Presentación de PowerPoint

Download Report

Transcript Presentación de PowerPoint

RECURSOS DE FOMENTO DESTINADO A UNIVERSIDADES PÚBLICAS 2010 Viceministerio de Educación Superior

Financiamiento de la oferta de la educación superior Recursos del Estado. Pesos Constantes de 2010

TIPO DE RECURSO

Funcionamiento + inversión+ art 87(incluye pensiones) Aporte para apoyo a las universidades por descuento de votaciones(*) Fondo de Cobertura ICETEX Articulo 10 y 11 Ley 1324 de 2009(2%) Aportes de Entidades Territoriales a universidades estatales(p) Aportes Nación a otras IES Públicas (Establecimientos públicos)(p) *Apoyo Colciencias a proyectos de Investigación de Universidades (p) *Proyectos de Fomento de la Educación Superior financiados desde el Ministerio de Educación Nacional *Estampilla(P) Total

2003

1.900.131

0 0 134.524

47.783

20.836

8.290

Na

2.111.564

2010

2.094.137

18.000

70.000

41.835

201.253

47.899

123.840

109.393

177.587

2.883.945

Variación

10,2% 49,6% 0,2% 494,4% 1219,5% 45,4% Fuente: MHCP, COLCIENCIAS, Universidades incluye Públicas, MEN- Millones de pesos 2010. La inflación Proyectada 2010 es 3%. 1/ artículos 86 y 87. * recursos que no hacen base. Excluyendo pensiones, el crecimiento de los aportes a las U públicas, ronda el 4%. El dato de los recursos por estampilla para el periodo 2003 está en proceso de construcción

Recursos y proyectos de Fomento a la Educación Superior 2004-2010. Millones de pesos

$ 160.000

$ 140.000

$ 120.000

Entre 2004 y 2009 60.15% de los recursos de fomento se han destinado a IES públicas $ 100.000

$ 80.000

$ 60.000

$ 40.000

$ 20.000

$ 2004 2005 2006

Proyectos:

•Financiamiento a la demanda y Mejoramiento de la equidad ( Subsidios de matrícula o sostenimiento) •Fomentar la permanencia -SPADIES – Fondo de Bienestar •Promoción de la educación técnica y tecnológica •Desconcentración de la oferta – CERES •Ampliación de la educación virtual •Apoyo y atención a población diversa •Movilización de la demanda “ Buscando Carrera” •Observatorio Laboral para la Educación Superior 2007 2008 2009 2010 •Creación y consolidación de los comités Universidad Empresa.

•Formación de capital humano en el exterior •Fortalecimiento de las capacidades investigativas en las IES.

•Línea de Crédito Findeter •Sistema Nacional de Información de la Educación Superior •Apoyo a la modernización de la gestión académica, administrativa y financiera.

BALANCE REUNIONES SUE

2004 - 2010 Viceministerio de Educación Superior

Reuniones del SUE 2004 - 2010

Entre los años 2004 a 2010 se han realizado 35 reuniones, un promedio de 5 reuniones por año. Los principales temas tratados en estas reuniones son: - Informes del presidente del SUE sobre avances y actividades del sistema universitario estatal - Plan de Desarrollo Sectorial y avances en la ejecución de la política - Financiamiento de la educación superior: Acciones desde el Ministerio de Educación Nacional para apoyar el fortalecimiento de los recursos de las universidades públicas, su sostenibilidad financiera de las universidades publicas, pasivo pensional, impacto del Decreto 1279 de 2002.

- Proyectos y reformas de Ley. Propuestas para modificaciones de decretos y otros temas relacionados con jurisprudencia para el sector (artículo 84 de la Ley 812 de 2002 Ley 1286 de 2009, Ley 1188 de 2009, Ley 1324 de 2009, Ley 1371 de 2009, Ley 30 de 1992) - Estrategias de fomento de la educación superior, particularmente objetivos y resultados de la convocatorias a bolsa concursables realizadas por el Ministerio de Educación y otras entidades del sector como Colciencias.

Reuniones del SUE 2004 - 2010

- Gobernabilidad institucional y seguridad en las universidades publicas.

Análisis sobre el comportamiento y avances del Sistema Universitario Estatal en temas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia con base en resultados de los sistemas de información (SNIES, SPADIES y Observatorio Laboral para la Educación).

Presentación de metodologías y resultados de estudios e investigaciones del sector: Análisis comparativo de estatutos y reglamentos de las IES públicas, impacto del Decreto 1279 de 2002, indicadores de Comunicación.

