AUTONOMÍA DEL ADOLESCENTE EN LA

Download Report

Transcript AUTONOMÍA DEL ADOLESCENTE EN LA

AUTONOMÍA DEL
ADOLESCENTE
EN LA ATENCIÓN DE SALUD
Dra. Patricia Muñoz Casas del Valle
“Que tema podría ser
más actual que el
de la adolescencia.
¡ Ela aquí,
revolucionada,
destrozando
perpetuamente con
sus acciones las
esperanzas de
estabilidad de la
generación que la
precede!”
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
“Adolescere”: significa crecer hacia la adultez.
• Infancia
adulta.
 OMS la define entre los 10 y 19 años
• Adolescencia inicial : 10 a 12 años
Adolescencia media: 12 a 14 años
Adolescencia tardía : 15 a 19 años.
• Es más fácil determinar cuando empieza (cambios
biológicos) que cuando termina (factores psicosociales)
• En sociedades primitivas: “ritos de pasaje”
• Edad Media: maduraban físicamente y empezaban
un aprendizaje vocacional o se iniciaban en el
mundo laboral
• En la actualidad:
– La pubertad como fenómeno biológico, psicológico y
social, ocurre cada vez a edades más tempranas
– La complejidad de nuestra sociedad impone períodos
más largos de educación y dependencia
¿QUÉ ES SER ADULTO?
La adolescencia:
“empieza en la biología
y termina en la cultura”
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
Ginebra 1924
Salud integral. Protección familiar
Década de 1950
Apoyo de la ONU
1953
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia
Proclamación de los Derechos del Niño. 10
principios fundamentales
Surgen oportunidades para una amplia promoción
sanitaria en que se priorizan los programas de salud
infantil y familiar
Asamblea General de las NU declaran el Año
Internacional del Niño
29 Nov. 1959
Década de 1960
1979
1989
Se firma la Convención de los Derechos del Niño
aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas y suscritas también por Chile
1990
Se realiza la Cumbre Mundial por la Infancia que
proclama el bienestar de los niños hacia el año 2000.
Se aprueba la Declaración sobre la Supervivencia, la
Protección y el Desarrollo del niño.
LOS DERECHOS DEL NIÑO
Principios
• de No discriminación
• del interés superior
• autonomía (en función de la edad y madurez)
• de protección efectiva
IMPLICANCIAS EN LA LEGISLACIÓN CHILENA
LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
• Ley 19.221 sobre mayoría de edad (18 años)
• Ley 19.585 sobre filiación
• Ley 19.968 sobre la creación de los tribunales de
Familia
• Ley 20.084 que estableció responsabilidad para
adolescentes infractores de la ley penal
• Ley 20.189 que modificó Código del trabajo sobre
empleo de menores de edad
IMPLICANCIAS EN LA ATENCIÓN DE SALUD
LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
• COMITÉS POST CONVENCIÓN . ALMA-ATA
• Si el adolescente es suficientemente maduro, deberá
obtenerse el consentimiento fundamentado del propio
adolescente y luego informar a los padres
• Si el adolescente se encuentra capacitado para….
Adolescencia
• Desarrollo Biológico
• Desarrollo Cognitivo
• Desarrollo Afectivo
• Desarrollo Psicosocial
• Desarrollo Moral
DESARROLLO BIOLÓGICO
Crecimiento y desarrollo
Acciones hormonales
Estadios de Tanner
DESARROLLO COGNITIVO:
La verdad deja de existir como verdad única y son
capaces de ver todos los elementos que
componen una situación.
No acepta la norma sin saber los principios que la
rigen: miran el mundo en forma crítica.
Esta forma de pensamiento se denomina
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO o etapa de operaciones
formales.
Se pasa de las operaciones concretas a una forma
de pensamiento abstracto y a operaciones
simbólicas:
Egocentrismo del pensamiento
Autoconciencia excesiva “audiencia
imaginaria”.
Mito personal: sienten sus experiencias como
únicas, se sienten especiales y no sujetos a
reglas naturales (invulnerabilidad)
DESARROLLO AFECTIVO:
La personalidad pierde integración :
el control de la propia conducta es inadecuado
aparece un comportamiento impulsivo.
Emocionalidad variable, con una ambivalencia
afectiva y tendencia a la hipersensibilidad.
 Cree que todo tiene referencia a su persona y
sus sentimientos son únicos y habitualmente
incomprendidos.
Aparece el interés en el sexo opuesto
Primeros enamoramientos son fugaces y tienen un
carácter narcisista
Finalmente esto termina en la posibilidad de
establecer relaciones maduras e integradas, tanto
sexuales como afectivo.
Interés por la sexualidad
Dicotomía amor sexo, es decir el objeto amoroso
suele no ser el mismo que el objeto sexual.
