Evaluación de competencias funcionales en personas seropositivas

Download Report

Transcript Evaluación de competencias funcionales en personas seropositivas

Evaluación de competencias funcionales en personas seropositivas:
un estudio piloto.
Gustavo René García Vargas, Diana Moreno Rodríguez, Ma. de Lourdes Rodríguez Campuzano, Eugenio Díaz-González
y Anaya, Susana Robles Montijo, Beatriz Frías Arroyo, Rodolfo Barroso Villegas y Martha Rodríguez Cervantes.
Desde el punto de vista Psicológico, una forma distinta de abordar la prevención de los problemas de
salud la constituye el Modelo Psicológico de la Salud (Ribes, 1990). Este modelo tiene sus fundamentos
teóricos en trabajos previos (Ribes y López, 1985) que se derivan de una aproximación interconductual
(Kantor, 1967), en donde lo psicológico está definido por interacciones ontogenéticamente construidas
por el individuo, con objetos, eventos y otros individuos.
Instrumento de evaluación. Se utilizó un cuestionario autoaplicable desarrollado por DíazGonzález,
Rodríguez, Robles, Moreno y Frías (2003), el cual estuvo conformado por diversos reactivos de opción
múltiple. El cuestionario estuvo dividido en tres partes: 1) Datos demográficos (9 reactivos); 2)
Conocimientos generales sobre VIH/SIDA (29 reactivos) y 3) Competencias funcionales (43 reactivos). En
este estudio solo se reportan los resultados relativos las partes 1 y 3.
¿Qué haces o has hecho cuando has bebido mucho
y tienes la oportunidad de relacionarte sexualmente?
Columna 1
Columna 2
Columna 3
a) Creo que no está bien.
a) Nunca he tenido este tipo de
relaciones sexuales.
b) Creo que es riesgoso.
b) Empleo condón.
a) Tomo la iniciativa.
b) He investigado su historia
sexual.
c) Mi pareja propone
medidas de prevención.
c) Creo que puedo contraer una c) Propongo medidas de
enfermedad.
prevención.
d) Creo que si me niego voy a
d) Propongo sólo caricias.
quedar mal.
e) No creo que pase nada.
e) No empleo condón.
f) Creo que hay que
aprovechar el momento.
f) No tengo la relación.
g) Creo que puede haber
embarazo.
d) Complazco a mi pareja.
g) Compro condones.
h) Aplazo el momento.
Análisis de datos. Las opciones de respuesta fueron clasificadas en dos categorías –riesgo y
prevención- a las cuales se les asignaron valores para posteriormente obtener un índice de riesgo que
osciló entre 0 y 1, en donde las puntuaciones cercanas a 1 indicaron mayor riesgo y las puntuaciones
cercanas a cero, prevención.
Resultados
-1 SD
+1 SD
Niveles de Aptitud funcional
Situacionales no instrumentales
Situacionales instrumentales
Extrasituacionales
Transituacionales
Evaluar los factores (personas, situaciones y efectos) involucrados en las competencias
funcionales relacionadas con el contagio y/o prevención del VIH/SIDA en pacientes
seropositivos
Método
Selección de la muestra. Se hizo un muestreo de selección intencional -no probabilística-. Los criterios que
se utilizaron para la aceptación de los sujetos participantes fueron: que hubieran sido diagnosticados como
seropositivos.
•
Variables Independientes.
Situaciones. Se refiere al contexto en que se da un comportamiento en particular
Conducta de otros o relación de mediación entre personas –Personas-. Se refiere a la persona o
personas y su(s) comportamiento(s) que estructuran la interacción.
Efectos de comportamiento. Es la relación de consecuencia entre la morfología de conducta de
un individuo y de los otros.
Variables Dependientes
Creencias o información (dimensión valorativa, es decir niveles de aptitud funcional
transituacional).
Conductas instrumentales de riesgo y prevención (nivel competencial instrumental)
Conductas indicativas de competencia social
100%
4.40%
90%
35.30%
80%
58.50%
70%
60%
50%
95.60%
40%
64.70%
30%
41.50%
20%
10%
extra y
90%
80%
89.70%
64.70%
70%
60%
