requiem por un campesino español 2

Download Report

Transcript requiem por un campesino español 2

REQUIEM POR UN
CAMPESINO ESPAÑOL
RAMÓN J. SENDER
INTRODUCCIÓN.





Réquiem por un campesino español fue escrito en Alburquerque en 1953. Ramón José Sender Garcés, novelista español nacido en Alcolea de Cinca (Huesca), en 1902- lo destinaba a formar parte de un volumen de
"short stories", sobre la guerra civil española, planeado por los profesores Mulvihill y Sánchez de Madison, en el
que se incluiría también a Unamuno y a Pérez de Ayala. Este libro no se llegó a publicar y Réquiem apareció por
primera vez en México con el título "Mosén Millán". En esta obra, el autor nos narra un hecho representativo de
un momento de la vida del país, que transcurre desde la caída de Alfonso XIII, y la proclamación de la II
República, hasta poco después de iniciarse la Guerra Civil española. Los hechos se desarrollan en un pueblecito
aragonés situado en la raya de Lérida; un pueblo pobre y agrícola. La acción comienza un momento antes de
iniciarse la misa de réquiem, que Mosén Millán va a pronunciar en memoria del alma de Paco el del Molino,
mientras espera a los asistentes. En esos instantes, Mosén Millán reconstruye los hechos; él lo bautizó, lo casó,
lo vio morir y ahora va a celebrar esta misa de réquiem por su alma.
En este relato, Sender expresa la realidad de un momento de la vida de España, a través de la cual da su visión
del mundo y de la historia. Una historia muchas veces vivida por él, pues incluye elementos autobiográficos -la
escena en la que Mosén Millán, acompañado de Paco, va a dar la extremaunción a un hombre que vivía en el
carasol, había sido vivida por él a los ocho años, a la misma edad que Paco el del molino, su personaje-. Fue
éste también el principio de su preocupación social, como le ocurre a Paco el del molino.
La Guerra Civil (1936-1939) sorprendió a Ramón J. Sender en San Rafael, desde donde consiguió trasladarse a
la zona republicana. Terminada la contienda se exilia a Francia y luego a México, donde residió hasta 1942,
fecha en que se traslada a Estados Unidos, adoptando, en 1946, la nacionalidad norteamericana.
Sender perdió a su esposa y a un hermano, quienes fueron fusilados en la zona nacional, tal vez de la misma
manera como narra los asesinatos acaecidos en esta pequeña obra maestra.
El autor puso en su Réquiem la objetividad y esencialidad necesarias para conseguir una obra de perfecta
sobriedad y de una sencillez no por ello menos profunda y estremecedora, a la vez que intensa y conmovedora,
que encaja dentro de la novela corta de intención social y realismo, no falto de calor humano y de sensibilidad.
RESUMEN.





Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa de réquiem en recuerdo del alma de un joven, Paco el del molino (lo
llamaban así porque su familia poseía un viejo molino, que ya no molía, usado para almacenar grano), al que
quiso como a un hijo. De esta manera Mosén Millán quiere subsanar, simbólicamente, el irreparable daño que
causó a Paco cuando, tratando de demostrarse a sí mismo su honestidad y entereza, prometió al joven,
refugiado en el monte los primeros días del levantamiento, la protección de la ley si abandonaba su escondite,
revelado después por él a los falangistas, a cambio de un juicio justo para Paco. El sacerdote y su feligrés fueron
engañados, las promesas no se cumplieron y la acción de Mosén Millán no sirvió sino para entregarlo a sus
ejecutores. Paco fue asesinado en el camposanto, junto con otros dos campesinos.
Un año después de su muerte, Mosén Millán, mientras aguardaba a los asistentes a la misa, reconstruía los
hechos que habían conducido a Paco a ese trágico final:
El templo aún estaba vacío, las campanas llamaban al pueblo para la misa de réquiem. Mosén Millán preguntaba
de cuando en cuando al monaguillo si había llegado alguien, el monaguillo iba y venía de la sacristía al
presbiterio pensando en Paco y canturreando un romance que la gente sacó después de su muerte; él se sabía
algunos trozos. Poco a poco van acudiendo los ricos del lugar: Don Valeriano, Don Gumersindo, los cuales
habían tenido mucho que ver con la muerte de Paco, y el Señor Cástulo, de cuyos sentimientos nadie podía
estar seguro. Los tres habían querido pagar la misa, pero Mosén Millán se negó a aceptar ese ofrecimiento. Tras
esto, el silencio volvía a la sacristía y Mosén Millán, que hacía que rezaba para no ser molestado, recordaba
momentos de la vida de Paco, con quien estuvo tan unido.
Paco fue bautizado por Mosén Millán y, de niño, participó en las actividades del calendario cristiano como
monaguillo. Cuando Paco tenía ocho años, fue con Mosén Millán a casa de un moribundo, que habitaba en una
cueva en el carasol, a darle la extremaunción. El carasol era un lugar de las afueras del pueblo, donde la gente
vivía en cuevas abiertas en la base de una cortina de rocas, que daban al mediodía; era un lugar caliente en
invierno y fresco en verano; allí iban las mujeres más pobres y cosían y charlaban de lo que sucedía. Aquel
hombre en medio de la mayor miseria impresionó a Paco. Al salir, Paco formuló a Mosén Millán embarazosas
preguntas, que éste no pudo contestar. Esa visita influyó mucho en el futuro de Paco. Durante días se habló en
el carasol de la piedad de Paco y de la negativa de Mosén Millán a darles ayuda, todo muy exagerado por la
Jerónima, una vieja solterona, muy supersticiosa y locuaz, que era la alegría del carasol por sus bufonadas,
juramentos, amenazas, dichos y blasfemias, por lo que no se llevaba muy bien con Mosén Millán.
Ya mozo, Paco supo que las cinco aldeas de la región tenían que pagar tributo por el uso de unas tierras de
pastos, pertenecientes a un duque absentista, cuyo administrador era Don Valeriano, y eso Paco no lo veía
justo.
RESUMEN.