- Otros temas: humano, Índice de transparencia, reglamentación de la administración del recurso implementación de los sistemas de gestión de calidad en las universidades publicas.

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL ARTÍCULO 87 DE LA LEY 30 DE 1992

Vigencia 2010 Viceministerio de Educación Superior

Contenido

1. Recursos asignados en la Ley de Presupuesto por Art. 87 de la Ley 30 de 1992 2.

Modelo de indicadores de Gestión Objetivos y estructura Indicadores 2010 Resultados de las universidades públicas 2003 – 2009

Distribución de recursos Art. 87, ley 30/92

“Ley 30 de 1992, Artículo 87.

Gobierno Nacional A partir del sexto año de la vigencia de la presente ley, el incrementará sus aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior al 30% del incremento real del Producto Interno Bruto.

Este incremento se efectuará en conformidad con los objetivos previstos para el Sistema de Universidades estatales u oficiales y en razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que lo integran.

” Parágrafo: El incremento al que se refiere el presente artículo se hará para los sistemas que se creen en desarrollo de los el Consejo Nacional de artículos 81 y 82 y los dineros serán distribuidos por Educación Superior (CESU), previa reglamentación del Gobierno Nacional.

Vigencia 2010 Con ajuste presupuestal : $ 2.148.402.715 (crecimiento PIB 0.36%)

Contenido

2.

Modelo de indicadores de Gestión Objetivos y estructura Indicadores 2010 Resultados de las universidades públicas 2003 – 2009

Modelo de Indicadores de Gestión Objetivo general:

Estimular el mejoramiento del Sistema Universitario Estatal en su conjunto, a través de la evaluación de la gestión en los componentes inherentes a heterogeneidad.

las universidades, en un enfoque de equidad y

Enfoque del modelo :

El modelo reconoce las diferentes capacidades y desarrollos de las distintas universidades. El enfoque capacidad - resultados que se conserva en el modelo permite que la eficiencia de la institución sea medida en términos de sus resultados esperados.

Recomendaciones del CESU –2009

1. Fortalecer los indicadores asociados a Bienestar Universitario 2. Continuar el proceso de validación de información del Modelo de Indicadores (auditorías) y asignar un porcentaje a aquellas universidades que reportan información con oportunidad y calidad, así como aplicar sanciones a aquellas que no lo hagan.

Modelo de indicadores 2010

En el 2010 se han realizado las siguientes actividades para el proceso de distribución de recursos del artículo 87 de la Ley 30 de 1992: 1.

Revisión del modelo 2009 y la pertinencia de los indicadores con relación a las políticas de educación superior.

2.

Designación de dos rectores (UIS y Magdalena) para acompañar el proceso y de las universidades que conformarían la Subcomisión Técnica.

3.

Revisión, ajustes a los protocolos y definición de los indicadores de bienestar, de manera conjunta con la Subcomisión Técnica del SUE (UNAL, UIS, Quindío, Magdalena, UTP) 4.

Recolección y consolidación de la información.

5.

Modelación estadística.

6.

Validación de información: Ya se realizó la validación de las estadísticas poblacionales de 2009 y durante el segundo semestre de 2010 se realizará este proceso para el resto de información

Cronograma de trabajo

Actividad

Presentación del plan de trabajo a los rectores del SUE.

Marzo X Abril Mayo Junio Julio Agosto

Revisión del modelo y los protocolos 2009. Revisión y definición de los indicadores de bienestar Mejoramiento de los protocolos y de los archivos de soporte para el levantamiento de la información Socialización de los indicadores y de la metodología de recolección a las universidades públicas Recolección de información Validación de la información Modelación estadística y propuesta de distribución Presentación de resultados al CESU y distribución final de los recursos

X X X X X X X X X X X X

Indicadores Modelo 2010

ÍNDICE

Indicadores de capacidad Indicadores de formación Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Indicadores de Extensión Indicadores de bienestar Total

Total

4 10 5 7 5 31 En 2009 se utilizaron 35 indicadores y producto del mejoramiento de la pertinencia y calidad de la información reportada para 2010 se consolidó información de 31 variables

Tablero de Indicadores SUE

Indicadores de Capacidad

Variable

Metros cuadrados construidos

2003

2.159.542

2009

2.691.211

Docentes en tiempo completo equivalente 15.850

20.264

Gasto en personal no docente (miles de pesos) 592.724.834

Recursos financieros (miles de pesos). Transferencias del Estado (no incluye deuda pensional), Ingresos por matrículas y otros ingresos. No incluye gasto de personal docente 1.223.021.437

