Módulo: Desarrollo del Pensamiento Crítico

Download Report

Transcript Módulo: Desarrollo del Pensamiento Crítico

Desarrollo del
pensamiento crítico:
Superando los prejuicios
Prof. Juan E. Marcano Medina
Universidad de Puerto Rico en Humacao
Departamento de Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias Sociales I
CISO 3121
“Mejor una cabeza bien hecha que
una cabeza bien llena.”
Montaigne
“La inteligencia (…)
existe en cantidades
suficientes (…) lo que
escasea es el entrenamiento sistemático
en cómo pensar
críticamente.”
Carl Sagan
“Muchas
personas creen
que piensan
cuando en
realidad sólo
están
reordenando
sus prejuicios.”
William James
“La
ignorancia
está menos
lejos de la
verdad que
el prejuicio.”
Denis Diderot
Tabla de Contenido









Introducción
Objetivos generales
Objetivos específicos
Instrucciones para utilizar este módulo
Instrucciones para los ejercicios

Ejercicio # 1

Ejercicio # 2

Ejercicio # 3
Pensamiento crítico como herramienta intelectual
Definición de pensamiento crítico
Un buen pensador crítico
Aplicación de los criterios del buen pensar

Diversos tipos de prejuicios

el estereotipo







el
el
el
el
sexismo
racismo
etnocentrismo
egocentrismo
Conclusión
Ejercicios para desarrollar el intelecto

Ejercicio # 4

Ejercicio # 5

Ejercicio # 6
Bibliografía
Introducción:
Este módulo está particularmente diseñado para los estudiantes de
Introducción a Ciencias Social I; CISO 3121. A través del estudio del
material aquí contenido, el/la estudiante será introducido al proceso
de razonamiento conocido como, “pensamiento crítico”. El estudio
de este módulo puede ser realizado también por cualquier estudiante
y/o persona interesado/a en familiarizarse con los temas. Sea cual
fuera la motivación principal del/la estudiante para emprender el
estudio de éste módulo, el mismo le servirá de base para el
desarrollo de su razón crítica.
Los conocimientos adquiridos a través de este módulo servirán como
fundamento para el estudio de los temas de la clase. El estudio y
compresión de la complejidad de la sociedad, del entramado de sus
problemas y del paradójico animal humano exigen una serie de
actitudes y hábitos del pensamiento que los estudiantes requieren
desarrollar. El módulo le proveerá las bases para el desarrollo óptimo
de estas actitudes y hábitos.
“La educación consiste en enseñar a los
hombres no lo que deben pensar, sino a
pensar”
Calvin Coolidge
En la primera parte del módulo definiremos “pensamiento
crítico” y explicaremos cómo el mismo nos sirve como una
muy valiosa herramienta en las ciencias sociales y en el
estudio de los fenómenos socio-culturales.
En la segunda parte, definimos lo que es el prejuicio en
términos generales. También mencionamos y describimos
los diferentes tipos de prejuicios que aparecen en el
escenario social e indicamos como el pensamiento critico nos
sirve como herramienta para evitar caer preso/a de los
mismos.
Con este módulo comenzaremos a fomentar y a entrenar a
los/las estudiantes en el arte de pensar críticamente. A
través del estudio de diferentes prejuicios que algunas
personas desarrollan en el contexto social-humano. El
estudio riguroso de este asunto, de naturaleza intelectualsocial, ayudará al/la estudiante a superar uno de los mayores
obstáculos al cual se enfrenta cualquier individuo a la hora de
intentar
pensar
críticamente;
sus
prejuicios
y
preconcepciones.
Es necesario comprender que pensar críticamente requiere del
ordenamiento de una estructura sistemática del pensamiento.
Es decir, pensar críticamente exige que organicemos nuestro
proceso de pensamiento de acuerdo a unos criterios o
estándares y que nos habituemos de tal forma a dicha manera
de pensar que la misma se convierta en una costumbre.
Una vez tengamos nuestro pensamiento estructurado conforme
a dichos estándares podremos comenzar a pensar críticamente
de una manera sistemática de tal forma que desarrollemos las
habilidades que se asocian con esta manera de pensar hasta
que ello se convierta en un hábito. Pero ojo, pensar críticamente
no es solamente una habilidad, es también una actitud que
dispone al individuo a pensar de cierta forma a la hora de pasar
juicio o someter algo a su discernimiento.
Por lo tanto, es necesario establecer con claridad y precisión
cuáles son los estándares que conforman la base del
pensamiento critico. Consecuentemente, este programa de
estudio tiene como propósito principal proveerle
a los/las
estudiantes
dichos criterios y fomentar en ellos/ellas la
utilización y desarrollo de las habilidades y actitudes
relacionados con estos.
Objetivos generales:
Al terminar el estudio de este módulo
el/la estudiante deberá:


Redactar un ensayo crítico acerca de una
figura pública, aplicando los criterios del
buen pensador crítico.
Someter a juicio su propia manera de
pensar haciendo uso de los criterios que
definen al pensador crítico.
Objetivos específicos:
Al terminar el estudio de este módulo, el/la
estudiante deberá:

Definir los conceptos claves: pensamiento crítico, buen
juicio, prudencia, prejuicio, egocentrismo, sexismo,
racismo, etnocentrismo y parcialidad.

Identificar los estándares (habilidades y actitudes) que
definen lo que es un buen pensador crítico.

Señalar las diferentes clases de prejuicios que existen.

Establecer por qué los prejuicios son elementos que
obstaculizan el pensamiento crítico.

