Descarga de la presentacion

Download Report

Transcript Descarga de la presentacion

Hemos aprendido a volar como los pájaros,
a nadar como los peces; pero no hemos
aprendido el sencillo arte de vivir como
hermanos. Marthin Luther King
 Cuando
Olweus denomina bullying a los
fenómenos de acoso escolar se impone un
nuevo enfoque sobre este tipo de situaciones.
 Se necesitó más de 30 años para que este
concepto se hiciera visible en nuestro medio.
 La trascendencia del sufrimiento de muchos
niños, el testimonio de adultos que fueron
víctimas de acoso escolar, la problematización
de la violencia (violencia de género, infantil,
deporte) obligaron a mirar de frente esta
temática.
•
•
•
•
Forma de violencia asociada a
comportamientos de discriminación,
intolerancia, prejuicios.
Hay un desbalance de poder.
Tiene objetivos de exclusión.
Se da en lugares de asistencia
obligada, escuela, trabajo. Los
contextos de hostigamiento suelen ser
conflictos no resueltos a tiempo.
•
Hay un disfrute en el hostigar. Se legitima
como fuente de diversión.
•
Tiene que ver con la pertenencia grupal.
•
El hostigamiento es un problema de
convivencia escolar y debe ser abordado
como tal.
•
Estar con otros nos enfrenta a lo semejante, lo
diferente y lo ajeno. Cada otro nos impone
esta violencia y torna compleja la convivencia.
•
Si bien la primer experiencia de violencia
primaria es constitutiva de subjetividad, es
necesario un trabajo psíquico permanente
para tolerar la presencia del otro.
•
La cultura como marco referencial establece
modos de regulación de las relaciones
interpersonales.
•
La renuncia que opera como matriz de las
relaciones sociales establece un grado de
malestar imposible de sustraerse.
•
•
•
¿Puede la escuela del siglo XXI formar ciudadanos
capaces de gestionar eficazmente conflictos
interpersonales, sociales e interculturales?
A nivel escolar hablamos de gestionar la
convivencia: cuando la dimensión del centro está
orientada a prevenir o a implementar medidas y
actuaciones que atiendan las relaciones sociales.
Gestionar la convivencia significa revisar
conceptos, como : autoridad, disciplina, poder,
organización del espacio, interdependencia, el
lugar de lo individual y lo colectivo.
•
La escuela como institución cerrada obliga a la
permanencia de sus miembros en un mismo lugar
bajo un sistema de autoridad y a lo largo del
tiempo.
•
En ella conviven alumnos, docentes y directivo,
que junto con los padres se unen en un
entramado de relaciones laborales, sociales y
vinculares que generan interdependencia.
•
Esta red de relaciones, la forma de
organizarse, el ejercicio del poder y la
autoridad determinan la forma en que se da
la convivencia.
•
El clima emocional que se vive en la escuela
influye en todas las actividades que allí se
desarrollan y para todos los actores de la
comunidad educativa.

El conflicto es parte de la vida y puede usarse como
oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal.

El conflicto tiene dos vertientes, como limitación que
nos impone vivir con otros y como seres del lenguaje.

Vivir en el lenguaje significa estar expuesto al
malentendido ya que es imposible decirlo y
significarlo todo.
La comunicación será fallida en la medida que lo que
sanciona un mensaje no es la intencionalidad del
hablante sino el interlocutor y esta sanción se da
retroactivamente.


Partimos del conflicto como construcción
subjetiva.

Es imposible separarlo de la organización
donde se sustenta. (escuela y liceo).

El manejo que haga la institución de los
conflictos contribuye o a su acrecentamiento,
o a la transformación en instancias de
formación de habilidades sociales.
•
La comunicación como acto creativo y
dinámico:
•
De los axiomas de la teoría de la
comunicación en la escuela resaltamos los
que toman mayor jerarquía:
•
Toda conducta es comunicación.
•
Toda comunicación tiene un aspecto de
contenido y relacional.
•
•
•
•
El contenido se transmite en forma digital y el
relacional en forma analógica.
En los niños y en las personas perturbadas lo
analógico cobra mayor dimensión. En escuelas
multiculturales también.
Interacción simétrica y complementaria.
(relación alumno-alumno, relación alumnodocente).
Incluir en el análisis de los conflictos estos
aspectos implica correrse de una forma lineal
de entender los problemas. Pasar de una
mirada basada solo en el alumno a incluir el
docente y la organización escolar.
Entre lo que yo pienso,
lo que quiero decir,
lo que creo decir,
lo que digo,
lo que Ud. quiere escuchar,
lo que Ud. escucha,
lo que cree entender de eso,
lo que quiere entender de eso, y
lo que entiende,
Hay por lo menos nueve posibilidades
de no entenderse.
Pero, por favor, tratemos de todos modos.
(Anónimo, podría ser de Bernard Werber,
L’encyclopédie du savoir relatif et absolu)
•
•
•
•
•
Dimensión individual.
Dimensión grupal.
Dimensión familiar.
Dimensión social.
Dimensión institucional