921.615.499

1.713.735.308

Variación

24,6% 27,8% 55,5% 40%

Indicadores de Formación

Variable

Programas de pregrado Programas de posgrado Estudiantes matriculados en primer curso Matrícula de pregrado Matrícula de posgrado Matrícula de programas con acreditación de alta calidad Graduados de pregrado Graduados de posgrado Número de estudiantes con mejores puntajes de ECAES Número de estudiantes con resultados en B2 en comprensión lectora en inglés – ECAES* Estudiantes colombianos en IES extranjeras Estudiantes extranjeros en IES colombianas Graduados vinculados en el mercado laboral **

2003

913 630 96.160

331.088

15.858

34.401

39.609

6.272

6.792

1.836

(2007) 131 43 38.315

2009

1.380

1.546

130.439

463.840

20.621

138.541

50.382

9.802

17.874

* Variación 2007-2009 * * Graduados de 2002 vinculados al sector formal de la economía en 2008 y graduados de 2008 vinculados en 2009 4.513

771 409 44.129

Variación

51,2% 145,4% 35,6% 40% 30% 302,7% 27,2% 56,3% 163,2% 145,8% 488,5% 851,2% 15.2%

Indicadores de Ciencia, Tecnología e investigación

2003 Variable

Grupos de investigación reconocidos por Colciencias * Revistas ponderadas e indexadas de la institución por Colciencias Graduados de maestrías y doctorados en programas nacionales Patentes nacionales e internacionales Movilidad internacional de docentes 490 191 773 2 1.152

2009

1.758 (2008) 817 2.019

40 2.775

Variación

258,8% 328% 161,2% 1900% 140,9% * Convocatoria del año 2008

Indicadores de extensión

Variable

Docentes en TCE en extensión Estudiantes en extensión Productos licenciados

2003

240 27.617

1 Producción cultural (productos audiovisuales, cinematográficos o fonográficos y obras artísticas) Horas de emisión programas de divulgación en radio, TV y canales abiertos ** Exposiciones culturales en las IES ** Publicaciones en medios impresos de divulgación general ** 137 21.880

702 3.365.769

2009

962 45.220

10 502 76.751

2480 4.431.715

Variación

300.8% 63.7% 900% 266.4% 250.8% 253.3% 31.7%

Indicadores de bienestar

Variable

Apoyo económico a estudiantes de pregrado Apoyo económico a estudiantes de posgrado Participaciones de la comunidad universitaria en programas de salud Participaciones de la comunidad universitaria en programas deportivos Participaciones de la comunidad universitaria en programas culturales Tasa de retención* ** Variación 2006 - 2008

2003

$31.515

$7.074

n.d.

n.d.

n.d.

86.9%

2009

$101.270

$45.418

266.830

15.834

37.902

87.5%

Variación

221.3% 542.0% 100% 100% 100% 0.7%

Modelo de indicadores 2010

Metodología estadística: 1.

INDICES: Se calcularon los para índices de resultados y de capacidad medirá la gestión de cada universidad. Cada índice se calcula en forma separada (ICAD, IRFOR, IRCTI, IREXT, IRBIE), utilizando el análisis factorial, una medida que resume las diferentes variables 2.

COMPONENTES: Para la modelación se establecen dos componentes uno que mide los resultados en

estático

, términos de eficiencia de la vigencia correspondiente (2009), y uno

dinámico

de cada una de las universidades en los que muestra la evolución últimos 6 años (2003 – 2009), y del sistema en general.

Modelo de indicadores 2010

Metodología estadística 3. MODELO DE FRONTERAS DE PRODUCCIÓN. Para el componente estático se miden los resultados a través de una curva o frontera que establece el techo que en términos de resultados pueden alcanzar las universidades.

- Se estima una función que determina el máximo de eficiencia que podría alcanzar una universidad con la capacidad de qué dispone.

Dicha frontera, que se le denomina en forma absoluta, sino en “la mejor práctica”, no se entiende términos relativos y se calcula con base en los datos suministrados para cada uno de los sirve como referencia para calcular el años en consideración y índice de eficiencia de las universidades.

Representación Modelo fronteras de producción Componente estático

Frontera de la eficiencia De gran eficiencia

Índice de capacidad

Eficiencia media Eficiencia baja

Modelo de indicadores 2010

Metodología estadística 5. COMPONENTE DINÁMICO Para el componente fronteras dinámico se utilizan los modelos de panel con estocásticas, considerada para todos los años en el período 2003-2009. El modelo utilizado busca encontrar el grado de desarrollo que han tenido las universidades públicas en estos últimos 7 años relacionando la variación de la capacidad año a año con los resultados de los diferentes periodos.

