Evaluación del Programa de Prevención del Abuso Sexual

Download Report

Transcript Evaluación del Programa de Prevención del Abuso Sexual

Evaluación del Programa de Prevención del Abuso
Sexual a Niños y Niñas, Estrategia Desarrollo de
Conductas de Autoprotección
Marcela Vélez
Profesora de Pediatría Social
Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia
Evaluación del Programa de Prevención del
Abuso Sexual a Niños y Niñas, Estrategia
Desarrollo de Conductas de Autoprotección
Planteamiento del Problema
Según el Instituto Nacional de
Medicina Legal, el abuso sexual
infantil es un problema creciente. La
tasa de exámenes sexológicos por
presunto delito sexual pasó de 31,9
por 100.000 habitantes en al año 2000
a 44,26 por 100.000 en 2010, en este
último año Medicina Legal realizó
18.129 valoraciones médico legales
por presuntos delitos sexuales, de las
cuales el 86% de las víctimas fueron
personas menores de 18 años.
Planteamiento del Problema
El mayor número de exámenes
sexológicos se efectuó a niñas entre los
10 y 14 años, con una tasa de 287 por
100.000 habitantes, seguido por niñas
entre los 5 y 9 años con una tasa de
185,41 y entre los 0 y 4 años con una
tasa 101,61 por 100.000 habitantes,
mientras que en los niños, el mayor pico
se presenta entre los 5 y 9 años con una
tasa de 59,77 (Instituto Nacional de
Medicina Legal, 2010).
Planteamiento del Problema
Es privado
Factores de riesgo
Programas de
Prevención de ASI
Sirven estos
Programas
Actividades a desarrollar según
ámbito y nivel de prevención
Prevención primaria
Sociosanitario
1. La
sensibilización
y
formación
de
profesionales de atención primaria en la
detección y prevención de casos de abuso
sexual infantil.
2. La intervención en cursos psicoprofilácticos
de las parejas gestantes para mejorar las
habilidades parentales y promover el
vínculo afectivo.
3. La intervención en “escuelas de padres” u
otros centros comunitarios, promoviendo
los valores adecuados.
4. La prevención del embarazo no deseado,
principalmente
en
mujeres
jóvenes,
mediante la educación afectivo-sexual.
5. La intervención en las consultas cuando se
inflige castigo físico por parte de los padres
o acompañantes adultos.
1
6. La utilización de “La Guía Anticipatoria” ,
dentro del Programa del Niño Sano,
discutiendo qué habilidades corresponden
a cada edad.
7. La identificación de los puntos valiosos y
positivos de los progenitores, la alabanza
de sus esfuerzos y el reforzamiento de su
autoestima y sentimiento de eficacia como
padres.
Educativo
1. La involucración de toda la comunidad
educativa: docentes, no docentes, padres y
alumnos.
2. Los objetivos son: La adquisición de
conocimientos sobre ASI y factores de riesgo,
aprendizaje
sobre
cómo
trasmitir
los
conocimientos a los niños, adquisición de
habilidades
de
detección,
revelación
y
comunicación, conocimiento de los indicadores
del abuso sexual infantil y aprendizaje sobre
cómo reaccionar a la revelación de los niños.
3. La inclusión del tema de abuso sexual en el
currículo formal de la institución educativa.
4. La adaptación a los niveles del alumno: infantil,
primaria y secundaria.
5. Los contenidos a trabajar con los alumnos son:
Asertividad, habilidades de discriminación del
abuso: buenos y malos secretos, contactos
adecuados e inadecuados, etc., habilidades de
afrontamiento del abuso, situaciones de peligro
y habilidades de autoprotección, derechos del
niño, habilidades de búsqueda de ayuda y
recursos, entrenamiento en comunicación.
Actividades a desarrollar según
ámbito y nivel de prevención
Prevención secundaria
1. Identificación de familias en riesgo.
Además de las acciones contenidas en la
2. Búsqueda sistemática en la historia clínica
prevención primaria se debe informar a las
por indicios de alguna forma de maltrato
familias y a los niños y niñas de los recursos de
infantil o conducta sospechosa del padre o
los que disponen en
su comunidad para
cuidador.
reaccionar ante un caso de abuso sexual infantil
3. El reconocimiento y la intervención en
o para mejorar la prevención secundaria del
casos de violencia doméstica contra la
mismo en los grupos de riesgo. De esta forma,
mujer
como
una
medida
efectiva
de
los niños y niñas dispondrían de recursos
prevenir
el
maltrato
infantil.