Historia de constitución del sujeto.

Salida del medio familiar.

Los pares como fuente de confirmación
narcisista.

Autoestima y confianza en si mismo.

Desafío de conquistar un lugar frente a otros.

Pubertad y pre adolescencia. Desafíos de la
pubertad.

La pérdida del lugar del niño rey, el
comienzo de la desidealización de los padres,
deja a los púberes exentos de seguridad
personal.

Amistad y sexualidad. Relación con el sexo
opuesto como nueva fuente de valorización.
•
Necesidad de pertenencia.
•
En la escuela el niño ve dentro de que grupo o
condición están los otros niños, quién tiene más
aceptación social, y se compara con ellos.(status
en el grupo).
•
Vivir la experiencia de elegir y ser elegido.
•
El grupo se vuelve tirano con sus exigencias
para pertenecer ( ropa, moda, música,
códigos en general).
•
Inseguridad frente a ser elegido genera
relaciones de dominio, chantaje emocional.
•
Efecto de ilusión grupal, ilusión de
completud. (pubertad y preadolescencia).
•
La familia como transmisora de los dos
pilares, para el desarrollo de una buena
convivencia : enseñanza de habilidades
sociales y reglas. (laboratorio social)
•
Cambios en sus funciones y organización.
•
Corrimiento de la familia en los
acompañamientos de los aprendizajes
sociales.
•
Los 4 destacados de los nuevos modelos
parentales:
1) Del modelo autoritario a la horizontalidad.
2) El miedo a ejercer la autoridad.
3) Tolerancia a la frustración y control de la
impulsividad.
4) La autonomía anticipada.
•
•
•
•
•
Nuevos modelos familiares.
Desfallecimiento de las funciones parentales,
(incertidumbre, soledad,).
Desamparo de las familias en su rol de
apuntalamiento frente al conflicto.
Familias que ayudan a procesar los conflictos ,
o actúan como caja amplificadora, o
intervienen identificándose plenamente con su
hijos.
Creencias en cuanto identidad de género,
legitiman ciertas prácticas.
 El
modo que la familia procesa los conflictos
propios de la convivencia y los desafíos de la
crianza .
 Estrategias
disciplinarias deficitarias o muy
rígidas o inconsistentes.
 Padres
ausentes en las necesidades emocionales
de sus hijos.

Naturalización de la violencia. (Amnesia
social del origen)

Matriz de la convivencia erosionada. La gente
cambió sus actitudes cotidianas, y adoptó
mecanismos de autodefensa.(abandono de
espacios públicos).

La violencia es cultural, cada grupo humano
determina el grado de violencia que tolera.

Hay más sensibilidad frente a los problemas
de los niños.( La violencia en los niños sufrió
el mismo proceso que la violencia de
género).
o
o
o
La decadencia de la autoridad.
Crisis en los valores.
Lógicas de consumo(del ciudadano al
consumidor)
 Sociedad
excluyente : se reproduce en grupos y la
familia.
 Pérdida
de lazos constructivos.
 Mal

uso de la tecnología.
Desprestigio del sufrimiento.
 El
reírse del otro como fuente de diversión.
 Adultos
sin referentes.
 Sustitución
de ideales sociales: ej :el buen
estudiante por el popular.

