ANÁLISIS DE CUENTOS - Cátedra de Lengua 2

Download Report

Transcript ANÁLISIS DE CUENTOS - Cátedra de Lengua 2

ANÁLISIS DE CUENTOS
Teoría y Práctica de la Lengua II.
Clase práctica del lunes 23/9,
comisión de las 13.15 a 14.45.
Carolina RONCAROLO, ayudante
alumna.
CORPUS DE ANÁLISIS Y
BREVE BIOGRAFÍA DE LOS
AUTORES
“EL COLLAR”, DE GUY DE MAUPASSANT (18501893)
Uno de los más grandes escritores de cuentos de
la literatura francesa y universal
 Desde joven perteneció al grupo literario que
tenía como centro al reconocido novelista
Gustave Flaubert, quien le brindó su formación
literaria.
 En 1880 publicó el cuento considerado uno de los
mejores en su género: "Bola de Sebo", incluido
en Las veladas de Médan.

En los años que siguieron realizó más de
doscientos cuentos, entre ellos "Mademoiselle
Fifi" de 1882 y "La Parure" en 1884.
 Sus obras están escritas en un estilo sencillo,
en donde se transmite con realismo lo sórdido y
cruel de la esencia humana. Esto se refleja
tanto en sus relatos como en sus tres colecciones
de recuerdos de viajes, y en sus seis novelas,
entre ellas se pueden citar: Una vida de 1883; Bel
Amí de 1885; Los dos hermanos de 1888; La
mano izquierda de 1889 y Nuestro corazón de
1890.
 En:http://www.bibliotecasvirtuales.com/bibli
oteca/LiteraturaFrancesa/maupassant/index
.asp. Consulta: 20/8/10.

“EL HOMBRE INVISIBLE”, DE GILBERT
CHESTERTON (1874-1936)
 Crítico, novelista y poeta inglés, cuya obra de
ficción lo califica entre los narradores más
brillantes e ingeniosos de la literatura de su
lengua. Además de poesía (El caballero salvaje,
1900) y excelentes y agudos estudios literarios
(Robert Browning, Dickens o Bernard Shaw,
entre 1903 y 1909) , se dedicó a la narrativa
detectivesca, con El hombre que fue Jueves, una
de sus obras maestras, aparecida en 1908.
 A partir de 1911 empezaron las series del
padre Brown, inauguradas por El candor del
padre Brown, novelas protagonizadas por un
brillante sacerdote-detective.
Maestro de la ironía y del juego de la
paradoja lógica como motor de la narración,
polígrafo, excéntrico, orfebre de sentencias de
deslumbrante precisión, en su obra aparecen
todos los géneros de la prosa.
 Los ya citados relatos del padre Brown siguen la
línea de A. C. Doyle, mientras que los dedicados
a un investigador sedente, el gordo y plácido Mr.
Pond (literalmente "estanque"), inauguraron la
tradición de detectives que especulan sobre
la conducta humana a través de fuentes
indirectas, desde Nero Wolf hasta Bustos
Domecq, el policía encarcelado que forjaron A.
Bioy Casares y J.L. Borges, dos de los lectores
más devotos que Chesterton ha tenido en el siglo
XX.
 En:http://www.biografiasyvidas.com/biografi
a/c/chesterton.htm. Consulta: 20/8/10.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
APLICADAS A LOS CUENTOS
PLAN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA
NARRATIVA
(STANTON, ANDERSON IMBERT)
“El collar”, de Maupassant
 El tema: Las apariencias engañosas “(…) ¡Pero si el
collar que te presté era de piedras falsas! (…)” que
llevan al hombre a la perdición “(…) ¿Cuál sería su
fortuna si no hubiese perdido el collar? (...) ¡Qué
mudanzas singulares ofrece la vida! ¡Qué poco hace
falta para perderse o para salvarse! (…)”.
 Cuento realista ordinario.
Nivel fáctico:
 Personajes:
Personajes (importancia)
- Protagonista: Matilde.
- Coprotagonista: su esposo el señor Loisel.
-Personajes secundarios: amiga de Matilde, la
señora Juana de Forestier, participantes de la
fiesta en el Ministerio de Instrucción Pública,
cochero.
Personajes (representatividad)
- Arquetipos de los pobres (Matilde y su esposo)
versus los ricos (señora de Forestier, ministros,
etcétera).
Evolución de los personajes
-Matilde (rotundo): del delirio de grandeza “(…) el
triunfo de su belleza (…) dicha formada por todos
los homenajes que recibía (…)” a la miseria
absoluta “(…) Habíase transformado en la mujer
fuerte, dura y ruda de las familias pobres (…)”.
-Su esposo (rotundo): del entusiasmo “(…) volvió a
su casa el marido con expresión triunfante (…)” al
agotamiento “(…) regresó por la noche con el
rostro demacrado, pálido (…) “
Trama:
Unidades narrantes: “(…) Su esposo se volvió hacia
ella: ¿Qué tienes? (…) No encuentro el collar de la
señora Forestier (…)”
Unidades no narrantes: “(…) Pensaba en las
antecámaras mudas, guarnecidas de tapices
orientales, alumbradas por altas lámparas de
bronce (…)”
Articulación
Cuento autónomo
Cuento de epifanía o revelación moral “(…) ¡Qué
poco hace falta para perderse o para salvarse!
(…)”
Acción
- Conflicto central: la sencillez versus la opulencia.
La disconformidad “(…) sólo aquello de lo que
carecía le gustaba (…)”