Explicar cómo el pensamiento critico nos ayuda a
trascender el egocentrismo.
“El cerebro no
es un vaso para
llenar, sino una
lámpara para
encender”
Plutarco
Instrucciones para utilizar este módulo:




Leer las instrucciones de cada una de las
partes con sumo detenimiento.
Leer con mucho cuidado cada una de las
secciones informativas que forman parte
del cuerpo de conocimientos incluidos en
el mismo; incluyendo todos los enlaces
electrónicos que aparecen a los largo del
texto (generalmente son de color azul y
los accesa presionándoles).
Ver y escuchar los videos que le
presentamos completamente y con
detenimiento.
Contestar todas las preguntas del
módulo (incluyendo los ejercicios). Los
primeros ejercicios del módulo aparecen
a continuación. Éstos constituyen una
pre-prueba.
Recuerde
que el pensamiento
crítico es una
herramienta
básica en
el estudio de
las ciencias sociales,
por lo tanto,
usted no
debe de tomar
el contenido
de este módulo
de manera
superficial.
Instrucciones para los ejercicios que
siguen a continuación:
Con el fin de avaluar tus habilidades como buen
pensador crítico te pedimos que realices los
siguientes tres ejercicios. Éstos son un punto de
partida para lo que llamaremos, “tu entrenamiento
en pensar criticamente”. Es necesario que realices
los mismos en su totalidad y, por favor, sigas las
instrucciones con sumo cuidado. Entregarás las
contestaciones de estos ejercicios al profesor
durante la segunda semana de clases. Por favor,
comienza por tener a mano materiales para escribir.
Nota:
las contestaciones de estos ejercicios no serán evaluadas como
correctas o incorrectas. Tus respuestas servirán solamente para auscultar
el nivel en el cual te encuentras respecto a los objetivos del módulo.
Ejercicio # 1
Instrucciones:
Lea cada una de las siguientes aseveraciones y reaccione a las mismas señalando si
está de acuerdo o no con las mismas y añada al menos una idea o pensamiento que
haya aparecido en su mente al momento de leer cada una de ellas. Copie la
aseveración y escriba su contestación al lado.

La mayoría de los/as puertorriqueños/as son unos/as vagos/as y
unos/as mantenidos/as.

La República Dominicana es un país pobre.

Puerto Rico también es un país pobre y sin recursos.

La teoría de la evolución dice que el hombre salió del mono.

Ya no existe cooperación entre los miembros de la sociedad.

Estudios sociales y ciencias sociales son lo mismo.

La política es sinónimo de mentira y corrupción.
Ejercicio # 2
Instrucciones:
Lea cada una de las siguientes palabras y reaccione a las mismas
escribiendo las primeras tres cosas que vengan a su mente respecto a cada
una de ellas. Deberá escribir tres ideas o pensamientos para cada una de
las palabras. Estos pensamientos pueden estar constituidos de una o dos
palabras solamente con las cuales usted relacione el concepto en cuestión.
Escriba la palabra y al lado sus pensamientos.