La evolución política y social del país estaba cambiando. El zapatero, ni amigo ni enemigo de nadie, lo que según
él le hacía neutral, y al que le gustaba hablar mucho y a la ligera -en eso se parecía enormemente a la
Jerónima-, repetía constantemente: "en Madrid pintan bastos", aludiendo a la huida de Alfonso XIII y a la
proclamación de la II República. La boda de Paco coincidió con estos hechos, y la suerte quiso que a éste le
hicieran concejal y que, con su sentido de la justicia y caridad, arremetiera contra los pastos del duque, para
intentar así remediar la pobreza del carasol. Los tres ricos, asustados por el curso que tomaban los
acontecimientos, abandonaron el pueblo, mientras el resto de las gentes no acertaba a comprender la nueva
situación.
Un día del mes de junio, la Guardia Civil del pueblo se marchó con órdenes de concentrarse en algún lugar,
donde acudían fuerzas de todo el distrito. El pueblo entero sentía alguna amenaza en el aire. Llegó a la aldea un
grupo de señoritos falangistas -llamados en el carasol pijaitos- que portaban pistolas. Estos forasteros lo
primero que hicieron fue darle una paliza tremenda al zapatero, al que de nada le sirvió su neutralidad. Al día
siguiente aparecieron los cadáveres de varios campesinos en la cuneta de la carretera y los habitantes del
pueblo no comprendían ni entendían nada; estaban confundidos, no había Guardia Civil que los protegiera. Los
forasteros, el centurión y sus hombres, habían hecho alcalde a Don Valeriano que, junto con Don Gumersindo,
había vuelto hacía tiempo a la aldea muy seguro de sí mismo. Los del pueblo, al ver a Don Valeriano y al cura
juntos con los forasteros, no sabían qué pensar. Mosén Millán protestó por los asesinatos que se habían cometido
y por no haber podido confesar antes a las víctimas. La gente preguntaba por Paco el del molino, pero nadie
sabía nada de él. Al día siguiente, apareció muerto el zapatero en la carretera y la gente no comprendía la razón.
Días después, los forasteros destruyeron el carasol, matando a cuantas viejas pudieron, pues no les convenía
dejar en pie un lugar donde se desataba el apasionado sentir popular por Paco, ya que éste había querido
remediar su pobreza. El centurión y sus hombres buscaban incesantemente a Paco, pero no aparecía.
Fue entonces cuando Mosén Millán fue a ver al padre de Paco para preguntar por él. Mosén Millán era gran amigo
de la familia y, para demostrar su amistad, dio a entender que sabía dónde se encontraba Paco; así daba a
entender que, si sabía el escondite de Paco y no lo decía, él era una buena persona en la que se podía confiar.
En un momento de la conversación, el padre de Paco mencionó el lugar donde se encontraba su hijo: las
Pardinas.
RESUMEN.