American
alternativos y sabrían donde acudir.
Academy of Pediatics (AAP, 1998)
4. La remisión de los padres con adicción al
alcohol,
las
drogas
o
con
trastornos
psiquiátricos a los centros de salud mental.
Se debe recomendar el tratamiento para
trastornos afectivos o depresivos.
5. El previo conocimiento de todos los
recursos comunitarios de ayuda psicosocial
y su ofrecimiento a las familias que lo
precisen.
6. La realización de visitas domiciliarias por
enfermería a familias de alto riesgo, desde
la etapa prenatal hasta los dos años de
vida.
7. El aumento de los controles o visitas al
Programa del Niño Sano, estableciendo
objetivos específicos de educación sanitaria
y promoviendo la crianza humanizada.
8. El favorecimiento en la preadolescencia y
adolescencia
de
información
sobre
la
sexualidad al adolescente y a sus padres.
Prevención terciaria
En la prevención terciaria, es importante reconocer las rutas de atención a las víctimas de abuso
sexual infantil, minimizando la posibilidad de revictimización y agilizando los procesos para iniciar el
abordaje terapéutico y activar las vías legales.
Tomado y adaptado de: Save The Children, Grupo de Actividades Preventivas de la Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap-PREVINFAD)
Programas de Prevención de ASI
• En la revisión Cochrane (Zwi et al., 2008) se
evidencia que las intervenciones son generalmente
cortas, con una duración menor de 90 minutos
mientras que las más largas no superan los 320
minutos.
• Grupo control, con el cual se discutieron temas
distintos a la prevención de abuso sexual infantil .
• Para evaluar la adquisición de comportamientos
protectores, se usó “simulated stranger test” .
• La ganancia de conocimientos de los niños que han
participado en los programas de prevención de ASI
ha sido medida a partir de la aplicación de
cuestionarios, pruebas de estímulo visual y uso de
ilustraciones.
Programa Save The Children:
Estrategia Desarrollo de Conductas de Autoprotección
• Tres módulos y una guía para cuidadores
y agentes educativos.
• Cada módulo tienen objetivos generales y
específicos, los cuáles pueden cumplirse
en las diferentes sesiones programadas.
• El módulo 1 se desarrolla en 5 sesiones, y
los módulos 2 y 3 en 4 sesiones, la
duración de éstas es de 2 horas y 30
minutos.
• “Pedir ayuda” y “validar mis derechos” son
temas transversales en la ejecución del
programa.
Tabla 4. Descripción general del Programa de Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas
Módulo1
Módulo 2
Módulo 3
“Quién soy yo”
“Este es mi cuerpo”
“Yo tengo derecho a sentir
seguridad”
Objetivo
Ayudar a niños y niñas a Ayudar a niños y niñas a Enseñar a niños y niñas que los
general
desarrollar su autoestima y conocer su cuerpo y su espacio adultos tienen la obligación de
autoimagen
personal, a respetarlo y cuidarlo respetarlos y protegerlos de agresiones
sexuales.
Objetivos
 Conocerse a sí mismo
 Identificar
las
diferentes  Reconocer
las responsabilidades
específicos
partes de su cuerpo
que les corresponden a niños y
 Conocerse en el contexto
adultos como protectores
de su familia y comunidad
 Sentirse cómodo con las
partes privadas de su cuerpo
 Discriminar entre los buenos y malos
 Identificar
los
cinco
secretos
sentidos
 Conocer su espacio personal
e identificar situaciones que  Identificar trucos y engaños que
 Identificar sensaciones en
invaden este espacio
utilizan los adultos para involucrarlos
su cuerpo
en situaciones de riesgo de abuso
 Ejercitar sus derechos de  Internalizar la noción de
sexual
“señales de advertencia”
opinión,
de
ser
cuando
se
presentan  Identificar juegos inapropiados que
escuchados y de ser
situaciones
de
riesgo.
