Guian°2_Filosofia_LT_3°Medio_PPTdeApoyo

Download Report

Transcript Guian°2_Filosofia_LT_3°Medio_PPTdeApoyo

Objetivo general:
Conocer los aportes de la Teoría Psicosocial de Erikson a la
comprensión del concepto identidad y el desarrollo
humano.
Liceo Tajamar
oo
Erikson: Teoría del Desarrollo
Psicosocial
 Psicólogo Alemán (1902-1994) seguidor de la teoría de
Freud, trabajó con Anna Freud y la Psicología del Yo.
 Desarrolla la Teoría Epigenética del Desarrollo Psicosocial
 Critica la prepoderancia de los primeros años (el
desarrollo se da durante toda la vida) y la postura
orientada a lo masculino de Freud.
Postulados de
la Teoría
El desarrollo humano
depende en todo
momento de tres
procesos de
organización que deben
complementarse entre
sí.
El desarrollo sano,
implica la integración de
todos estos elementos
en una secuencia
organizada y planificada
que posibilita la
adaptación al entorno y
sus normas.
Físico:
Soma
Social:
Ethos
Psiquico:
Psyche
Actividad 1:
 Según Erikson el desarrollo psicosocial “sano” de los
sujetos depende de la interacción armónica de
determinados conceptos. Investiga y define
contextualmente lo siguiente:
 A) Soma
 B) Ethos
 C) Psyche
Principio Epigenético
 “Aunque tal interacción varía de cultura en cultura, todas las
culturas deben garantizar un “ritmo adecuado” y alguna
“secuencia adecuada” esenciales (...) es decir, lo que es
necesario y deseable para todos los seres humanos, por más
que difieran en personalidad y pautas culturales”.
 Epigénesis: término tomado de la embriología, referido al
hecho de que cada órgano tiene su tiempo de origen.
 Idea de “un tiempo para”, “en relación con”.
 “si el ojo no surge en el momento señalado... nunca
será capaz de expresarse plenamente pues habrá
llegado el momento de eclosión de alguna otra parte
del cuerpo”.
Actividad 2
 Brevemente explique la importancia del principio
epigenético de Erikson y su relación con el desarrollo
psicosocial.
Identidad
 Erikson señala que la identidad consiste en la
"capacidad del yo para mantenerse igual y continuo
frente al destino cambiante" o en la "flexibilidad
necesaria para mantener patrones esenciales a través
de los procesos de cambio" .
 Para Erikson, la principal tarea de la adolescencia es la
búsqueda de la identidad.
Identidad, adolescencia y
sexualidad.
 La relación que establece Erikson entre adolescencia e
identidad, se explica de la siguiente manera:
 Primero, existe un deseo de sentirse (a sí mismo) estable en
el tiempo, con una claridad psicosexual definitiva. Además,
del sentimiento de una facultad y posibilidad de
experimentar una sexualidad activa.
 Segundo, tensión generada en la necesidad del adolescente
de separarse de la familia de origen para posibilitar la
individuación del adolescente. Necesidad de
autodefinición: ¿Quién soy yo? V/S deseos y determinismos
familiares.
 Tercero, importancia a la elección de mi vocación o
vida laboral. Es aquí donde más se ve afectado el sujeto
por los determinismos contextuales o socio-culturales.
Concepto de identidad
 Entendemos la identidad como “La percepción de la
mismidad y continuidad de la propia existencia en el
tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que
otros reconocen esa mismidad”.
 Este proceso (identitario) implica un grado constante
de reflexión y observación en todos los niveles de
funcionamiento mental. En consecuencia, el individuo
se juzga a sí mismo, a los otros y cómo los otros lo
juzgan y perciben.
A considerar:
 1.- La identidad se construye en la interacción con
otros.
 2.-La identidad es una definición socialmente
construida del ser.
 3.-En la definición son centrales: la mismidad o
sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y
reconocimiento por otros de la existencia.
 4.- La identidad es un fenómeno eminentemente
subjetivo que contiene un fuerte componente
emocional.
 5.- La formación de la identidad implica un proceso de
reconocimiento y valoración de la propia
individualidad, por lo que se asocia muy
estrechamente a la autoestima.
Actividad 3
 Por qué se afirma que la identidad se construye
socialmente y qué efectos tiene esta relación. Explique.
Identidad desde un punto de vista
social; sentido de pertenencia.
 Dentro de nuestras relaciones sociales percibimos las
proyecciones de los otros y las nuestras, convivimos en
base a interacciones identitarias que nos permiten
reconocer a los sujetos como individuos particulares y
miembros de grupos sociales (colectivos, sindicatos,
piños, tribus urbanas, etc.).
 Bajo esta mirada las identidades pueden ser múltiples,
permitiendo al sujeto vincularse a lo que considera
más próximo con sus intereses, generando un sentido
de pertenencia.
Actividad 4
 ¿Qué importancia tiene el sentido de pertenencia en
nuestro desarrollo psicosocial? ¿En qué instancias de
nuestra vida podemos ver la necesidad de ese sentido
de pertenencia?