Drogadicto/ tecato
República
Pobreza
Riqueza
Cultura
Estudios Sociales
Evolución
Independencia
Estado
Sociedad
Violencia
Ejercicio # 3
Instrucciones:
FIDEL CASTRO
Fidel Castro es un personaje
que sin duda despierta fuertes
emociones y de quien se dicen
muchas cosas públicamente.
Escriba las primero cinco (5)
cosas (pensamientos) que
vengan a su mente sobre esta
persona.
Cada uno de los pensamientos o ideas
pueden estar constituidos de una sola
palabra con la cual usted relacione a
Castro, pero deben ser al menos cinco
(5). Puede escribir más de 5 si desea.
HASTA AQUÍ LOS PRIMEROS 3
EJERCISIOS.
CONTINUE LA LECTURA DEL MODULO
“Descomponer un
prejuicio es más
difícil que
descomponer
un átomo”
Albert Einstein
1. El pensamiento crítico
como herramienta intelectual
El ser humano ha sido descrito como “el animal que piensa” .
Aparentemente, la facultad de pensar o razonar se convierte en
la cualidad que nos diferencia del resto de los animales. Todos
los seres humanos gozan de este don. Pero ello no significa que
todos sepamos cómo hacer buen uso del mismo. Algunos/as
saben hacer un uso apropiado de dicha facultad, mientras
otros/as no utilizan, de manera apropiada, su capacidad de
pensamiento o al menos no de la manera mas optima.
Lo anterior, como veremos, equivale a decir que algunos seres
humanos están mejor educados/as o entrenados/as que
otros/as en “el arte de pensar criticamente”. Claro está, ello
significa tambien que todos/as, sin excepción, podemos ser
educados en dicho arte y adquirir los conocimientos necesarios
para pensar o razonar críticamente.
Desde temprana edad
se nos entrena y/o
disciplina en muchas
áreas del saber, en
diversas áreas del
arte, en las diferentes
formas del
comportamiento
humano y de la vida
socio-cultural en
general. En otras
palabras, nos educan
para la vida.
Por ejemplo, nos entrenan para
caminar
derechitos,
para
hablar
correctamente, nos educan en cómo
comportarnos con los demás. Nos
entrenan también en la escritura, en
los deportes y las artes. Se nos
entrena además, en el aseo personal:
nos enseñan a ser limpios, a
bañarnos, a cepillarnos los dientes,
etc.
Aprendemos de todo, desde cómo
lanzar una pelota y correr bicicleta
hasta cómo hablar y cómo comer
refinadamente.
Así pues, la vida es
parte de un
entrenamiento constante en cómo
hacer las cosas; y, de hecho, en cómo
hacerlas “bien” o con “excelencia”.
En efecto, toda acción, habilidad, actividad y/o
práctica humana (como un deporte, el baile, las
artes y hasta la forma en que la gente camina) es
susceptible de ser juzgada como buena, mala; o
como que esta muy bien, satisfactoriamente bien,
mas o menos bien, pésimamente hecha o
simplemente, mal hecha.
Generalmente hay normas, reglas o criterios que
regulan las prácticas y actividades socioculturales
que sientan las bases desde donde se formulan
este tipo de juicios sobre las mismas. Querámoslo
o no, nuestras acciones o una actividad nuestra,
son sometidas a dicho escrutinio por las demás
personas y por nosotros mismos.
Tomemos por ejemplo, el manejo de nuestro
vehículo de motor o carro. La mayoría de nosotros
manejamos más o menos bien o al menos
satisfactoriamente, de lo contrario no nos
hubiesen otorgado la licencia de conducir.
Evidentemente ninguno de nosotros nació con el
conocimiento y habilidad para manejar. Tuvimos
que ser entrenados en este arte. Aprender esto
requirió de un maestro que nos enseño las reglas
de la carretera, los pormenores de poner en
marcha el auto, etc. Y ahí andamos, aun
aprendiendo a conducir mejor de lo que lo
hacemos hasta ahora. En otras palabras, andamos
perfeccionando nuestra manera de guiar.
Pero; ¿cómo sabemos si manejamos mal o bien?
¿Cómo evaluamos nuestra ejecución al volante o
sobre que bases nos evalúan los demás?
La respuesta es simple, para cada acción o actividad
humana hay una serie de estándares o criterios que
se utilizan para pasar juicio sobre la calidad del
desempeño de una acción, tarea, obra o actividad
humana. Así las cosas nuestros maestros (padres,
educadores y otros miembros de la sociedad) nos
participan, enseñan y promueven el que ejecutemos
nuestras acciones, tareas o actividades de acuerdo a
ciertos estándares.
Mas o menos bien, mas o menos regular o a veces
mal,
aprendemos lo que dichos estándares
significan y tratamos más o menos de conformarnos
a ellos (aunque no sin resistirnos a ello).
Una vez tenemos claros cuáles son estos criterios
podemos darnos a la tarea de autoevaluar nuestra
propia ejecución de x o y actividad y mas aun
podemos tratar de perfeccionarnos en la misma.
Al
proceso
de
intentar
sistemática
y
progresivamente de perfeccionarnos en la práctica
de
cierta
tarea
o
actividad
le
llamamos
entrenamiento. Lograr el máximo nivel de calidad
que se puede alcanzar en dicha actividad se le llama
excelencia; esta no es posible sin que nos
entrenemos constantemente en la practica de dicha
actividad dejándonos llevar por los criterios que
rigen la misma.
Como señalamos, es posible “entrenarnos” en cualquier actividad con el
propósito de perfeccionar nuestra ejecución de la misma. Siendo el
pensamiento una actividad humana más, la misma es susceptible de ser
juzgada como algo bien o mal realizado. Por lo tanto, como en cualquier
otra actividad, podemos entrenarnos para pensar; es posible aprender y
conseguir perfeccionar nuestra forma de pensar y aprender a pensar
críticamente y a su vez hacerlo excelentemente.
Como señalamos, es posible “entrenarnos” en cualquier actividad con
el propósito de perfeccionar nuestra ejecución de la misma. Siendo el
pensamiento una actividad humana más, la misma es susceptible de
ser juzgada como algo bien o mal realizado. Por lo tanto, como en
cualquier otra actividad, podemos entrenarnos para pensar; es
posible aprender y conseguir perfeccionar nuestra forma de pensar y
aprender a pensar críticamente y a su vez hacerlo excelentemente.
Pero ojo, como veremos, pensar críticamente no es simplemente
pensar bien, como cuando se intenta resolver un problema de algebra
o cuando se piensa bien al tomar una decisión. Hay varias formas de
pensamiento y entre ellas existe el “pensar de manera crítica”. Pensar
críticamente exige conocer, entender y poner en práctica ciertos
criterios específicos que definen este tipo de manera de pensar.
El contenido de este trabajo pretende brindarle al estudiante los
criterios y/o estándares necesarios que sirvan como base para el
entrenamiento
de
su
pensamiento;
y
el
desarrollo
y
y
perfeccionamiento de aquellas habilidades mentales que formar parte
del pensar de manera crítica.
Normalmente la gente piensa que
pensar es simplemente usar la mente.
Pensamos que no hay por qué pensar
cómo pensamos.
La realidad es que gran parte de
nuestro
pensamiento
es
estrecho,
caprichoso, distorsionado, carente de
información suficiente y muchas veces
prejuiciado. Muy pocas veces nos
cuestionamos la validez de nuestras
ideas, creencias o convicciones, ni la
cantidad de información que poseemos
sobre algo a la hora de pasar juicio
sobre ello.
Muy pocas personas están conscientes
que existe tal cosa como “pensar
críticamente”. No conocen, además, que
existe una manera de entrenarse en el
ejercicio del arte de pensar de forma
crítica.
Entrenarnos
en
el
arte
de
pensar
críticamente no debe ser tomado como algo
opcional en nuestra vida, especialmente
cuando uno es un estudiante universitario.
Este tipo de pensamiento es vital para la
vida universitaria; y para la vida y el
quehacer humano en general. Precisamente,
una de las competencias que definen a un
buen estudiante universitario o distinguen
su capacidad para razonar de forma crítica.
El/la estudiante universitario/a debe ser
un/a excelente pensador/a crítico/a.
A
pesar
de
que
las
Instituciones
Universitarias
reconocen
la
gran
importancia del pensamiento crítico como
herramienta para la vida del estudiante
muchas universidades no desarrollan aun
una manera sistemática y continua que
garantice el que los estudiantes desarrollen
al máximo las habilidades y competencias
relacionadas a pensar críticamente.
Precisamente, el curso de CISO 3121 le brinda
al/la
estudiante
universitario/a
la
gran
oportunidad
de
desarrollar
la
herramienta
intelectual más importante en la vida de un
estudiante universitario y en la vida de un
ciudadano de una sociedad democrática como la
nuestra; su pensamiento crítico.
Pasemos ahora a
estudiar varias
definiciones,
más precisas
y claras de lo
que significa
“pensar
críticamente”.
2. Definición de pensamiento crítico:
De acuerdo al Diccionario Léxico
Hispano, pensamiento es: “la potencia
y la facultad de pensar; acción y efecto
de pensar”. Este mismo diccionario
define
pensar
como:
“imaginar,
considerar, discurrir; reflexionar o
pensar con atención.”
De modo que, el pensamiento es la
facultad o poder que posee una
persona para imaginar, reflexionar y
considerar alguna cosa, idea, asunto o
fenómeno con verdadera atención.
Ahora bien, ¿qué significa entonces
pensar críticamente? Linda Elder y R.
Paul (1994), definen pensamiento
crítico de la siguiente manera a su
derecha:
“...la habilidad de [un
pensador] de tomar
control de su propio
pensamiento. Ello
requiere que [el
pensador] desarrolle
buenos criterios y
estándares para analizar
y revisar su propio
pensamiento y para
rutinariamente utilizar
estos criterios para
mejorar la calidad de su
pensamiento.”
La anterior no es la única definición que se ha
presentado del pensamiento critico. En esta y la
próxima pantalla le presentamos dos definiciones
mas del mismo:
Según el consenso al cual llegaron numerosos académicos
respecto a este tema y que se presenta en al llamado Informe
Delphi, pensar críticamente consiste en un proceso intelectual
que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar
a un juicio razonable. Este se caracteriza por:


ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis,
evaluación e inferencia de las evidencias.
puede ser explicado o justificado, por consideraciones
evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en
las que se fundamenta.
Otra definición establecida por el pensador
D.J. Kurland es:
“en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón,
la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo
emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente
estrecha). En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el
hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta
todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser
precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y
explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y
prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener
la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular, estar
concientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan
en nuestros juicios”.
Por lo tanto, un/a buen/a pensador/a crítico/a es
alguien que piensa por sí mismo ya que él o ella posee el
dominio de su propio proceso de razonamiento. En otras
palabras, un/a pensador/a crítico/a maneja su propia
vida intelectual, es un sujeto autónomo (independiente),
intelectualmente hablando.
Un/a pensador/a crítico/a mantiene una mentalidad
abierta y ágil para confrontar los retos morales e
intelectuales que la vida le pone enfrente. Éste/a es
capaz de ser creativo/a e imaginar situaciones y hacer
relaciones que de ordinario otros/as pasarían por alto al
mirar la realidad de manera compleja. Por eso , a
aquella persona que piensa críticamente se le denomina
usualmente como una persona juiciosa, sensata y
prudente.
Razonar críticamente es ser sensato/a, es pensar
reflexivamente, es poseer un buen juicio. Pensar
críticamente es, entre otras cosas, poseer la virtud de la
prudencia.
La prudencia es una especie de sabiduría que tiene que ver con la
capacidad intelectual de distinguir y discernir adecuadamente entre lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto, etc. Por ello se le considera, de hecho, una virtud
moral cardinal. A ésta se le encuentra usualmente acompañada de las otras tres
virtudes cardinales: la valentía, la templanza y la justicia.
Por lo tanto, aquel o aquella que posee la capacidad de razonar críticamente
tendrá a su vez, la virtud de la prudencia, al menos eventualmente, pues
desarrollarla, así como adquirir el arte del buen pensar, requieren, como todo en
la vida, pasar por una especie de entrenamiento intelectual el cual toma tiempo.
Aquel o aquella que desee desarrollarse en el arte del buen pensar, debe de
educarse en cómo pensar, es decir, en cómo discernir, reflexionar y utilizar su
imaginación y capacidad creativa de una forma más efectiva.
De modo que, para alcanzar la virtud
de la prudencia y para desarrollar su
pensamiento crítico al máximo, la
persona deberá primero conocer,
comprender y poner en práctica
todos aquellos criterios o estándares
que definen a un buen pensador
crítico.
Tal como lo define Elder y Paul
(1994): “desarrollar el pensamiento
crítico es una cuestión de conocer y
poner en práctica ciertos criterios
para auto analizarse y auto-revisar
nuestra manera de pensar”.
Antes de continuar…

Contesta brevemente las
siguientes preguntas:


¿Cómo defines pensamiento
crítico?
¿Cómo defines buen juicio y
prudencia?
Si no estás seguro/a de tu respuesta,
puedes volver atrás a cotejar
algunas de las definiciones presentadas.
Pero, ¿cuáles son los
“criterios o estándares” que
una persona precisa conocer
para mejorar la calidad de su
razonamiento crítico o para
desarrollar un “juicio de
naturaleza crítica”?
En la siguientes tres pantallas
encontrarás una lista de los
estándares que definen lo
que es “un buen pesador
crítico”.
Procura auto-examinarte contra estos estándares
y determinar en qué grado, tu como pensador/a,
satisfaces, pones en práctica o dominas los mismos.
Un/a buen/a pensador/a crítico/a debe:

presentar siempre una gran curiosidad intelectual…

presentar siempre la disposición y el compromiso de pensar
por si mismo o por si misma; pensar autónomamente…

sondear con rigurosidad sus
propias
creencias, convicciones y opiniones; ser
capaz de auto- reflexionar y
evaluarse
a si mismo/a…

inspeccionar con rigurosidad ideas,
argumentos o pronunciamientos
que lea o escuche…


distinguir entre lo razonable y
no razonable…
evitar la estrechez y el ocio
intelectual…
ser capaz de hacer preguntas pertinentes y de
entender la vida como una “pregunta”; poseer la
capacidad para plantear problemas y analizarlos a la
luz de criterios diversos (problematizar el mundo a
su alrededor)...


poseer humildad intelectual y ser capaz de admitir su ignorancia sobre algo o que no tiene información al respecto (no
argumentar o pronunciarse sobre algo que usted conoce
poco o nada)…



reconocer la estructura de un buen argumento y poder
desarrollar buenos argumentos por sí mismo…
saber buscar evidencias para sostener sus opiniones,
argumentos y pronunciamientos…
ser capaz de distinguir entre sus sentimientos
personales o creencias y los hechos a la hora de opinar o
emitir juicios …