los adultos utilizan para abusar de
respetados
ellos
 Pedir ayuda/grupo de  Pedir ayuda/red de seguridad
 Internalizar el NO como conducta de
apoyo
autoprotección
 Pedir ayuda/red de seguridad
Sesión 1
Conociéndonos
Conocer mi espacio personal
El secreto
Sesión 2
Aprender sobre mis sentidos
Reconocer
situaciones
de Nadie tiene derecho a tocarme
peligro y riesgo
Sesión 3
Yo puedo decir lo que pienso Conocer mi cuerpo
Validar mis derechos
y expresar lo que yo siento
Sesión 4
Validar mis derechos
Pedir ayuda
Pedir ayuda
Sesión 5
Pedir ayuda
Adaptado de (Save the Children, n d)
Metodología
4 equipos de investigación
La población de estudio la constituyeron niños entre los 5 y los 14 años de
edad de instituciones educativas públicas
El Programa de Save The Children fue adaptado para efectuarse en siete
sesiones, con el propósito de ajustarlo a la programación académica en
las instituciones educativas, y principalmente a la de la Universidad
Test de Prudencia, contiene 13 escenas con sus correspondientes
opciones de respuesta
Metodología
Diferencia de medias emparejadas.
Chi cuadrado de McNemar, que es una prueba
estadística no paramétrica sólo aplicable cuando existen
dos momentos: antes y después, equivalente al t de
Student para muestras independientes.
Tabla 5. Sesiones efectuadas en la investigación
Módulo
Sesión
Módulo 1
Conociéndonos
Yo puedo decir lo que pienso
Módulo 2
Conocer mi espacio personal
Reconocer situaciones de peligro
Conocer mi cuerpo
Módulo 3
El secreto
Nadie tiene derecho a tocarme
Metodología
Fundación Las Golondrinas: con
niños de primero y segundo grado
escolar
La Independencia: con niños de
tercer grado escolar
Héctor Abad Gómez, Sede San
Lorenzo: con niños de segundo,
tercero y cuarto grado
La IE Héctor Abad Gómez Sede
Placita de Flores: con niños de
cuarto y quinto grado
Resultados
Tabla 6. Descripción características demográficas según institución educativa
Institución
educativa
HAG Sede Placita
de Flores
La Independencia
Las Golondrinas
HAG Sede San
Lorenzo
Total
Número
de niños
% de la
muestra
Media
Proporción (%)
DE
de edad
mujeres/hombres
119
29%
10,64
94
97
22,90%
23,60%
8,55
6,20
42/58
1,09 48,9/51,1
0,69 47,9/52,1
100
24,30%
9,35
1,45
411
100%
8,92
1,22
45,3/54,7
1,96 45,9/54,1
Resultados
• En relación con la aplicación del
instrumento, se observa que el
porcentaje de niños que respondieron
correctamente fue superior en la
conducta de salida para todas las
preguntas.
• La proporción de niños que decidieron
no responder preguntas fue mayor en
la conducta de salida que en la de
entrada.
Resultados
Sexo
Grado Escolar
Institución Educativa
Tabla 8. Diferencia de la media en las puntuaciones de entrada y salida y significancia estadística
Tamaño
de la
Media
Media
Estadístico
Variable
DE
DE
diferencia DE
Valor p
entrada
salida
t
en las
parejas
HAG Sede Placita de
Flores
12,14
1,209
12,45
0,954
0,31
1,039
5,55
< 0,0001
La Independencia
10,46
2,108
12,47
0,924
2,01
2,26
16,56
< 0,0001
Las Golondrinas
9,64
2,24
11,13
1,89
1,49
2,4
11,56
< 0,0001
11,42
1,55
11,55
1,954
0,2
2,273
1,64
0,1
Primero
9,64
2,24
11,13
1,89
1,49
2,4
11,56
< 0,0001
Segundo
11,86
0,864
11,55
1,98
1,67
1,528
20,35
< 0,0001
Tercero
10,71
2,067
12,31
1,38
1,6
2,456
12,13
< 0,0001
Cuarto
11,09
1,69
11,52
1,31
0,29
1,687
3,2
0,0015
Quinto
12,14
1,2
12,45
0,954
0,31
1,039
5,55
< 0,0001
Hombres
10,79
2,21
12,06
1,056
1,32
2,253
10,91
< 0,0001
11,1
1,89
11,89
1,557
0,83
1,82
8,49
< 0,0001
10,96
2,058
11,96
1,553
1,08
2,97
6,27
< 0,0001
HAG
Sede
Lorenzo
San
Mujeres
General
DE: Desviación Estándar
Resultados
Tabla 9. Prueba de McNemar para las respuestas en la conducta de entrada y de salida del
Programa
Respuestas Conducta de
Salida
Respuestas
Conducta de
Entrada
Total
Correcto
Correcto
213
Incorrecto
40
Total
253
Incorrecto
111
47
158
324
87
411
Chi Cuadrado
de
McNemar
(Valor p)
