FranklinCondori_ProcesodeAjustedelaAgendaEstrategica_VIDECI

Download Report

Transcript FranklinCondori_ProcesodeAjustedelaAgendaEstrategica_VIDECI

FRANKLIN CONDORI
VIDECI
VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL
SECRETARIA TECNICA DEL CONARADE
LA PAZ, 28 de Noviembre 2011
2
INTRODUCCION
-GAR MAY 2011:
“Los riesgos de desastres pueden aumentar o
disminuir en función o de acuerdo a las capacidades
y habilidades del país para reducir sus
vulnerabilidades y fortalecer sus capacidades de
gobernabilidad frente al riesgo”
3
INTRODUCCION
-GAR MAY 2011:
 LOS EVENTOS ADVERSOS DE CARÁCTER HIDROMETEOROLÓGICO
CLIMATICO REPRESENTA EL 70% DEL TOTAL
- EN BOLIVIA ES CERCA DEL 90%
A PESAR QUE SE HAN REDUCIDO LA PERDIDA DE VIDAS FRENTE A
EVENTOS CLIMÁTICOS, LAS PERDIDAS ECONOMICAS HAN AUMENTADO
- EN BOLIVIA LAS PERDIDAS Y DAÑOS EN
INFRAESTRUTURA VIAL, PRODUCITVA Y SOCIAL HA TENIDO INCIDENCIA
EN EL PIB
LA EXPOSICION A LAS AMENAZAS HIDRO - CLIMÁTICAS ESTA
AUMENTANDO EN LAS REGIONES CON INGRESOS BAJOS
- EN BOLIVIA LA INCIDENCIA DE LAS INUNDACIONES Y
SEQUÍA EN EL CONTEXTO DE LOS MUNICIPIOS POBRES
TIENE MAYOR IMPACTO E INCIDE NEGATIVAMENTE EN SU
CONDICIÓN DE POBREZA
LOS ´PAISES QUE ESTAN REZAGADOS EN TERMINOS DE SUS METAS
DE DESARROLLO TIENE MENOS RESILIENCIA A LA PERDIDAS POR
DESASTRES
- EN BOLIVIA A PESAR DE LOS ESFUERSOS EN LA MEJORA
DE INDICADORES DE DESARROLLO, AUN PERSISTE LAS LIMITACIONES
EN CAPACIDADES DE RESILIENCIA EN LOS ÁMBITOS RURALES Y AREAS
4 MARGINALES PARTICULARMENTE
INTRODUCCION
LA PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA
HUMANITARIA
Desde la perspectiva Institucionalidad
Normativ
a
Planificación
Organizació
n
Provisión
de
recursos
Otros
actores
Existen
RR.FF.
Cooperació
algunos
limitados y
Existe
n
Planes
de
Desconocid
tardíos
algunos
internaciona
contingenci
a
RRHH
escasos
COEs/UGR
l ONGs
a
Incompleta
y poco
Falta
activas
sectoriales
Incumplida
capacitados
coordinació
Sector
Poco
Llamamientos
n
Privado
coordinado
aislados
s
Operaciones (uniformar y armonizar metodologías, herramientas, Ev. Daños,
protocolos, etc.)
2. EVOLUCION DE CONCEPTOS
AYUDA DE EMERGENCIA
AYUDA HUMANITARIA
RRD
¿Cómo ARTICULAMOS CON ACC?
6
Ayuda en emergencia
•Ayuda proporcionada con un carácter de
urgencia a las víctimas de desastres
desencadenados por catástrofes naturales
o por conflictos armados, ayuda
consistente en la provisión gratuita de
bienes y servicios esenciales para la
supervivencia inmediata (agua, alimentos,
abrigo, medicamentos y atenciones
sanitarias)
7
Ayuda Humanitaria
•Ayuda en emergencia mas…
•Operaciones prolongadas para refugiados y
desplazados internos, tras haberse realizado
la ayuda de emergencia hasta que se
resuelvan las causas de su huida.
•Algunas organizaciones no se limitan a
garantizar la subsistencia inmediata, si no a
frenar la descomposición del tejido
económico y social, rehabilitación postdesastre a corto plazo, preparación ante
posibles desastres.
8
CONCEPTOS
SEGÚN LA TEORIA
DE GESTION DEL
RIESGO DE
DESASTRE
AMENAZA
Probabilidad de
ocurrencia de
fenómenos
atmosférico,
hidrológico, geológicos
CONCEPTOS
SEGÚN LA
TEORIA DE
GESTION DEL
RIESGO
CLIMATICO
SENCIBILIDAD
Grado de afectación a
un sistema
(ecosistemas)
VULNERABILI
DAD
Susceptibilidad al daño
de los elementos u
objetos expuestos a
una amenaza
VULNERABILIDA
D SISTEMICA
Grado en que un
sistema es incapaz de
soportar los efectos
del cambio climatico
RIESGO
Situación destructiva
probable resultante
entre la amenaza y
vulnerabilidad que
coinciden en un tiempo
y espacio
Habilidad de un
CAPACIDAD DE
sistema de ajustarse
ADAPTACION
al cambio climatico
SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO Y EL BIENESTAR
ASISTENCIA
HUMANITARIA
RRD
ACC
ARMONIA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA
EQUILIBRO DE LOS ECOSISTEMAS – PRESERV RR.NN.
DERECHOS Y PROTECCION DE LA VIDA
REFORMA HUM
PRINCIPIOS
HUMANITARIOS
MHA
ASISTENCIA
HUMANITARIA
MAH
CNUCC
PROTOCOLO BALI
RRD
ACC
ARMONIA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA
EQUILIBRO DE LOS ECOSISTEMAS – PRESERV RR.NN.
DERECHOS Y PROTECCION DE LA VIDA
RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD
RESILIENCIA
DESASTRE = VULNERABILIDAD + EVENTO ADVERSO
(CATÁSTROFE)
ACTORES
•POBLACIÓN AFECTADA -DAMNIFICADA.
•Gobierno del país.
•Gobiernos donantes.
•OIG’s: ACNUR, PMA, UNICEF, ECHO, OMC,
OMS, CAD,…
•ONG’s internacionales.
•ONG’s locales, organizaciones, sociales y
comunitarias.
•Opinión pública
•Medios de comunicación.
•Fuerzas Armadas, grupos de voluntariado.
14
RETOS
•RECONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS
HUMANITARIAS.
–Desastre vs desarrollo, vulnerabilidad?
Conflictos civiles?
–Origen de los desastres, las crisis
alimentarias.
–Crisis complejas.
15
RETOS
•RECONCEPTUALIZACIÓN AYUDA DE
EMERGENCIA VS DESARROLLO.
16
RETOS
• ACCIÓN HUMANITARIA CON
PARTICIPACION DE LAS FF.AA..
–Operaciones de paz.
–Seguridad del trabajo humanitario.
–Interrelación de las intervenciones
humanitarias político-militares.
17
RETOS
• SUPERAR LOS PERJUICIOS DE LA
AYUDA HUMANITARIA.
–Distorsión de mercados locales.
–Dependencia.
–Debilitamiento de las capacidades y de
afrontamiento de la población local.
18
RETOS
•ACCION HUMANITARIA COMO
SUSTITUCIÓN DE LA ACCIÓN
POLÍTICA.
• FONDOS PÚBLICOS,
INSTRUMENTALIZACIÓN Y RENDICIÓN
DE CUENTAS.
19
¿Cómo alcanzar estos objetivos y
cumplir con el MAH?