Procesos de Socialización.
 Los procesos de socialización se entienden como la
instancia en que el individuo es absorbido por la
cultura en que se encuentra inscrito. En conclusión,
nacemos con una variedades de repertorios (técnicos,
morales, psicológicos, etc.) muy amplios, que luego
son restringidos, limitados y reprimidos conforme a un
comportamiento cultural dominante.
Socialización como aprendizaje.
 Los procesos de socialización en el sujeto son
entendidos como un tipo de aprendizaje, ya que nos
adaptamos a diversas circunstancias a lo largo de
nuestras vidas. Nos podemos adaptar a imágenes,
criterios estéticos, valores, ritos, etc.
Socialización Primaria
 Los primeros años de vida son los más difíciles para
adaptarse.
 Por medio de este proceso primario que cruza la niñez,
el individuo pasa a ser miembro de la sociedad. Se da
en los primeros años de vida, generalmente ligado a la
familia.
 Este proceso depende fuertemente de cargas afectivas,
de las capacidades de los niños y de su desarrollo
psico-evolutivo.
Características de la
socialización primaria
 En este proceso primario son pocos los agentes que
intervienen, principalmente es la familia y escuela.
Pero el efecto en el sujeto es profundo, ya que se
comienza a construir una personalidad social.
 Se da en los primero años de vida en el grupo de
origen-familiar. Después son los amigos y la escuela los
que intervienen culturalmente , y en los roles que el
sujeto imita.
Socialización Secundaria
 Cualquier proceso de socialización posterior en que
participa un sujeto ya socializado.
 El individuo descubre que el mundo familiar no es el
único, y las relaciones generalmente obedecen a un
orden jerárquico.
Características
 Debido a la complejidad y cantidad de actores (ya que
es una sociedad determinada por las decisiones del
mundo adulto) que intervienen en este proceso. Sin
embargo, estos afectan teóricamente de una manera
superficial en el sujeto. Puesto que nos encontramos
con un individuo con una personalidad definida.
 No existe una motivación afectiva.
 Se vincula generalmente al mundo profesional
Actividad 5
 Elabore un cuadro comparativo ( 3 descriptores) en
torno a la socialización primaria y secundaria.
 Elabore ejemplos prácticos y comunes en que se pueda
visualizar los distintos procesos de socialización (3
ejemplos para cada uno).
Ideas Centrales de los procesos de desarrollo
psicosocial
 Desarrollo Psicosocial:
 Epigénesis
 Identidad (Construcción del yo)
 Etapas del desarrollo:
 Crisis
 Fuerza Básica (virtud)
 Radio de Relaciones
 Principios relacionales de orden social
 Ritualizaciones
Concepto de
Crisis, su
importancia.
Crisis: no posee un
sentido de
“catástrofe”, denota
un momento
decisivo, un periodo
crucial de
vulnerabilidad
incrementada y
potencial. Por lo
tanto, fuente de
fuerza para el
desarrollo.
Etapas del Desarrollo Psicosexual y Psicosocial
Etapas psicosexuales
(FREUD)
Etapas psicosociales
(ERIKSON)
Oral:
(0 a 1,5 años). La principal
fuente de placer es la boca
Infancia:
Confianza básica v/s
desconfianza básica (0 a 1,5
años). Desarrollo de un
sentido sí mismo. Virtud:
esperanza
Anal:
(1.5 a 3 años). Obtención de
gratificación sensual en el
retener y expeler heces.
Niñez Temprana
Autonomía v/s vergüenza (1.5
a 3 años). Equilibrio de
independencia sobre
vergüenza. Virtud: voluntad
Etapas psicosexuales
Etapas psicosociales
Fálica:
(3 a 6 años). Zona de
gratificación genital. Complejo
de Edipo
Edad del Juego:
Iniciativa v/s culpa (3 a 6 años).
Desarrollo su iniciativa, sin
temor al fracaso. Virtud:
propósito
Latencia:
(6 años a pubertad). Tpo. de
relativa calma. Sublimación de
la líbido hacia fines creativos.
Edad Escolar:
Industria v/s inferioridad (6
años a pubertad). Aprendizaje
de destrezas de la cultura o
enfrentar sentimientos de
inferioridad. Virtud: destreza
Etapas psicosexuales
Etapas psicosociales
Genital:
(pubertad a adultez). Tpo. de
maduración sexual. Resurgimiento de
impulsos sexuales de la E. Fálica, pero
con finalidad.
Adolescencia:
Identidad v/s confusión de identidad (pubertad a
adultez joven). Determinar el propio sentido sí
mismo. Virtud: fidelidad
Juventud:
Intimidad v/s aislamiento (adultez joven). Virtud:
amor
Adultez:
Productividad v/s estancamiento (adultez
intermedia). Virtud: cuidado
Vejez
Integridad v/s desesperanza (vejez). Virtud: sabiduría.
Integridad v/s
Desesperanza
Generatividad
v/s
Estancamiento
Intimidad v/s
Aislamiento
Identidad v/s
Confusión de
Identidad
Laboriosidad v/s
Inferioridad
Iniciativa v/s
Culpa
VIII
VII
VI
V
IV
III
Autonomía v/s
Vergüenza, Duda
Confianza v/s
Desconfianza
II
I
1
2
3
4
5
6
7
8
Actividad 6
 Explique cuál o cuáles son las principales diferencias
en torno a las propuestas de Freud y Erikson. O sea,
distinciones entre los aportes de la teoría psicosexual y
psicosocial.
 ¿Qué es la sublimación en la teoría psicosexual de
Freud? Investigue y explique brevemente.