Definición de autoridad: del latín, hacer crecer,
ser garante.
•
El ejercicio de la autoridad incluye las normas y
reglas como garantes, efecto protector para el
que las cumple, es el beneficiario directo de las
normas.
•
En el imaginario social ejercer la autoridad no
tiene buena prensa.
•
La resistencia a ejercer la autoridad tiene 2
causas: psicológica y conceptual.(Da
Silveira).
•
Psicológica: mandar implica el riesgo de caer
antipático.
•
Conceptual: mandar implica asumir una
responsabilidad de las consecuencias y
mostrarse como representante de un orden
vigente.(Arendt. )
•
No hay reglas universales. La escuela
pretende partir de marcas disciplinarias como
aprendizajes sociales desarrollados en la
familia pero que hoy ya no están.
•
Del verticalismo a la horizontalidad en la
escuela.
 Caída
del lugar del docente. Competencia por
responsabilidades.
 Repite
prácticas de desamparo.
•
Frente al vacío de la norma, los niños quedan
huérfanos de cuidado. Surgen las normas del grupo,
del chat, de los videos juegos, de los programas
televisivos de su mundo.
•
En respuesta a este malentendido, la escuela debe
encontrar compromisos: pasar del no se hace, no está
bien, al acá no se hace.
•
Reinventar el ejercicio de la autoridad.(Heterarquía)
•
•
•
•
La escuela refleja como expresión social los
valores predominantes de una sociedad.
El problema que se muestra en la escuela, no
surge en ella.
El ciudadano es producto del sujeto
constituido en torno a la ley y esto se apoya
en dos instituciones primordiales, la escuela
y la familia.
Los problemas de convivencia social hacen su
debut en la escuela, lo que haga la escuela
con ellos incidirá en como devengan.
Factores de riesgos institucionales:
 Instituciones donde la convivencia no se
reconoce un problema a trabajar dentro de la
comunidad escolar.
 Una comunidad escolar que considera la presión
académica y grupal como una forma adecuada de
aprendizaje.
 Una dinámica grupal con posiciones de liderazgo
fijas.
 Escaso trabajo sobre diversidad e integración
intercultural.
 Escasa promoción del diálogo para expresar los
problemas de la convivencia grupal.
 Alumnos
con grandes dificultades de
integración.
 Gestión institucional deficitaria .
 Escasa comunicación docentes, alumnos,
padres.
 Ausencia de proyecto de centro.
 Desdibujamiento de las normas, “todo vale" o
normas rígidas.
 Síndrome del burn out en los docentes (falta
de motivación, iniciativa).
 Organizaciones rígidas con poca adaptabilidad
a los cambios.
• Asumirlo como un problema que afecta la
calidad de la convivencia escolar e involucra a
toda la comunidad educativa.
• Programa de convivencia escolar.
• Promover vínculos saludables.
• Promocionar liderazgo, adopción de decisiones
y oportunidades de participación significativa.
• Buen ejercicio de la autoridad
• Normas claras y consistentes.
• Gestión de disciplina desde un modelo democrático.
• Presencia y compromiso de adultos.
• Mayor supervisión en las actividades menos regladas o libres,
(talleres, deporte, recreos, etc.).
 Capacitar en el desarrollo de habilidades para resolver
pacíficamente los conflictos.
 Prestar apoyo a las víctimas y a los agresores.
 Incluir medidas reparatorias y compensatorias en la gestión
disciplinaria.

Cualquier intento de hacer con el problema
necesariamente tiene que incluir todas las
dimensiones que hacen a la trama.(Mapa de
ruta)

La calidad de la convivencia no se mide tanto
por el número de conflictos que surgen en la
vida escolar como por los recursos que se
despliegan para afrontar eficazmente las
diversas situaciones.
 Trabajar
en la creación de un plan de convivencia
promueve el desarrollo moral de los alumnos
(dimensión ética).
 La
prevención en convivencia conecta con el otro
pilar fundamental de la escuela: el aprendizaje
(dimensión pragmática).
 Lo
que hace la escuela es público, tiene la
posibilidad de trabajar como agente socializador
(efecto multiplicador).
 Se
gestiona desde un equipo coordinador
que atraviese la institución.
 Se
hace en forma sistemática y no puntual.
 Tiene
en cuenta las particularidades de la
franja etaria.
Un proyecto sustentable es el que:

Incluya todas las dimensiones en juego.

Se gestiona en y desde la cultura institucional.
(Traje a medida).

Autonomía. La singularidad de la expresión en cada
niño, grupo, o escuela debe ser escuchada y
atendida en su contexto.