- Conflicto específico externo: entre el marido (pobre) y
Matilde (delirio de grandeza) “(…) consintió que la
casaran con un modesto empleado (…) pensando en la
suma que podía pedir sin provocar una negativa
rotunda del empleadillo (…)”. Hay también conflicto
entre la mujer y su amiga, la señora Forestier “(…)
No la quería ir a verla con frecuencia, porque sufría
más al regresar a su casa (…)”
- Conflicto específico interno: deseos de riqueza de
Matilde versus su realidad sencilla y modesta.
- Clímax: extravío del collar de la señora Forestier.
Posterior endeudamiento y caída en desgracia del
matrimonio.
- Secuencia narrativa: Deseos de riqueza y opulencia de
Matilde-Invitación a la fiesta en el Ministerio- Pedido
del collar a la señora Forestier- Fiesta en el
Ministerio- Pérdida del collar- Búsqueda y compra de
uno nuevo- Endeudamiento, miseria y desgraciaEncuentro Matilde y señora Forestier-Revelación.
Diseño:
Lineal simple. Sucesión cronológica de los hechos.
 Ambientación:
Tiempo:
- De la historia: aproximadamente 11 años.
- Del relato: Hay prolepsis “(…) Y vivieron así diez años
(…)” “(…) Al cabo de una semana (…)” y algunos
momentos elididos (por ejemplo, lo que sucedió entre
el préstamo del collar y el día de la fiesta).
- De la narración: aproximadamente 15 minutos.
Espacio:
- Macrocosmos: alguna ciudad de Francia (posiblemente
París)
- Microcosmos: casa de Matilde, casa de su amiga, hotel
del Ministerio, Campos Elíseos, el Sena, calle de los
Mártires….

Grupos humanos: (determinados por niveles
socioeconómicos)
Los ricos (señora Forestier y los ministros)
Los pobres (Matilde y su esposo)
 Los recursos literarios
Título: se refiere al objeto de deseo (collar) que, al ser
extraviado, lleva al matrimonio a la miseria y la
desgracia.
Punto de vista: extradiegético
Narrador omnisciente
Unidad orgánica entre el tema central (apariencias
engañosas que llevan a la perdición), el conflicto central
(deseo de vida opulenta, opuesta a la sencillez y la
pobreza) y el personaje central (Matilde, mujer humilde
con delirios de grandeza).
Tono: insatisfacción ante el contraste entre sobriedad y
pobreza “(…) la miseria de las paredes, sus estropeadas
sillas (…)” y opulencia “(…) finos muebles (…) saloncillos
coquetones, perfumados (…)”
Ironía dramática
“(…) La mujer se quitó el abrigo que llevaba echado
a los hombros, delante del espejo, a fin de
contemplarse aún una vez más ricamente
alhajada. Pero de repente dejó escapar un grito
(…) No encuentro el collar de la señora Forestier
(…)” “(…) ¡Pero si el collar que yo te presté era de
piedras falsas! (…)”
Estilo
Numerosas imágenes sensoriales: visuales “(…)
servicios de plata resplandeciente (…)”, gustativas
“(…) paladea la sonrosada carne (…)”, táctiles
“(…) tiritando de frío (…)”, olfativas “(…) salones
perfumados (…)”.
Metáforas “(…) con sonrisa de esfinge (…)”
Personificaciones “(…) el triunfo de su belleza (…)”
Antítesis “(…)modesto abrigo de su vestir ordinario
(…) elegancia del traje de baile (…)”
“El hombre invisible”, de Chesterton
Lectura y análisis en clase, según las categorías
mencionadas y ejemplificadas anteriormente.
 Tema
 Nivel de verosimilitud
 Personajes (importancia, representatividad,
evolución, motivaciones básicas y específicas).
 Articulación de la trama: cuento autónomo,
enlazado o enmarcado. Cuento tradicional, de
epifanía o de atmósfera.
 Acción de la trama: conflicto central, conflicto
específico externo e interno, clímax.
 Secuencia narrativa. Núcleos narrativos.
 Diseño de la trama
Ambientación (tiempo, espacio y grupos
humanos).
 Recursos literarios: título, punto de vista, tipos de
narrador.
 Unidad orgánica.
 Tono.
 Simbolismo.
 Ironía.
 Recursos estilísticos.

¡Muchas gracias!
Consultas: [email protected]