Se inician conductas masturbatorias.
Se crea la propia identidad psicosexual.
Búsqueda de la identidad:
Búsqueda del aislamiento
Tener amistades íntimas
Tener distinción en lo físico (p.e. el vestirse),
Integrarse a grupos de pares que le den una identidad
común (p.e. grupos religiosos, de música, etc).
Independencia psicológica: le permite tomar
decisiones independiente que no dependan de la
familia y a asumirlas
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Familia: aparece distanciamiento frente a la
familia de origen, produciendo grados de
tensión que se exacerban en la adolescencia
media.
Grupo de pares:
La búsqueda de amistades íntimas para hablar
de temas “íntimos” sobretodo de la esfera
sexual.
La integración a grupos de pares
(homosexuales y heterosexuales)
DESARROLLO MORAL
 la moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal,
destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se
concretan en normas de comportamiento que, adquiridos por
Cada individuo regulan sus actos y su práctica diaria
DESARROLLO MORAL
LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO
MORAL.
Los padres pueden ayudar a los adolescentes
a alcanzar niveles más altos de desarrollo
moral si les dan la oportunidad de hablar,
presentar e interpretar dilemas morales y
exponerlos ante personas con un desarrollo
moral ligeramente superior.
DESARROLLO MORAL
La moral para los adolescentes no es una exposición de
principios, ni un conjunto de convenciones sociales
es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda
de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la
fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y
cualidades personales.
Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser
más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí
más absoluto
* El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la
dignidad del hombre frente al hombre.
* La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
* La valentía, motor de muchos actos.
* La lealtad.
EL FIN DE LA ADOLESCENCIA ES
POR LO TANTO EL CIERRE DE
UN TIEMPO DE CAMBIOS
RÁPIDOS Y DE
EXPLORACIONES QUE LLEVAN
A UN COMPROMISO PERSONAL
Y SOCIAL
Qué ropa usar y dónde comprar, cómo
besar y cómo parar.
Cómo arreglar mejor mi pelo, cómo llenar
mi suéter nuevo.
Qué decir cuando le veo, qué hacer para
impresionarlo.
Cómo comportarme, cómo ser, cómo
llegar a ser alguien.
Dónde ir, en quién confiar…estas cosas
debo averiguar.
Pero me paso el día en la escuela,
aprendiendo
gramática y matemáticas
--LuAnn, adolescente de EE.UU.
¿Qué es la Autonomía?
Capacidad de tomar decisiones sin
intervención ajena
Del griego : auto
= “uno mismo”
nomos = “norma”
Concepto moderno procedente de la Filosofía y de la
Psicología
Filosofía: libertad y responsabilidad
Psicología: Influencia de Piaget y Kohlberg
Autonomía del Adolescente
• ¿por qué debemos referirnos a la
autonomía del adolescente?
• ¿qué dice la Ley sobre la autonomía de
los adolescentes y su responsabilidad?
• ¿qué dice la Ley de derechos y deberes
de las personas sobre la autonomía del
adolescente en su atención de salud?
Autonomía del Adolescente
• Complejo y eventualmente conflictivo
• Poca claridad en las normas y principios jurídicos de
nuestro país (14, 14-18 años)
• Ámbitos de actuación de los profesionales de la salud
son confusos al atender a este grupo etario (15, 18, 19
años)
• No se encuentra disposición alguna que exprese y
específicamente se refiera a la actuación de los
adolescentes en el ámbito de las atenciones de salud en
general
• en determinadas situaciones le entiende como sujeto
autónomo, mientras en otras le desconoce tal carácter,
exigiendo de la autorización de sus padres
Autonomía del Adolescente
• La autonomía del adolescente es
progresiva e individual
• Pero…
• No existe una norma de carácter general
que tenga resuelto el respeto por la
autonomía progresiva de los menores de
edad en su atención de salud
Ley de DDP (20.584)
respeto a la dignidad de las personas como cualidad
inherente al ser humano expresado en el
consentimiento informado
Artículo 10.• Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma
oportuna y comprensible, por parte del médico u otro
profesional tratante, acerca del estado de su salud, del
posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas
de tratamiento disponibles para su recuperación y de los
riesgos que ello pueda representar, así como del
pronóstico esperado, y del proceso previsible del
postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su
edad y condición personal y emocional.
Ley de DDP
• Cuando la condición de la persona, a juicio de su médico
tratante, no le permita recibir la información directamente o
padezca de dificultades de entendimiento o se encuentre
con alteración de conciencia, la información a que se
refiere el inciso anterior será dada a su representante
legal, o en su defecto, a la persona bajo cuyo cuidado se
encuentre. Sin perjuicio de lo anterior, una vez que haya
recuperado la conciencia y la capacidad de comprender,
deberá ser informada en los términos indicados en el inciso
precedente.