Días después, Mosén Millán, para demostrarse a sí mismo su entereza y lealtad a Paco, dijo a
Don Valeriano que sabía dónde se encontraba éste, pero que no lo diría. Pronto el centurión se
enteró e intimidó a Mosén Millán, quien terminó confesando el paradero de Paco, con la
promesa de que sería juzgado y, si era culpable, sería encarcelado. Sólo eso. El centurión se
lo prometió y juntos fueron a convencer a Paco para que se entregase. Éste, ante las
garantías que le daba Mosén Millán, decidió entregarse, pero ambos fueron engañados y Paco
fue conducido al Camposanto junto con otros dos campesinos, para ser fusilados. Un
momento antes de la ejecución, el centurión se dio cuenta de que los reos no se habían
confesado y llamó a Mosén Millán. El último en confesarse fue Paco quien, nervioso ante su
muerte, decía desesperado: "¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo?" Mosén Millán,
impasible, se limitó a escucharle y administrarle los sacramentos, pero no hizo nada por
salvar a Paco. Una vez confesados, los tres reos fueron puestos en el paredón. A la primera
descarga cayeron los dos campesinos y Paco, malherido, corría mientras gritaba enloquecido
a Mosén Millán, pidiéndole ayuda. Dos de los forasteros lo cogieron y lo llevaron otra vez al
paredón. Se oyeron tres descargas, luego un silencio roto por los susurros de Paco: "Mosén
Millán..., Mosén Millán, él me denunció".
Un año después, Mosén Millán recordaba todo esto cuando en la iglesia, en la que sólo estaban
Don Valeriano, Don Gumersindo, y el Señor Cástulo, se disponía a decir una misa de réquiem
por el alma de Paco el del molino.
TEMAS.
la dignidad del hombre.
 la justicia social.
 Guerra Civil Española.
 anticlericalismo
 la vida del autor.

PERSONAJES


Mosén Millán. El sacerdote de la pequeña aldea en torno al cual, y a su reconstrucción de los
hechos, gira toda la obra, nos es presentado por el autor como un personaje en el que
gravita la inercia y la rutina. En Mosén Millán también había debilidad y pereza; todo lo que él
pedía, y con lo que se conformaba, era que le permitieran administrar sus sacramentos,
porque entendía que con ello ya habían respetado su misión sacerdotal y, en consecuencia,
habían respetado a la Iglesia. Mosén Millán no estaba de parte de nadie, no tenía intereses,
no quería responsabilidades, parecía, pues, indiferente ante todo, como fuera de lugar. Le
bastaba con que le dejaran administrar sus sacramentos, siempre que guardasen las formas.
Es éste un personaje en el que la costumbre pesa mucho; el dogma, el ritual, son elementos
de esa inercia, de esa rutina con que se nos presenta. Mosén Millán no supo nunca estar a la
altura de las circunstancias y, cuando iban a matar a Paco, se limitó sólo a la rutinaria
administración de la extremaunción a una persona a la que quiso como a un hijo, se limitó
sólo a perdonarle sus pecados aquí en la Tierra, sin oponer resistencia ante el trágico fin de
Paco.
Un año después de la muerte de Paco, Mosén Millán, como en una simbólica reparación del
daño causado, ofrece una misa de réquiem a Paco. Es como una reacción de la mente
atormentada de Mosén Millán ante el trágico final de su feligrés, pero una reacción ya tardía.
PERSONAJES.







Paco "el del molino". Es un personaje marcado por un hecho decisivo en su vida, un suceso que le ocurre a
los ocho años, y que, más tarde, ya casado, sería la causa de su trágico final. Ese acontecimiento, decisivo en su
vida, es la visita que hace, acompañando a Mosén Millán, a la cueva del carasol, con el propósito de administrar
la extremaunción. El moribundo, habitante de la cueva, en condiciones inhumanas -sin fuego, sin luz, sin agua-,
se moría en la pobreza en que nació y vivió. A la salida, de regreso a casa, Paco formula a Mosén Millán
embarazosas preguntas sobre la pobreza de la gente del carasol que éste no puede responder. Es ese el punto
de partida de la preocupación social de Paco. Esa preocupación fue lo que llevó a Paco a poner en práctica sus
ideales de justicia, cuando años más tarde fue elegido concejal. La primera acción de Paco para erradicar esa
pobreza, fue expropiar los pastos del duque, para ser utilizados por toda la aldea sin necesidad de pagar nada.
Fue ésta su primera y última acción, y la causa de que lo asesinaran.
El zapatero. Ni amigo ni enemigo de nadie, lo que le hacía, según él, neutral. Es un personaje al que le gustaba
hablar a la ligera, sin querer herir a nadie. Esa ligereza, o inconsistencia en el hablar es lo que le valió la muerte
a manos de los falangistas.
La Jerónima. Es una vieja solterona muy supersticiosa y locuaz a quien también le gustaba hablar a la ligera y
que era la alegría del carasol por sus bufonadas, juramentos, amenazas, blasfemias y dichos, por los que no se
llevaba muy bien con Mosén Millán.
Don Valeriano. Administrador del duque, es la persona a quien se enfrentó Paco cuando quitó al duque los
pastos para beneficio de toda la aldea. Fue éste el personaje que más tuvo que ver con la muerte de Paco.
El Señor Cástulo. Es un personaje prudente, que busca siempre el arrimo del que mandaba, y de cuyos
sentimientos nadie podía estar seguro.
Don Gumersindo. Es el tercer rico de la aldea, y también tuvo mucho que ver con la muerte de Paco.
El centurión y sus hombres. Son señoritos de ciudad muy finos y rasurados que eran llamados en el carasol
pijaitos. Estos personajes son, además, pistoleros falangistas que llegaron a la aldea poco después de su
abandono por la Guardia Civil, después del alzamiento. Ellos eran la nueva autoridad en la aldea.
NARRADOR.