50%
50%
47.10%
41.50%
40%
32.40%
30%
20%
22.10%
10%
0%
0%
Situaciones
Personas
Efectos
Categoría de Analisis
Riesgo
Prevención
Figura.2 Porcentaje de personas que contestaron opciones de riesgo y
prevención por categoría de análisis
Participantes. Fueron 68 pacientes diagnosticados como seropositivos, la edad de los participantes osciló
entre los 20 y 60 años, con un promedio de 35 años. La muestra estuvo conformada por 53 hombres (78%)
y 15 mujeres (22%).
•
100%
Porcentaje de personas que eligieron
opciones de riesgo
Objetivo
Figura 1. Distribución de una muestra de pacientes seropositivos con respecto a su
índice de riesgo frente a la prevención del VIH/SIDA.
Porcentaje promedio de personas en riesgo
Consideramos que el nivel psicológico de prevención constituye la dimensión prioritaria desde el punto
de vista de la salud individual, y para estructurar programas de prevención eficaces, hay que empezar
por esclarecer la naturaleza funcional de los procesos de comportamiento involucrados en la
adquisición del VIH/SIDA. Para este fin, la metodología que hace posible la detección de los factores
psicológicos involucrados en tales procesos, es el Análisis Contingencial (Ribes, DíazGonzález,
Rodríguez y Landa, 1986), dado que sus conceptos y categorías permiten abordar el estudio de
competencias funcionales relacionadas con la salud/enfermedad. Las categorías más relevantes de
esta metodología -para el propósito que nos ocupa- son las comprendidas en el Sistema
Microcontingencial. Los elementos de dicho sistema son Morfologia de conducta, Situaciones y Efectos
Situaciones
Personas
Efectos
Categoría de Análisis
Indicador de creencias o información
Indicador de conductas instrumentales de riesgo o prevención
Indicador de competencia social
Figura.3 Relación del porcentaje de personas en riesgo en cada uno
de los indicadores de competencia sexual evaluados
Discusión
Los resultados mostraron que la muestra analizada es una población en su mayoría (98.5%)
incompetente en la prevención del contagio del VIH/SIDA. Y aunque en el índice de riesgo
obtenido, la mayoría de la muestra obtuvo valores por debajo de la media teórica (.5), podemos
decir que son personas que pueden actuar tanto de manera preventiva como de riesgo.
Asimismo, los resultados sugieren que son las situaciones un factor importante que influye en la
ejecución de conductas instrumentales de riesgo y de prevención, además, las acciones a tomar
para la prevención del contagio del VIH, deben estar dirigidas a un saber hacer, y no quedarse
únicamente en niveles informativos.
Los resultados presentados, demuestran que el ejecutar conductas instrumentales de prevención
. depende de un solo factor, sino de un cúmulo de elementos con distintos roles funcionales; de
no
tal manera que se sugiere identificar elementos particulares de las situaciones, el comportamiento
de otras personas y los efectos, así como la dimensión valorativa de las propias competencias –
las prácticas del individuo y su correspondencia con las practicas de grupo- con una óptica que
permita integrarlos teóricamente y entender sus distintos pesos explicativos en la ejecución de
conductas instrumentales preventivas.
Referencias
Kantor, J. R. (1967). Interbehavioral psychology. Ganville, Ohio: Principia Press.
Ribes, E. (1990 ). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Ribes, E., Díaz González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, D. (1986). El Análisis Contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.
Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., Robles, S., Moreno, D. y Frías, B. (2003). El análisis contingencial como sistema analítico para la evaluación de competencias funcionales relacionadas con la prevención del VIH/sida. Psicología y salud, 13, 149-159.