ADOLESCENTE COMO POBLACION EN RIESGO
“La adolescencia surge como un periodo crítico de la vida,
cuya debida realización lo conduce a la felicidad y al
éxito en las tareas posteriores y cuyo fracaso conduce a
la infelicidad individual, a la desaprobación social y a
dificultades en el logro de tareas posteriores...”
(R. Havighurst)
La tarea central es la BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD:
psicosexual (adecuado ajuste sexual), vocacional, lograr
la separación con la familia de origen (independencia) y
adecuada integración social.
Junto con el desarrollo aparecen ya los temores propios
del adulto.
PROBLEMAS EMERGENTES
Actualmente diversos estudios nos
demuestran:
Más adolescentes que en generaciones pasadas
participan en conductas que ponen en peligro su
salud
Los adolescentes suelen participar no en una, sino en
múltiples conductas que ponen en riesgo la salud
Existe una importante desviación de las causas de
mortalidad y morbilidad en adolescentes. Hoy un 72%
de las muertes dependen de cuatro causas: accidente
de tránsito, otros accidentes no intencionales, suicidio y
homicidio (alcohol y drogas)
Por otro lado en el grupo de los adolescentes es donde
se ha encontrado un menor uso de los dispositivos de
seguridad como lo son los cinturones en automóviles
¿Cuáles son las barreras para
asumir una adultez responsable?
Concepto de riesgo ha expandido los problemas de
salud  conductas personales de riesgo emergen de
una interacción funcional de factores de riesgo
}
FACTORES  CONDUCTAS
DE RIESGO
DE RIESGO
Individual
Familiar
Social
 CONSECUENCIAS
FACTORES DE RIESGO
Individual 
Factores genéticos
Competencia cognitiva
Elementos del desarrollo de la personalidad: autoestima, control
de impulsos, etc.
Factores comunes de la adolescencia: desarrollo físico, emocional
(muy importante es el sentimiento de invulnerabilidad) y moral.
Familiar  Disfunción familiar
Social  Pobreza

Medios de comunicación

Modelos sociales.

Falta de red social o de relaciones emocionales
estables a lo menos con un adulto significativo.
CONDUCTAS DE RIESGO
1. Uso de sustancias
2. Sexualidad precoz.
3. Deserción escolar.
4. Falta de autocuidado
(Trastornos alimentarios)
CONSECUENCIA DE LAS
CONDUCTAS DE RIESGO
Médicas:
Trastornos alimentarios
Embarazos no deseados.
Enfermedades de transmisión sexual.
Ausencia de inmunizaciones.
Otras: mal manejo de enfermedades crónicas
Salud mental:
Suicidio.
Drogadicción.
Cronificación de trastornos del desarrollo presexistentes.
CONSECUENCIA DE LAS
CONDUCTAS DE RIESGO
Sociales:
Delincuencia.
Cesantía
Es en este nivel del problema, donde estamos
habitualmente acostumbrados a llegar con un
diagnóstico, tratando o derivando pacientes
fragmentados por problemas
Estrategias de intervención
Promover conductas alternativas que provean
satisfacciones similares pero sin comprometer la salud
individual y social.
Entender que no se trata de conductas de riesgo separadas
 sumatoria: son los mismos adolescentes los que
consumen alcohol, drogas, se embarazan , tienen
problemas escolares, etc.
Si queremos ofrecer una atención adecuada no podemos
dejar de ver su globalidad y entender que si los problemas
están relacionados, obliga a pensar en soluciones
relacionadas.
¿ Qué hace que niños que llegan a adolescentes que crecen
en la adversidad, con factores de riesgo evidentes,
no se involucran en conductas de riesgo?...
Esta observación supone que a pesar de que
están expuestos al riesgo, tengan también
FACTORES DE PROTECCIÓN como los
recursos
personales,
sociales
e
institucionales que promueven el desarrollo
exitoso y que disminuya el riesgo de que
surja un desarrollo alterado.
RESILENCIA  como la habilidad de hacer
frente y salir fortalecido por la adversidad.
 Factores protectores individuales
 Autonomía
 Autoestima y confianza en si mismo
 Competencia cognitiva
 Sentirse querido
 Características temperamentales: control de impulsos, flexibilidad, orientación
optimista, capacidad para comunicarse y capacidad de reflexión
 Empatía
 Factores protectores familiares
 Como modelo de conducta (autoridad, desarrollo moral y jerarquías) y
afectividad
 Como cobijo físico y afectivo: satisfacer las necesidades básicas del
adolescente, cumpliendo una función protectora de la integridad física,
biológica, espiritual y cultural
 Guía en la relación con el medio externo
Factores protectores sociales
A lo menos una relación emocional estable con
un adulto competente. (padre, madre, otro
familiar. profesor, terapéuta, etc).este factor ha
resultado ser uno de los más significativos.