Incluye a todos los actores de la comunidad
educativa alumnos, docentes, padres.
 Factores
internos:
 Antecedentes: Proyecto “Vie de Classe”
(2005 a 2008), acciones aisladas que
promovían la integración de todos y el
trabajo sobre los valores, pero sin un eje
central.
 Factores
externos: Generalización de la toma
de conciencia en diversos países de esta
problemática y necesidad de actuar para
tratar de darle respuestas a nivel de las
autoridades educativas.
 Primera
etapa :
Sensibilización sobre el tema convivencia,
conflictos y bullying dirigido a docentes,
funcionarios, alumnos y padres .
 Presentación del proyecto.
 Encuesta al alumnado.
 Exploración del interés y motivación para
participar de la comunidad docente en dicho
proyecto.
 Postulación y conformación de grupo de docentes
referentes para la construcción de un equipo
coordinador del proyecto a nivel institucional.

Segunda etapa

Capacitación a los docentes referentes respecto
al tema.

Puesta en marcha de las reuniones periódicas de
coordinación con estos.

Análisis, reflexión, y devolución de la encuesta y
sus conclusiones a la comunidad escolar.

Inclusión de la herramienta teatro espontáneo.
(programa Juntos y Diferentes de SAludArte).
Tercera etapa actual
 Mayor
involucramiento de la comunidad
docente.
 Mayor involucramiento de los padres.
 Formación
en resolución de conflictos a los
referentes.
 Formación de alumnos referentes .
 Reflexión
acerca del impacto de las
modalidades académicas sobre la calidad de
los vínculos (evaluación).
CONCLUSIONES ACTUALES
 Desafío
de incluir la dimensión ética en la
construcción de un buen ciudadano sin caer en
lecciones moralistas culpógenas.
 Las
instituciones que atienden a la franja de la
sociedad más culta, más formada, con más
recursos tienen mayor posibilidad de gestar
cambios sociales.
 Estaremos
siempre en un movimiento
alternante de dicotomías que son fuentes de
tensión:
 No
hay conflictos, ni violencia o todo es
leído como conflictivo o violento.

La plenitud, armonía como ideal a alcanzar
o ningún cambio es posible.

O se atienden los aspectos académicos o se atienden
los aspectos socioafectivos.

O son problemas de la escuela o son problemas de la
familia.

O todos participan o no se puede hacer nada.

O se hace prevención o se trabaja sobre los casos
puntuales.
Dialogar con los extremos, construir
caminos alternativos, partir de la
complejidad institucional, reconocer
las fuerzas resistentes, es la única
manera de hacer un proceso posible.
MUCHAS GRACIAS
Albónico,G (comp.).(2010). Otra voz en la
Educación. El trabajo de los psicólogos en escuelas y
liceos. Montevideo. Psicolibros Waslala.
 Barreiro,T. (2000) Conflictos en el aula. Buenos Aires.
Novedades educativas.
 Bleichmar,S(2008) Violencia social-Violencia Escolar.
De la puesta de límites a la construcción de legalidades.
Buenos Aires Novedades Educativas.
 Doval,D-Rattero.C (2011). Autoridad y transmisión:
niños y jóvenes en la mira. Buenos Aires Ed.Noveduc

 Duschcatsky
S,Corea C(2002).Chicos en Banda. Los
caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones. Buenos Aires. Ed Paidós.
 Funes,S. (2009). Gestión eficaz de la convivencia en
los centros educativos. Ed Wolters Kluwers. Madrid
 Henderson,N.Milstein,M. (2003). Resiliencia en la
Escuela. Paidós
 Onetto,F.(2004).Climas educativos y pronósticos de
violencia. Buenos Aires Ed.Noveduc.
 Onetto,F (2011).La escuela tiene sentido. Convivir
con extraños. La socialización en una cultura del
disenso.Ed Noveduc. Buenos Aires
 Osorio,F.(2006).
Violencias en las escuelas. Ed.
Noveduc. Buenos Aires.
 Osorio,F(2009).Ejercer la autoridad.Un problema de
padres y maestros.Noveduc. Buenos Aires.
 Steindl,N.(2010).Tutoría y prevención en situaciones
de violencia. Intervenciones y prácticas de
ciudadanía. Buenos Aires. Novedades Educativas
 Tomlinson,C. (2005). Estrategias para trabajar con
la diversidad en el aula. Ed. Paidós.
 Vicente Abad, J. (2010). 7 ideas clave .Escuelas
sostenibles en la convivencia. Ed Crao. Madrid