< 0,0001
Discusión
Pregunta/distractores
Proporción respuestas
Entrada
1. Un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos recién nacidos
A. Tú lo acompañas ya que te gustan mucho los perritos.
22.9
B. Tú no lo acompañas ya que no debes aceptar invitaciones si tus padres
68.2
no lo saben.
C. Tú dudas si acompañarlo o no.
NC
8.9
Salida
3.5
90.7
5.6
.3
Presentó el menor porcentaje de respuestas correctas en la conducta de
entrada. A su vez, esta pregunta fue la que tuvo el mayor cambio en la
proporción de respuestas correctas entre la conducta de entrada y salida
del programa, con un porcentaje de mejoría de la respuesta de 33%.
Que permite concluir que los niños reconocieron otras situaciones más
cotidianas como de peligro a su integridad.
Discusión
10. Alguien que tú conoces comienza a tocarte en partes privadas y te dice que no se lo cuentes a nadie
A. Te dejas tocar ya que es alguien a quien conoces.
1.3
1.6
B. Te incomodas pero te dejas tocar porque dudas que esa persona te quiera
.3
hacer daño.
1.1
C. Te alejas y buscas alguien a quien contarle ya que piensas que nadie
96.6
debe tocar tus partes privadas.
96.8
NC
.3
1.8
Discusión
8. Te gustaría hablar de algo que te han hecho, pero tienes miedo que no te crean.
A. Buscas hablar con alguien que te crea.
74.4
86.1
B. Decides no hablar con nadie.
12.5
7.2
C. Piensas que no te van a creer o se van a enojar
12.0
6.1
NC
1.0
.5
La proporción de respuestas correctas a la
salida del programa estuvo por encima de
90% para todas las preguntas. Excepto
para la pregunta 8
Discusión
Los niños de segundo y tercer grado son los que
más se beneficiaron con el programa y reportaron
la mejor diferencia de medias de la puntuación.
Los niños más pequeños.
No se publica un análisis por edades
Recomendaciones
Los programas de promoción de conductas de
autocuidado permiten empoderar a los niños y sus
familias de recursos para protegerse y defenderse, sin
embargo es trascendental la participación consistente y
comprometida evidenciada en políticas públicas dirigidas
a combatir esta problemática. Donde la inversión social
en niñez y familia, sumado al acompañamiento a las
comunidades, centros educativos y familias en crianza
humanizada y a ser coherentes en el sistema penal
acusatorio con la gravedad de estos delitos y en el
sistema de salud con la importancia de dar tratamiento
oportuno, adecuado e integral a las víctimas, conformen
un eje transformador que logré reducir el abuso sexual
infantil en el país.
Recomendaciones en el campo
educativo
• Aplicación de los programas en los tres
niveles educativos (infantil, primaria y
secundaria).
• Aplicación de los programas a los niños y
niñas no sólo como posibles víctimas sino
también como potenciales agresores.
• Continuidad en la aplicación del programa, de
forma que los niños y niñas reciban este tipo
de informaciones en varias ocasiones. En este
sentido, sería recomendable que, como
mínimo, los niños y niñas recibieran el
programa tres veces a lo largo de su
escolarización.
Recomendaciones en el campo
educativo
• Necesidad de enmarcar los programas de
prevención del abuso sexual infantil en un
programa o intervención más amplia de
educación sexual o educación para la salud.
• Integración de los programas en el currículo
formal como uno más de los contenidos
transversales.
• Combinación de metodologías activas con el
conocimiento
efectivo
no
informativo,
proponiendo actividades que requieren la
colaboración de los padres.
Gracias