Red social: vecinos, amigos, parientes, pares.
Valores sociales
SUPERVISIÓN EN SALUD PARA EL
ADOLESCENTE
 La Asociación Médica Americana
recomienda un control de salud anual para
adolescentes basado en la multiplicidad y
rapidez de los cambios biopsicociales que
ocurren en esta etapa
Sin embargo 
adolescencia es la etapa de la vida en que el
individuo es menos susceptible a enfermar
biológicamente. Es la etapa más “sana “ del
ciclo
vital.
“Los adolescentes no se mueren, hay que
matarlos, y los matan la violencia y los
accidentes” ( Dra. Ana María Kaempfer)
ESTRATEGIAS
Un programa de salud integral para el adolescente:
Atención médica que abarque todos los aspectos del
desarrollo
Actividades de promoción, y prevención, con una
participación interdisciplinaria
Fono-ayuda
OBJETIVO:
Crear un vínculo entre el adolescente y
sistema de salud
Diagnosticar y tratar precozmente
patologías
Identificar e intervenir anticipadamente
conductas y factores de riesgo a fin de
prevenir problemas de salud física, mental
y social
Educar al adolescente y su familia
Existe un elemento estratégico básico  promoción del
ENTENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN entre adultos y
adolescentes. El adolescente debe percibir que el
propósito es entablar un diálogo y no dar un sermón
Dejar nuestro lugar de jueces de esos de “esos pequeños
rebeldes” que están necesitando ser puestos en el
camino recto.
Dejar nuestra mirada y empezar a mirar desde ellos y
aprender de ellos, logrando un verdadero “encuentro” en
la relación profesional – paciente
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTA
1. Ambiente adecuado
2. Sala de espera adecuada
3. Tiempo por consulta
4. Profesional  debe convertirse en una figura
adulta de referencia para el adolescente, lo que
implica:
 Continuidad
 Adopción de actitud empática
5. Compañía del adolescente en la consulta
6. Anamnesis y examen físico: basados en la
ficha CLAP-OPS/OMS
7. Permitir espacio para dudas del
adolescente.
8. Educar al adolescente y la familia.
9. Coherencia en el equipo respecto al trato
con el adolescente.
10. Asegurar un espacio de referencia,
pertenencia y continuidad al adolescente
Equipo de salud: Centro de Salud
A nivel primario 
Médico
Psicólogo
Enfermera
Nutricionista
Matrona
Dentista
Asistente social
A nivel secundario derivación oportuna de problemas que
escapen a las posibilidades de acción del médico de
referencia del consultorio.
A nivel terciario  hospitalización en Hospitales
pediátricos en sector apropiado
– Verónica Gaete P .Rev Chil Pediatr 2011; 82 (5): 447-453
Profesores: ellos perciben tempranamente los
comportamientos extraños de los alumnos y
cuentan con un elemento valiosísimo de señal
de alarma: el rendimiento escolar (profesores
de Educación Física).
Otros grupos representativos de la comunidad
 religiosos, deportivos, etc.
Adolescentes  influencia de los pares
Familia 
EVALUAR
 El equipo debe buscar la retroalimentación por parte
del adolescente para flexibilizar o cambiar sus
prácticas actuales de manera de ser efectivos
 Intentar conocer periódicamente la percepción de los
adolescentes acerca del sistema como instancia
válida de salud
 Conocer los intereses de los adolescentes en relación
a sus necesidades de como debería ser un control de
salud que cubriera sus expectativas
SÍNTESIS
• Influencia de la CDN en el reconocimiento de los
adolescentes como sujetos de derecho dotados de
autonomía progresiva
• Reconocimiento de los adolescentes como sujetos
de cambio
• Competencia para tomar sus propias decisiones
• Confianza en las decisiones que toman
• Atención de salud integral con enfoque bio psico
social, preventivo y de desarrollo
• Por profesionales capacitados
SÍNTESIS
• No existen normas explícitas en relación a la
autonomía de los adolescentes en su atención de
salud
• Está claro sólo en cuánto a su salud reproductiva
• No se puede establecer una regla general en
cuánto a la edad de la autonomía. Esta debe ser
abordada en forma individual y de acuerdo al factor
de riesgo
• Capacitación del equipo de salud para la atención
de adolescentes
Nuestro rol debe ser como una mano abierta,
extendida y sabia que muestra caminos. Los
problemas que debemos afrontar para lograrlo
son muchos, difíciles y graves. Pero ninguno
más grave que no querer hacerlo........
GRACIAS