

4: orientación hacia la ley y el orden: lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete la autoridad y mantenga el orden establecido. La razón para hacer lo correcto es mantener el orden social: “Me basta saber que he cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será una catástrofe”.

Perspectiva social: se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo de las relaciones e intereses individuales.

3°Nivel Post- Convencional (autónomo y de principios): hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos.

El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales.

Estadio 5: orientación legalística del consenso social: lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las normas, libertad para cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. La razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha asumido libremente: “Hay que respetar los derechos de los demás”.

Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como producto de un contrato o consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y el punto de vista legal.

Estadio 6: orientación por principios universales éticos: lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto escogidos (justicia, dignidad de la persona, etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los principios y se ha comprometido con ellos. “Esto es lo justo”, “Lo exige la dignidad del hombre”.

Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se basa sobre principios morales, especialmente el respeto a los demás (a quienes se considera como fines y no como medios)

Act. 3. RESPONDE EN TU CUADERNO

1. ¿Qué significa la rebeldía y el conformismo en cuanto modo de relación del individuo respecto de la presión del grupo?

• • 2.- Explica lo que significa Y explica su relación.

temperamento

y

carácter

3. ¿Cómo pensaba Freud el desarrollo psicológico de la personalidad?

.

4.

¿Qué es la identidad?

• • 5. Diferencie entre identidad personal y social • 6. Define los siguientes conceptos: primaria, Yo, ello, super yo, pulsiones, socialización autonomía, heteronomía, personalidad.

7. Explica los enfoques teóricos de Piaget y Kohlberg.

8.

Explica la etapa psicosocial de Erickson.

Repaso…