El ENSAYO - Lengua Castellana y Comunicación
Download
Report
Transcript El ENSAYO - Lengua Castellana y Comunicación
Liceo Politécnico Belén
Coordinación Enseñanza Media
Copiapó
El ENSAYO
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Carmen Carrizo Alfaro.
Franco Galleguillos Bahamondes.
ESTRUCTURA PPT
Objetivo.
Definición.
Estructura.
Tipos de ensayos.
Características.
Cómo se elabora un ensayo.
◦ Citas y referencias bibliográficas.
OBJETIVOS
General
◦ Dar a conocer qué es un ensayo.
Específicos:
◦
◦
◦
◦
Definir qué es un ensayo.(RAE)
Establecer las características principales.
Explicar la estructura de un ensayo.
Mostrar el uso adecuad de citas y bibliografía.
¿Qué es el ensayo?
DEFINICIÓN (RAE)
La
RAE define el ensayo como
"escrito, generalmente breve, sin el
aparato ni la extensión que requiere
un tratado completo sobre la misma
materia".
El ensayo es una reflexión desde la
perspectiva personal de su autor.
ESTRUCTURA
Introducción
◦ Tema
◦ Tesis general
Desarrollo o Corpus
◦ Argumentos: Base / Garantía /Respaldo
Conclusión
◦ Reiteración de tesis; refuerzos de ideas claves, validez
proyección del trabajo
Bibliografía
¿Cuántos tipos existen?
•
Existen dos tipos:
◦ Científico.
◦ Literario.
Abarca disciplinas como filosofía,
historia, política, ciencia y moral, entre
otros.
Características:
Actitud Crítica/ es Argumentativo.
Altamente subjetivo.
No es muy extenso, tiene forma sintética.
Estructura libre.
Variedad en los temas, tono variado.
◦ No debe acabar el tópico.
Formalidad.
Formalidad
Problemático Preferido
Fórmulas de
expresión de
existencia
Hay muchos
autores...
Existen diversos autores…
Fórmulas de
expresión de
obligatoriedad
Hay que…
Tenemos que…
Se debe…
Es necesario…
Fórmulas
de Los autores dicen los autores
atribución de ideas que
sostienen/señalan/indica
n/argumentan/defienden
/que
Fórmulas
expresión
relevancia *
de X es muy bueno, X X es adecuado, X es
de es muy interesante relevante, X es pertinente
¿Cómo elaborar un argumento?
1. Tesis
Es la idea u opinión
que se quiere
defender o reflexionar.
En ocasiones, puede
no estar explícita en el
texto.
Ejemplo: “La
educación, base del
desarrollo de un
país”.
2. Premisa o base
Proposición que
entrega información
inicial que permite
defender o sustentar
la tesis.
Apela a lo lógicoracional o a lo
emotivo-afectivo.
Ejemplo: “ Ella permite
los avances sociales y
económicos: desarrollo
de la población, de la
tecnología de la
investigación intelectual,
de la participación
ciudadana, de los
mayores niveles de
empleo y de ingreso,
etc.”
3. Garantías
Razones que avalan la
tesis.
Garantiza la valoración
de los razonamientos.
Pueden consistir en
ideas, hechos, opiniones,
datos, resultados, etc.
Permite vincular la BASE
con la TESIS.
Ejemplo: “Cuando la
educación alcanza un
alto nivel en la
población , se está
frente a un país
desarrollado o en
vías de desarrollo.”
4. Respaldo
Corresponde a las
evidencias que
respaldan o
fundamentan los
argumentos dados en
las garantías.
Pueden ser ejemplos
concretos, datos
estadísticos, cifras,
etc.
Ejemplo: “Las
estadísticas muestran
en países
desarrollados altos
índices de
escolaridad”
¡¡Unamos todo!!
La educación es una de las bases del desarrollo de un
país. Ella permite los grandes avances sociales y
económicos: desarrollo de la población, de la
tecnología, de la investigación intelectual, de la
participación ciudadana, de los mayores niveles de
empleo y de ingreso, etc. Cuando la educación
alcanza un alto nivel en la población , se está frente a
un país desarrollado o en vías de desarrollo. Las
estadísticas muestran que los países desarrollados
tienen altos índices de escolaridad. Sin embargo, la
educación probablemente no genera por sí sola el
desarrollo de un país. De hecho, ella debe ir
acompañada de políticas sociales y económicas
complementarias para alcanzar ese alto grado de
desarrollo.
CITAS Y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
CITAS
CITAS
DIRECTAS
INDIRECTAS
CITAS DIRECTAS
CITAS INDIRECTAS
REFERENCIAS
1. Artículo de revista
Estructura
Ejemplo
• Apellidos, Inicial.(año). Título +
Nombre revista, nº revista
(condición de publicación), pp.
• Peronard, M.,Velásquez, M., Crespo, N. &
Viramonte, M. (2002). Un instrumento para
medir la metacomprensión lectora. Revista
Infancia y Aprendizaje, 25(2), 131-145.
2. Libros
Estructura
Ejemplo
• Apellido, inicial.
(año). Título. Lugar de
Publicación: Editorial
• Coulon, A. (1995).
Etnometodología y educación.
Buenos Aires: Paidós
3.- Libro editado (solo se citan libros editados
cuando nos referimos a la obra en su totalidad)
Estructura
• Apellido, Inicial (Ed.) (año). Título. Lugar
de publicación: Editorial.
• Parodi, G. (Ed.) (2002). Lingüística e interdisciplinariedad.
Ejemplo
Desafíos para el nuevo milenio: ensayos en honor a
Marianne Peronard. Valparaíso: Ediciones Universitarias
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
4. Sección o capítulo de un libro
Estructura
Ejemplo
• Apellido, inicial. (Año). Título de capítulo. En + Apellido, inicial.
(Eds.), Título del libro (pp.). Lugar de publicación: Editorial.
• Anderson, R. (1984). Role of the reader’s schema in
comprehension, learning, and memory. En R. Anderson, J.
Osborn & R. Tierney (Eds.), Learning to read in american
schools: Basal readers and content text (pp. 469-495). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
5. Documentos electrónicos
Estructura
• Apellido, Inicial. (Año)Título [En línea].
Disponible en : ULR
• Gamba, A., & Gómez, M. (2003) Sobre el discurso
Ejemplo
científico y las relaciones de género: una revisión
histórica [En línea]. Disponible en:
http://mujereslibres.hypermart.net
6. Tesis
Estructura
• Apellido, inicial (Año). Título.
Grado de Tesis. Universidad.
Ciudad, País.
• Soussi, L. (2004). Módulos didácticos para el
desarrollo de estrategias inferenciales
correferenciales anafóricas en alumnos de 6º y
Ejemplo
8º año básicos de escuelas rurales de Chiloé.
Tesis de magíster, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
7. Ponencias
Estructura
• Apellido, inicial. (Año) Título. Ponencia
presentada +nombre evento, Universidad.
Ciudad.
• Rosas, M. (2001). Estructura de las clases de comprensión
Ejemplo
lectora en 5º y 8º año de Enseñanza General Básica.
Ponencia presentada en el XIV Congreso de la Sociedad
Chilena de Lingüística, Universidad de Los Lagos, Osorno