Haga clic aquí para ver el archivo - Bienvenido al OCW-UMH

Download Report

Transcript Haga clic aquí para ver el archivo - Bienvenido al OCW-UMH

Máster universitario en formación del
profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI
APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Mercé Guarinos Piqueres
1
UNIDAD 4
DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE III.
 1. EL DESARROLLO AFECTIVO.
 2. AUTONOMÍA PERSONAL
 El desarrollo de la independencia y autonomía
de los valores morales
 Autonomía de los valores morales según Piaget
 Autonomía de los valores morales según
Kohlberg
 3. EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA
2
EL DESARROLLO AFECTIVO.CONSECUCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL
Con la llegada de la adolescencia el
espacio de referencia se amplía
de la familia, al grupo y a la
sociedad.
3
EL DESARROLLO AFECTIVO.CONSECUCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL
 Respecto al desarrollo de la independencia
familiar:
 La familia y con ella los adultos, por una parte, estimulan
al adolescente a la autonomía pero,
 Por otra, le censuran los comportamientos infantiles y
ponen abundantes trabas al desarrollo de la nueva
capacidad.
4
EL DESARROLLO AFECTIVO.CONSECUCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL
 Por autonomía emocional se interpreta el grado en
que el adolescente ha logrado deshacerse de los
vínculos infantiles que le unían a la familia.
 Por autonomía de conducta entendemos el grado en
el que el adolescente suele actuar y decidir por sí
mismo.
 Por autonomía de valores morales, el grado en que
el adolescente es capaz de regirse por sus propios
criterios morales
5
EL DESARROLLO AFECTIVO.CONSECUCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL
La independencia y autonomía pasa por tres fases:
 1ª Fase de obstinación frente a los demás.
 2ª Fase de crítica frente al mundo de los padres y
adultos.
 3ª Fase en la que se impone una solución más
equilibrada en la discrepancia con los padres y
adultos que le rodean.
6
1ª FASE DE OBSTINACIÓN FRENTE A LOS DEMÁS
.
El deseo de independencia y
autoafirmación ,su afán de “hacerse valer”
y de “renombre”, así como su carácter
típicamente contradictorio
es la raíz de una serie de formas de
comportamiento, que han llevado a designar
esta etapa como la segunda edad de la
obstinación, de la insubordinación, de la
oposición, de la mala educación…
7
AUTONOMIA EMOCIONAL
2ª fase de crítica frente al mundo de los padres y adultos
Tres son los puntos que son objeto de crítica a los
padres y adultos.
1. Su modo de ser personal: el modo de tratarles, de
permitirles o no permitirles ser mayores.
2. La actitud como adulto ante lo nuevo, ante el
cambio.
3. Ciertas restricciones en la disciplina de la vida
familiar
8
AUTONOMÍA EMOCIONAL
3º FASE: SOLUCIÓN EQUILIBRADA EN LAS
DISCREPANCIAS CON PADRES Y ADULTOS
 Aparición de un juicio más objetivo .
 Aceptar a los otros y a sí mismo como
seres no perfectos.
 Proceso de “desatelización”, salida de la
órbita paterno-filial .
 La influencia de una y otra órbita varía
según los contenidos
9
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES
Según PIAGET
 Desarrollo progresivo del pensamiento
moral.
 Desde una moralidad heterónoma a
una moral autónoma.
 Desde una moralidad basada en la
autoridad de los adultos, a una
moralidad racionalista.
10
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES
Según Piaget
La moral heterónoma:
 Entre los cuatro y los ocho años.
 Se basa en una ética de la autoridad
 Es el realismo moral.
1.
2.
3.
El deber.
Las reglas se deben respetar al pie de la letra.
Responsabilidad objetiva
11
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES
Según Piaget
La moral autónoma
 A partir de los ocho años.
 En situaciones donde tiene que tomar decisiones.
 Comprueba la existencia de otros puntos de vista.
 Asume que las personas van elaborando sus
propios códigos morales.
 Las reglas con convenios establecidos y
mantenidos por iguales con miras a un interés
común.
 De la subjetividad a la objetividad.
12
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES
 La rebeldía y el distanciamiento de los
adultos necesarios para la evolución moral.
 Incapaz de comprender la diversidad
pretende dirigir su conducta, y la de los
demás, por principios fijos e intransigentes.
 Busca el apoyo en una autoridad que le sirva
de modelo y garante moral.
 El valor moral estará en la intención de
respetar la ley en su espíritu.
13
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES SEGÚN
KOHLBERG
 Kohlberg: Desarrolla la teoría e investigación más
amplios relacionados con la evolución del juicio
moral.
 El desarrollo moral se cumple en niveles:
 Preconvencional,
 Convencional y
 Postconvencional
 La adolescencia es la edad en la que suele pasarse
del nivel convencional al postconvencional.
14
AUTONOMÍA DE LOS VALORES MORALES SEGÚN
KOHLBERG
 Juicio moral preconvencional.
Las normas son una realidad externa .