Está narrado en tercera persona, pues el autor no participa en la historia. El narrador es omnisciente;
sabe lo que piensan y sienten los personajes. Intercala fragmentos de los diálogos de los personajes
con la narración de sus pensamientos y su forma de expresarse.
El autor se sirve de meterse en los pensamientos de Mosén Millán para contar la historia de Paco y
del pueblo, pero aún así está narrado en tercera persona.
La intención del narrador es, por una parte, descriptiva, tanto de los paisajes como de las gentes del
pueblo; pero, por otra parte, el autor desea marcar vivamente los comportamientos, y sacar partido de
ellos, induciendo al lector a pensar que unos tienen un afán egoísta (poder o dinero, como los ricos y
los señoritos), otros altruista (justicia y solidaridad, como el caso de Paco y los concejales electos) y
otros son la comparsa que acompaña a toda historia, que gozan o sufren según les vienen los tiempos,
pero que no participan especialmente en fabricar la suerte colectiva (la Jerónima o el zapatero y, por
supuesto, las mujeres del carasol).
ESTRUCTURA
La estructura de la obra es cerrada, pues muere Paco "el del molino"
y la narración termina con la misa de réquiem. No es lineal, se va
pasando del presente -Mosén Millán espera en la sacristía a que
lleguen los asistentes a la misa de réquiem-, al pasado -Mosén Millán
reconstruye toda la historia-, y de ahí otra vez al presente; así
constantemente. Pero ese pasado se va acercando al presente, hasta
casi coincidir. Un año separa el pasado recordado por Mosén Millán
del presente. Utiliza la técnica del "flash-back".
La historia se sitúa desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil
Española. El tiempo de la historia es desde que las campanas
empiezan a tocar para la misa por el difunto Paco, y dura hasta que
ésta da comienzo. Y el tiempo de la narración son veinticinco años, la
vida de Paco desde su nacimiento hasta su cruel muerte.
El orden del tiempo de la historia no es lineal, hay retrospección,
porque mientras Mosén Millán está esperando a la gente para que de
comienzo el funeral, recuerda la vida de Paco, y la suya alrededor de
la de éste. Con esto, el autor consigue narrar dos historias, la
primera es un poco de la vida y los sentimientos del cura mientras
espera para empezar los funerales de Paco y, la segunda es la
historia de Paco.
ESTRUCTURA.




En la duración del tiempo de la historia hay ralentización porque en lo que
tardan en repicar las campanas para dar comienzo a la misa, a Mosén Millán le
da tiempo a recordar toda la vida de Paco el del Molino. Y en ésta hay
aceleración en varios momentos, en los cuales también hay elipsis narrativa:
pasa rápido del bautizo a cuando tenía seis años, también lo hace desde que
tenía siete años a cuando se hace maduro, al igual pasa durante los dos años
que dura el cortejo de la novia, y los seis años que estuvo Paco casado.
El esquema imaginativo del cura sigue a sus intervenciones en la vida de Paco:
el bautizo, la confirmación y cuando fue monaguillo, la comunión, el matrimonio,
la confesión final y la extremaunción. Son los sacramentos que recibían las
gentes de los pueblos, y que marcaban los hitos de sus vidas.
La historia comienza y acaba igual,es circular, la misa requiem de Paco el
molinero.
El autor se limita a narrar una historia, un hecho que él no protagoniza, aunque
en esta obra haya reflejados sucesos que fueron realidad en la vida de Ramón J.
Sender.
ESTILO.



El estilo de Sender, que comienza siendo terso y fuerte, casi
panfletario, ha ido suavizándose con el transcurso de los años. Se le
encuadra dentro del realismo social de la novela de los escritores de
fuera de España. Autor muy conocido por el público anglosajón, se
consagró como escritor en España, en 1969, con la concesión del
Premio Planeta por su obra "En la vida de Ignacio Morel".
En la obra aparece un lenguaje sencillo y claro, con algunas palabras
populares como hacer fuineta, echar roncas, y pijaitos. Aunque el
lenguaje es sencillo, no le quita a la obra la intensidad y conmovedora
profundidad que tiene.
El autor inserta varios poemillas populares como "el romance de Paco
el del molino" y "las canciones de la boda de Paco".