estar siempre abierto/a a escuchar a los demás y de
reaccionar a lo que otros dicen de forma efectiva…
ser capaz de comprender que existen diferentes
perspectivas, puntos de vista e interpretaciones que
expliquen un asunto en específico…
entender que el mundo es complejo y que es necesario
mirar la realidad social y natural complejamente…
estar conciente de su propia parcialidad e inclinación a
privilegiar su propio punto de vista, obviando los intereses y
posiciones de los demás…
ser capaz de ponerse en la posición de los demás; tener
empatía ético-emocional; saber desplazarse éticamente…
ser capaz de reconocer y superar sus prejuicios por sí
mismo…
ser capaz de organizar, vincular y darle sentido a diversos
saberes y/o conocimientos provenientes de distintos campos
del saber
“Un
estudiante
sin
preguntas
es como un
un
carpintero
sin
martillo”.
Juan E. Marcano Medina
DETENTE!!!!
¿Entendiste todos los criterios
presentados anteriormente? ¿Los
comprendiste
satisfactoriamente?
¿Aprendiste los mismos y los
conoces lo suficiente como para
comenzar a ponerlos en práctica en
este instante? Si por lo menos NO
puedes aún enumerar los mismos,
por favor regresa a las tres páginas
anteriores y vuelve a repasarles
hasta que por lo menos los puedas
mencionar.
Algunos de los criterios requieren,
sin embargo, ser explicados con
detenimiento para comprenderles a
cabalidad.
A
continuación
explicamos algunos de ellos. Otros
de los estándares serán explicados
en clase a medida que el curso
avance.
Veamos ahora unos ejemplos…
…donde se ven
aplicados
concretamente
algunos de los
criterios que
definen el
pensamiento
critico. Veremos,
como vamos de la
teoria a la practica.
Ejemplos de situaciones aplicando
los criterios del pensamiento crítico:
Muchas veces los/as profesores/as
mencionan algo que desconocemos y por
temor o por indiferencia el/la estudiante
no se interesa en preguntar cuando tiene
dudas sobre lo que se dijo, o no muestra
curiosidad al respeto.
Igual sucede cuando usted realiza una
lectura y encuentra palabras cuyo
significado no conoce, nombres de personas
que parecen importantes de los cuales
usted no saber nada, pero no y hace nada
por salir de su desconocimiento. Continua la
lectura como si no fuera importante conocer
sobre eso o como si no valiera la pena
aprender el significado de una palabra
desconocida.
Con ello sólo demostramos poca o ninguna
curiosidad i y una gran pereza del intelecto
que en nada contribuye a su formación
intelectual.
A veces no somos capaces de
separarnos de nuestros propios
sentimientos o emociones al pasar
juicios sobre alguna cosa, situación
o persona;
Ello sucede, por ejemplo; cuando sin
conocer a alguien personalmente decimos
de éste/a que es de cierta forma o
manera. Como por ejemplo, “...fulano es
un mujeriego.” “Sutana es una estúpida.”
“Menganito es tal o cual cosa.” Realmente
no conocemos dicha persona, pero hablamos
como si la conociéramos. Basados solamente en
una información parcial sobre la persona nos
embarcamos en el proceso de juzgarla, como si
supiéramos
suficiente
sobre
la
vida
y
condiciones de esa persona en particular para
evaluarlo justamente.
Amor
Odio
Poder
Deseo
Codicia
Culpa
Envidia
Pereza
Otro ejemplo del caso anterior nace con las ideologías políticas.
A veces, siendo de tal o cual partido, favoreciendo tal o cual
visión política, no somos capaces de observar favorablemente,
o al menos con objetividad, las ideas o propuestas del
adversario político. Además de actuar muchas veces sin
objetividad, cometemos el error de convertirnos en fanáticos.
El fanatismo, de cualquier tipo, político o religioso, es una
especie de ceguera intelectual que en nada contribuye al
desarrollo de tu pensamiento crítico.
Lo anterior es muestra de un pensamiento poco crítico. Por
eso, cuando se habla o se juzga a una persona o situación se le
debe conocer con alguna precisión. O por lo menos, uno debe
tratar de ser objetivo, o sea, no dejarnos influenciar por
nuestros sentimientos o emociones. Lo mismo sucede en el
ámbito de lo político. Hay que escuchar críticamente y con
objetividad las ideas, posiciones y proyectos del adversario
dejando atrás las emociones que en nada contribuyen al diálogo
y al consenso tan necesario en la política.
“El camino del necio es derecho
en su opinión; mas el que
obedece al consejo es sabio. El
necio al punto da a conocer su
ira; mas el que no hace caso de
la injuria es prudente (...) hay
hombres cuyas palabras son
como golpes de espadas; mas
la lengua de los sabios es
medicina (...) El hombre cuerdo
encubre su saber; mas el
corazón de los necios publica la
necedad (...)”
Proverbios 12: 8-25
Tampoco debemos basar nuestras ideas o juicios sobre
otra persona en lo que la gente dice públicamente sobre
ésta , mucho menos en rumores.
Ejemplo: “Fidel Castro es un personaje despreciable.”
Quizás
eso sea cierto, pero deberíamos preguntarnos lo siguiente al
evaluarle:
¿Qué sabemos a ciencia cierta y por nosotros mismos
sobre este personaje para hablar de él como si le
conociéramos casi personalmente? ¿Alguna vez hemos
buscado información sobre esta persona para pasar un juicio
informado sobre ella? ¿Cuánto en verdad sabemos sobre él?
Pasar juicio sobre un individuo, quien sea, pero
especialmente sobre un personaje histórico, sin conocer ni
un poco sobre su vida, no sólo es ejemplo de poca capacidad
para pensar críticamente, sino que representa una injusticia.
Simplemente no se debe juzgar a nadie o juzgar ciertos
hechos sin poseer los criterios necesarios para ello; o sea,
sin poseer información o datos relevantes sobre ello. No
debe pasar juicio sobre x o y personar a partir de rumores o
guiado por emociones o ideas sobre las cuales usted no
tienen ningún fundamento o conocimiento propio. Se es
injusto con la persona a la cual se le juzga sin tener criterios.
Muchas veces nos vemos sorprendidos por nuestro
desconocimiento respecto a algo en particular sobre lo que
nos hemos pronunciado anteriormente y no somos capaces
de reconocer nuestra equivocación al respecto ni mucho
menos de modificar lo que ya dijimos. A esto se le podría
llamar, orgullo intelectual o arrogancia. O sea, no mostramos
humildad intelectual, lo cual es fundamental para desarrollar
nuestro intelecto y como persona.
El orgullo intelectual representa un obstáculo para el
pensamiento crítico pues no le permite a una persona
reconocer sus propios errores, ni su desconocimiento o
prejuicios sobre algo. Por lo tanto, tampoco le permite la
persona el auto-evaluarse críticamente, reflexionar . Esto
último es una facultad esencial para el desarrollo del
individuo.
“Actuar sin ningún entendimiento, y hacerlo así habitualmente, sin
ninguna especie de reflexión ni examen, tomando diferentes sendas a
través de sus vidas sin conocer los principios que rigen dichas
sendas—ésta es la forma en que [operan los necios]”.
Mencio
Muchas
veces
emitimos
juicios
o
pronunciamientos sobre asuntos, personas o
eventos informados por nuestros prejuicios. No
nos percatamos que precisamente estamos
emitiendo un juicio desde el desconocimiento, o
sea prejuiciadamente.
En efecto, tener un prejuicio es pasar un juicio
sobre alguien o sobre algo sin antes tener los
criterios, datos o conocimientos necesarios para
pasar dicho juicio sobre la persona o situación en
cuestión.
De hecho, uno de los mayores obstáculos para el
desarrollo óptimo del pensamiento crítico en una
persona son sus prejuicios. Los prejuicios
entorpecen la auto-reflexión o autocrítica porque
evita que el individuo se de cuenta de los
defectos o debilidades de sus convicciones y de
sus prejuicios sobre el mundo que le rodea. El
prejuicio destruye la capacidad de autoevaluarnos. Por lo tanto nos impide crecer como
seres
humanos
intelectual,
emocional
y
espiritualmente.
Existen diversos
tipos de prejuicios.
Algunos de ellos son:





el estereotipo
el
el
el
el
sexismo
racismo
etnocentrismo
egocentrismo
“Tres clases hay de
ignorancia: no saber
lo que debiera
saberse, saber mal
lo que se sabe, y
saber lo que no
debiera saberse”.
François de la
Rochefoucauld
Un
ejemplo
típico
de
sexismo es cuando un
hombre dice que, “todas
las mujeres son locas”, o
por el contrario, cuando
una mujer dice que, todos
los
hombres
son
igualmente
brutos
o
mentirosos.’’ Ambos son
ejemplos del prejuicio que
nace de pensar que uno de
los dos sexos es superior a
otro en alguna cosa o en
todo, en virtud del genero
al cual pertenece.
Racismo: “Los dominicanos
son poco inteligentes”. “Me
casaré con una chica rubia
para mejorar la raza.” “Él
es negrito pero tiene buen
corazón.” Todos estos son
claros
ejemplos
de
racismo.
El etnocentrismo se da cuando
un individuo piensa que su grupo
étnico y/o su cultura son superiores
o mejor a la de otras culturas. No se
reconoce así el valor de las demás
culturas y obvia además la
diversidad cultural.
EJEMPLO,
decir:
“La
comida
puertorriqueña es la mejor del
mundo;” O cuando se cuestionan las
tradiciones
culturales
de
otros
países sin entenderlas o sin tan
siquiera reconocer que otras gentes
simplemente son diferentes, son
posiciones etnocéntricas. Es muy
común
que
una
persona
esté
“parcializada” a favor de su propia
cultura, raza o grupo social. Pero
este prejuicio es un estorbo para una
persona que desea poseer apertura
intelectual
reconociendo
la
diversidad cultural.
El
egocentrismo:
este
tipo de prejuicio, se podría decir
que es de todos el peor, pues
muchos
de
los
prejuicios
mencionados
anteriormente
se
desarrollan a partir de él. El mismo
se produce cuando la persona
percibe la realidad únicamente
desde su propio punto de vista.
Para el individuo egocéntrico es
normal exaltar su propia imagen y
personalidad
de
una
manera
exagerada,
él/ella
está
parcializado/a
a
favor
de
sí
mismo/a o de su situación. Ella o él
intenta siempre ser el centro de
atracción
y
se
sobre
valora
demasiado.
Para la persona egocéntrica no existe
clara diferencia entre lo objetivo y lo
subjetivo, entre el yo y el otro.
En el peor de los casos o en el caso más
extremo, este individuo no posee lo que
se conoce como, imaginación moral; o
de tener lo que algunos han llamado la
capacidad de transmigrar moralmente.
La imaginación moral te da la capacidad
de salir de ti mismo y ponerte en el lugar
del OTRO; o como se dice comúnmente
por ahí, de ponerte en los zapatos de los
demás.
Poseer imaginación moral (transmigrar)
no es otra cosa que tener la capacidad de
pensar, de imaginarnos, que las demás
personas sufren, sienten y padecen igual
que uno. Cuando transmigro me traslado
hacia el Otro y me pongo en sus zapatos.
Ponerse en los zapatos de otro/a precisa
utilizar la imaginación para salir fuera de
mi mismo y poder imaginar la situación
en la que la otra persona se encuentra.
La persona egocéntrica, sin embargo,
parece estar en su burbuja propia; parece
estar metida en un cajón o cueva de la
que no se permite salir. Quizás no quiere
imaginar la situación del Otro ni
compararse con nadie, ni mucho menos
ponerse en el lugar del Otro.
Una persona así es es un ser hermético,
encerrado en sí mismo; el o ella esta
totalmente prejuiciado/a a favor de su
propia situación y de su propia persona.
“El hermetismo nato
[…de la persona
egocéntrica…] le impide
lo que sería condición
previa para descubrir su
[propia] insuficiencia;
comparerse con otros
seres. Comparerse sería
salir un rato de sí mismo
y trasladarse al prójimo.
Pero el alma [ignorante y
egocentratada] es
incapaz de
transmigraciones…”
José Ortega y Gasset
La persona egocéntrica extrema:




Habla mucho sobre sí mismo/a ignorando la
presencia y el valor de las demás personas.
Desprecia las cualidades, las ideas y opiniones de
los demás.
No es capaz de escuchar con detenimiento a los
demás, ni mucho menos reconocer las necesidades
de la otra persona.
Es desconsiderada/a con la otra gente, porque no
puede considerar lo que no valora.

Es poco tolerante.