6.

AGREGACIÓN DE LOS COMPONENTES: De esta forma la suma de los dos modelos el estático y el dinámico refleja la eficiencia tanto de la vigencia 2009 como la evaluación que cada una de las IES ha tenido en el sistema.

Representación Componente dinámico

U1 2009 U1 2003 Sistema 2009 Sistema 2003 U2 2009 U2 2003 Índice de capacidad • La U1 ha evolucionado a la par del sistema y siempre ha obtenido resultados por encima de lo esperado • La U2 mejora, pero no al mismo ritmo del sistema, superando las expectativas del 2003, pero no las del 2009

Distribución de Recursos aprobada por el CESU

1.

2.

Ponderadores por componente: Estático: 70% Dinámico: 30% Se propone ponderar cada uno de los índices de resultados, así: 35% Formación 35% Investigación 15% Extensión 10 % Bienestar 3. Ponderadores adicionales: - Universidades acreditadas: 3% - Oportunidad y calidad en el reporte de información: 2%

Distribución de Recursos artículo 82 Ley 30 de 1992 – Vigencia 2010

Universidad

UDEA UNAL PEREIRA UNIVALLE CALDAS UIS DISTRITAL PAMPLONA UFPS - CÚCUTA PEDAGÓGICA U. CAUCA UFPS - OCAÑA SUCRE AMAZONAS COLMAY OR CUNDINAMARCA UPTC

Total

$ 100.777.525

$ 98.316.396

$ 86.351.061

$ 85.897.915

$ 81.750.755

$ 81.178.828

$ 79.202.787

$ 79.190.400

$ 78.180.475

$ 77.383.688

$ 74.278.515

$ 73.258.631

$ 72.735.605

$ 71.639.373

$ 70.565.859

$ 69.339.730

Universidad

MAGDALENA MILITAR TOLIMA GUAJIRA QUINDIO PACIFICO SURCOlOMBIANA UNAD CUNDINAMARCA POPULAR DEL CESAR LLANOS NARIÑO CHOCO ATLÁNTICO CARTAGENA CÓRDOBA TOTAL

Total

$ 69.083.253

$ 67.630.596

$ 66.481.286

$ 64.659.693

$ 64.354.932

$ 64.005.232

$ 60.824.632

$ 57.854.548

$ 56.396.226

$ 54.479.770

$ 45.693.039

$ 44.231.510

$ 41.837.683

$ 37.094.638

$ 37.061.033

$ 36.667.101

$2.148.402.715

LOGROS 2002 - 2010

• Se logró una mayor interacción entre los Rectores de las universidades que conforman el Sistema de Universidades del Estado –SUE- y el Ministerio, permitiendo la concertación continua entre los dos actores. Se reglamentó y consolidó el Sistema Universitario Estatal –SUE-.

• Desarrollo de un Modelo de Indicadores de Gestión para las universidades públicas, que permite evaluar su desempeño y utilización como herramienta para la asignación de recursos. En el año 2003 se utilizaba un modelo de complejidad compuesto de 6 indicadores; en la actualidad éste modelo cuenta con una batería de 31 indicadores, que dan cuenta de la evolución del sistema en: Capacidad, Formación, CT+I, Bienestar, Extensión e Internacionalización.

• Se ha logrado una estandarización de conceptos de la educación superior y una sistematización de la información y de los procesos de las universidades, lo que ha mejorado el nivel de conocimiento de las universidades públicas.

• De 2002 a 2009 se han distribuido $137.599 millones de pesos a través de este modelo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 87 de la Ley 30 de 1992, fomentando el logro de las políticas de Educación Superior.

RETOS

• Continuar y fortalecer el Modelo de Indicadores de Gestión para las universidades públicas, como herramienta para mejorar la gestión institucional y el diseño de políticas por parte del Ministerio.

• Ampliar el proceso de seguimiento a través de indicadores de gestión a todo el sistema.

• Fomentar el uso de los resultados de los indicadores y del modelo para la planeación estratégica, seguimiento y evaluación de las políticas institucionales.

• Propiciar la participación de los responsables de las universidades en los procesos de mejora continua del Modelo de Indicadores, como definición de conceptos, medición de nuevas temáticas y modelación estadística.

• Continuar con el fomento en el uso y apropiación de los sistemas de información de educación superior para fortalecer la referenciación entre las instituciones.

GRACIAS