Estadio 1: La moralidad depende de la
autoridad que manda. Es heterónoma (externa)

Estadio 2: La moralidad se hace cognitiva y el
niño puede ver las cosas desde una perspectiva a
distancia.
Adquiere gradualmente la noción de justicia
15
KOHLBERG
Juicio moral convencional.
Expectativas interpersonales.
Estadio 3:
Se asume la perspectiva de los intereses del grupo.
Se vive de acuerdo a lo que los otros esperan.
Se hace lo que la mayor parte de las personas hacen.
Estadio 4:
Normas sociales establecidas
Consiste en asumir el punto de vista de los demás,
La ley empieza a volverse universal.
Se defiende la necesidad de cumplir con las leyes.
Las normas dejan de ser individuales.
16
KOHLBERG
III. Juicio moral postconvencional.
Estadio V: Se cumple la etapa del contrato social y la defensa
de los derechos individuales.
Las reglas son observadas por el bien común y no
porque son impuestas por el sistema.
Las normas son parte de un contrato que une a los
miembros de una sociedad.
Estadio VI: Se alcanzan los principios morales universales
Es el nivel más elevado.
Obligan a todos sin excepción.
Las personas son fines en sí mismas y como tales
han de ser tratadas.
17
KOHLBERG
Transición de un estadio a otro:
 El desequilibrio y reequilibramiento
cognitivo.
 La capacidad de ponerse en el lugar de
otro.
 La exposición a niveles de
razonamiento moral ligeramente
superiores.
18
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Autoconcepto o la idea de sí
mismo.
Autoestima que se refiere a los
sentimientos de estima de si
mismo.
19
AUTOESTIMA
 La satisfacción personal del individuo
consigo mismo.
 La eficacia de su propio
funcionamiento y
 Una actitud evaluativa de aprobación
que la persona siente hacia sí misma.
 El nivel de autoestima es responsable
de muchos éxitos y fracasos escolares.
20
EL VALOR DE LA AUTOESTIMA. CÓMO DETECTARLA EN
LOS ALUMNOS
Un alumno con alta autoestima:
 Actuará independientemente
 Asumirá sus responsabilidades
 Afrontará nuevos retos con entusiasmo
 Estará orgulloso de sus logros
 Demostrará amplitud de emociones y
sentimientos.
 Tolerará bien la frustración
21
EL VALOR DE LA AUTOESTIMA. CÓMO DETECTARLA EN
LOS ALUMNOS
Un alumno con baja autoestima
 Desmerecerá su talento
 Sentirá que los demás no le valoran
 Se sentirá impotente
 Se dejará influir mucho
 Tendrá pobreza de emociones y sentimientos
 Eludirá las situaciones que le provoquen ansiedad
 Se pondrá a la defensiva y se frustrará con
facilidad
 Echará la culpa a otros de sus debilidades
22
ESTRATEGIAS PARA LA POTENCIACIÓN DE LA
AUTOESTIMA
 Evitar lo negativo
 Competencia
 Libertad
 Respeto
 Afecto
 Control
 Éxito
23
ESTRATEGIAS PARA LA POTENCIACIÓN DE LA
AUTOESTIMA
1. Aceptación del alumno, confianza y posibilidades
de elección.
2. Delimitación clara de la autoridad.
3. En situaciones difíciles se necesitan ciertas
directrices para superarlas con éxito:
 Facilitarle al alumno una perspectiva
optimista.
 Señalarle caminos adecuados para el éxito.
 Dejar en manos de los alumnos la
responsabilidad de su propio desarrollo.
24