Nunca es culpable de nada.
Por todas estas razones, la persona egocéntrica termina siendo juzgada
por los demás como una persona poco razonable. Consecuentemente, el
egocentrismo se presenta como uno de los mayores obstáculos en el
desarrollo del intelecto y pensamiento crítico de cualquier individuo.
Aunque pocas personas son, en efecto, personas egocéntricas al
extremo, como lo definimos anteriormente, sí es posible reconocer
algunos de estos elementos en mayor o menor grado en la mayoría de la
gente. Efectivamente, todos/as, tenemos un poco de egocéntricos/as y
que, por lo tanto, a veces pecamos de intolerantes, irracionales, de poco
objetivos/as, etc. Por momentos nos encerramos en nosotros/as
mismos/as. Sin percatarnos, no sólo actuamos egocéntricamente, sino
que nos limitamos intelectualmente porque nos cerramos a los demás.
Cuando así ocurre el resultado es que nosotros mismos nos creamos una
limitación moral e intelectual; limitaciones que sin duda nos presentan
grandes obstáculos para desenvolvernos en el mundo que nos rodea.
Por ello podemos además argumentar, que los criterios previamente
establecidos sobre cómo poner en funcionamiento y perfeccionar
nuestras facultades en el pensamiento crítico nos ayudan a mejorar
como seres humanos al darnos las herramientas para salir fuera de
nosotros/as mismos/as e ir hacia el prójimo; minorizando o poniendo fin
a nuestros prejuicios y egocentrismo.
Antes de seguir adelante…
Reflexione respecto a los criterios que
definen lo que es un buen pensador crítico
desde
los
ejemplos
previamente
establecidos. Para ello escriba en una hoja
de papel varios ejemplos sobre cómo poner
en práctica dichos criterios (los ejemplos
deben ser originales y no los que aparecen
en el módulo; favor entregarlos juntos con
los otros ejercicios).
Además, ofrezca definición de prejuicio,
mencione
las
diferentes
clases
de
prejuicios que existen y explicación de por
qué los prejuicios son un elemento que
obstaculiza el pensamiento crítico. Esta
reflexión suya será utilizada para la
discusión en clase.
Si no estás seguro/a de tus respuestas,
puedes volver atrás a cotejar
la información presentada.
Conclusión
Para poner en práctica el pensamiento crítico de manera efectiva es
necesario comenzar por superar nuestro propio egocentrismo. Este
es en efecto el primer paso para lograr superar otros prejuicios que
forman parte de nuestro esquema de pensamiento. Solamente la
auto-reflexión servirá como vehículo para descubrir los prejuicios
que obstaculizan nuestro poder de razonamiento.
Por eso es necesario ser más objetivos y más razonables, utilizar más
nuestra imaginación y capacidad de auto-crítica, ser capaces de ir
más allá de nuestros propios esquemas de pensamiento y estructuras
culturales. Será necesario además tener la capacidad de observas las
cosas desde diversos puntos de vista y ser capaces también de
imaginarnos en el lugar de los demás; o transmigrar. Sólo así
podremos comenzar a desarrollar al máximo nuestra capacidad de
razonamiento, nuestro pensamiento crítico y convertirnos en
hombres y mujeres más prudentes, más y sabios.
Es importante reconocer que el estudio de las ciencias sociales
requiere de individuos o estudiantes con mentes abiertas y críticas
para confrontar los complejos problemas sociales y situaciones
especiales de la sociedad-mundo en el que habitamos.
El/La estudiante de ciencias sociales precisa tener
una mente capaz de romper con los esquemas
socio-culturales y marcos referenciales de su
propia sociedad para comprender las diferentes
manifestaciones culturales del mundo y poder
mirar las demás culturas y problemas de la
humanidad con mayor apertura intelectual para de
esta manera ser capaz de observar la complejidad
del mundo desde una postura compleja.
Ir más allá de su propia realidad, imaginar, crear y
comprender el mundo complejamente deben ser
parte de las tareas intelectuales del estudiante
universitario/a.
Aplicar los criterios del razonamiento crítico
previamente establecidos es sólo el comienzo para
el desarrollo de una mente abierta y de un
pensamiento crítico eficaz. Pero hay que subrayar,
que como en todas las artes y disciplinas humanas,
poner en práctica estos criterios de forma
sistemática hará eventualmente que logremos ser
verdaderos pensadores críticos.
Antes de continuar…
Contesta brevemente
la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia
del pensamiento crítico
como herramienta en el
estudio de las ciencias
sociales?
Si no estás seguro/a de tu respuesta,
puedes volver atrás a cotejar
algunas de las razones presentadas.
¿Puedes pensar en otras razones?
Ejercicio de evaluación final
A continuación se presentan cuatro ejercicios
dos de los cuales son parecidos a los
primeros que trabajaste al iniciar el módulo.
En ellos tendrás la oportunidad de poner en
práctica las habilidades, actitudes y criterios
aprendidos sobre el pensamiento crítico al
contestar los ejercicios.
Deberás entregar las contestaciones al
profesor del curso para su cotejo en la fecha
en que se te pidió que finalizaras este
módulo.
Al entregar todos los ejercicios, incluyendo
los que siguen a continuación acumularás 50
puntos, que se sumarán a los puntos de las
pruebas cortas y trabajos especiales del
curso.
Ejercicios para desarrollar el intelecto:
Ejercicio # 4
Instrucciones: Lea cada una de las siguientes aseveraciones y reaccione a las
mismas señalando si está de acuerdo o no con las mismas y añada una
explicación a su respuesta. Su respuesta puede ser que no sabe y/o que
desconoce lo suficiente sobre el asunto para pasar juicio sobre el mismo.

La mayoría de los/as puertorriqueños/as son unos/as vagos/as y
unos/as mantenidos/as.

La República Dominicana es un país pobre.

Puerto Rico también es un país pobre y sin recursos.

La teoría de la evolución dice que el hombre salió del mono.

Ya no existe cooperación entre los miembros de la sociedad.

Estudios sociales y ciencias sociales son lo mismo.

La política es sinónimo de mentira y corrupción.
Ejercicio # 5
Fidel Castro es un personaje al cual mucha gente
cree conocer a través de comentarios, anécdotas y
noticias que se presentan en distintos medios. A
partir de lo que entonces creen saber sobre Castro,
la gente lanza toda clase de juicios sobre él, tales
como que; “es un demonio”, “dictador:, “hijo de su
madre”, “malo”, “loco”, “sucio”:, etc.
Sin embargo, si indagamos sobre el conocimiento
que dicha gente tiene sobre Castro, desde donde lo
enjuician de forma negativa, rapidamente nos
percatamos de que pocos realmente saben algo o
tienen datos suficientes sobre este personaje como
para poder pasar juicio sobre éste.
El siguiente ejercicio le permitirá conocer a este
personaje histórico desde una perspectiva distinta a
la cual posiblemente esta acostumbrado/a a mirarle
o pensarle. Con esto solamente pretendemos que
el estudiante vea otra dimensión de la historia de
este líder mundial y le conozca un poco mejor para
luego tener la capacidad de pasar un juicio mejor
informado y menos prejuiciado sobre él. Favor pase
a la siguiente página y siga las instrucciones que se
le proveen a continuación.
Continuación Ejercicio # 5…
Instrucciones:

Lea cuidadosamente la información sobre
la vida y obra de Castro que encontrará al
OPRIMIR la foto de Fidel que se encuentra a
la izquierda de estas instrucciones. Una vez
en la página web, favor de ir a biografía de
Castro y leer la misma. (Para acceder a esta
información y a la que sigue a continuación es
necesario estar conectado al internet)

CASTRO
En la próxima página encontrará una foto
de Fidel, que al presionar con el cursor, le
guiará a un video (en U-Tube) que le
permitirá apreciar en imágenes y sonidos
algunos datos históricos sobre la vida de
Castro.
Continuación Ejercicio # 5…
Fidel Castro: El guerrillero
Continuación Ejercicio # 5…
En 1995, el presidente de Cuba, Fidel Castro, visito la ciudad de
Nueva York para asistir al 50 aniversario de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Castro fue entonces el gobernante
que mayor atención atrajo entre los 140 que asistieron a las
celebraciones. Durante su visita a la ciudad Castro se dio cita
en el barrio pobre y negro de Harlem donde fue aclamado como
un héroe. El gobernante cubano ofreció un discurso ante una
audiencia de simpatizantes en la Iglesia Abisinia Bautista de
Harlem.
Presione la foto a la derecha, para
ver la primera parte del video del
discurso que Castro pronunció en
dicha Iglesia. Reflexione sobre el
contenido del video y pregúntese,
por qué la gente de este barrio lo
recibe como héroe. Escriba en un
papel sus pensamientos (a este proceso
le llamamos documentar sus ideas). Si gusta ver
la totalidad del discurso (todas las partes) la
misma esta disponible en U-Tube.
Luego de ver este video pase a la
próxima página donde encontrara
un enlace a otro video sobre la
forma en que Castro es percibido
por las gentes de otros países
distintos al nuestro. Reflexione…
Continuación Ejercicio # 5…
Presione la foto
bajo esta línea para
acceder al video.
Reflexione, además, sobre las fotos.
Continuación Ejercicio # 5…
Cada una de las fotos tiene un enlace a video. La primera es un
discurso de Fidel el cual requiere que usted le analice pensando si la
imagen que usted tenia de Fidel concuerda con el hombre que
pronuncia las palabras que usted escuchará de boca de Castro. La
segunda Foto a mano derecha es de Castro con su amigo, Nelson
Mandela; vea el video y continué con su reflexión. No deje de escribir
lo que piensa mientras observa estos films.
Fidel y Nelson Mandela
Fidel Castro Discurso ante
la ONU-1979
Otro Discurso
Continuación Ejercicio # 5…
de Castro.
Mírele y
escúchele;
escriba su
reflexión …
En la próxima
tableta
encantarás un
último video que
tienes que
contrastar con
toda la demás
información que
has recibido
sobre este
personaje.
Continuación Ejercicio # 5…
Ejercicio # 6
Instrucciones:
Luego de realizar la tarea anterior y con las anotaciones que realizo sobre su
reflexiones en una hoja de papel; por favor regrese sobre dichas anotaciones y
reflexione nuevamente sobre las mismas. Anote nuevamente otros pensamientos,
ideas o emociones que se han desarrollado en usted a partir de este proceso. Debe ser
sistemático en su documentación de este proceso mental para luego pasar a la
próxima tarea. Sus reflexiones son necesarias para lograr realizar la tarea de este
ejercicio # 3 satisfactoriamente.
Para concluir este ejercicio y terminar con el móduo usted debe redactar
un corto ensayo, de al menos tres (3 ) páginas), donde incorpore el
conocimiento sobre pensamiento crítico aprendido. El tema principal de
su ensayo será el proceso reflexivo por el cual usted atravesó al estudiar,
ver, escuchar y reflexionar sobre la información que se le proveyera
sobre Fidel Castro.
Es decir, usted deberá relatar o narrar en su ensayo; ¿Qué pensaba
sobre Castro antes de obtener la información?; ¿ cómo cataloga su
conocimiento previo a lo que aprendió sobre este personaje en el
módulo y cómo se ha transformado su pensamiento sobre Castro a
partir de lo que ha aprendido sobre él?; ¿qué ha sido lo más que le
ha impactado sobre Castro y cuáles cosas positivas y negativas
conoce ahora sobre éste? Utilice e incorpore a su ensayo el proceso
de pensar críticamente y pasar juicio sobre Castro por el cual usted
atravesó y documentó al estudiar y realizar los ejercicios del
módulo y haga de dicho proceso el tema central de su ensayo
explicando el proceso y narrando lo que usted experimentó a nivel
intelectual-emocional.
Deberá escribir
ensayo en computadora. Por favor no utilice carpetas. Solamente
grape los papeles y entréguelos. Este trabajo, junto al resto de los ejercicios del
módulo, tienen un valor de 50 puntos.
Bibliografía

Elder, Linda and Paul, R. “The Miniature Guide to Critical Thinking:
Concepts and Tools”

Elder, Linda and Paul, R. "Critical Thinking: Why we must transform our
teaching." Journal of Developmental Education 18:1, Fall 1994, 34-35.

Norris, Stephen P. "Synthesis of Research on Critical Thinking. Educational
Leadership, v 42 n 8 May 1985. 40-45.

http://rescomp.stanford.edu/~cheshire/EinsteinQuotes.html