Contar al final del 2015 con una institucionalidad y
capacidades, en el contexto de la información y
coordinación, que reduzcan el impacto de los eventos en
la población a través de:
Fortalecer el esquema del COE y UGR y la
funcionalidad de la Red humanitaria para promover la
planificación, organización y ejecución de acciones RRD
(AH-GRD-ACC) implementadas por redes sociales e
institucionales basadas en la participación ciudadana.
Directrices
 Mapa de normativa asociada a preparativos y
respuesta, como por ejemplo: leyes, decretos,
ordenanzas, resoluciones departamentales
(gobernaciones), etc.
 Complementación y compatibilización de las
normas
 Cuerpo normativo, en el nivel nacional,
departamental y municipal.
 Campañas de difusión y socialización de la
normativa en todos los niveles de la ciudadanía.
Directrices
 Adecuación de la institucional a los nuevos
mandatos normativos.
 Normas de gestión de recursos humanos.
 Diseño y desarrollo de mecanismos, instrumentos
y herramientas organizacionales que viabilice la
conformación de esa institución.
 Proceso de transición de la Defensa Civil hacia un
perfil institucional de “COORDINADOR” del
sistema nacional de preparativos y respuesta con
mayor integralidad en el contexto del SISRADE.
DIRECTRICES







Incorporación e implementación en el currículo del SEP, la formación en
materia de preparativos y respuesta como contenidos y eje articulador.
Determinación del marco normativo que viabilice la obligatoriedad de la
formación así también como su validación.
Ajustar el proceso de formación escolar y académica vigente.
Conformación de cuadros de profesionales capaces de iniciar el proceso de
capacitación masiva.
Planes de preparación y respuesta en las 9 Direcciones Departamentales de
Educación y de Unidades Educativas.
Conformación de “Brigadas de Defensa y Protección de la Madre Tierra”,
con Estudiantes de las Unidades Educativas y Maestros Voluntarios.
Implementación de la “Red de Maestros/as en Educación para la vida en
Convivencia con la Madre Tierra”.
Directrices





Diseño de normativa, herramientas e instrumentos para la
Planificación de la Preparación y Respuesta.
Diseñar Estrategias de Preparativos y Respuesta y Planes de
Contingencia de forma integral en los municipios de alto riesgo, los
departamentos y el nivel nacional
Diseñar inventarios de actores y capacidades a detalle en el nivel
municipal y departamental.
Actualizar mapas de amenaza y vulnerabilidad en los municipios y
departamentos con toda la información técnico, social y científica
disponible.
Integrar el proceso a los Programas de Reducción del Riesgo.
Directrices






Formalizar la creación y fortalecer estas instancias, garantizando su
funcionamiento con recursos y con capacidades a través de normas
jurídicas en municipios y departamentos.
Establecer líneas de acción y procesos de decisión clara
Implementación en comunidades, municipios y departamentos de
alto riesgo
Establecer acuerdos de coordinación con actores humanitarios y
FFAA.
Desarrollo de normas y estándares bajo los cuales se desarrollarán las
actividades de los actores humanitarios. Esto incluye protocolos
publicados, difundidos a través de mecanismos de capacitación.
Establecimiento de acuerdos formales de articulación con los servicios
de emergencia.
Directrices
 Inventario de sistemas de alerta temprana y
sistematización de su funcionamiento.
 Diseño y desarrollo de la normativa, metodología e
instrumentos para el diseño y operativización de los
sistemas de monitoreo, alerta y alarma.
 Selección de unidades territoriales a lo largo de las tres
cuencas más importantes del país, las mismas que
compartan espacios geográficos similares.
 Implementación de sistemas de monitoreo, alerta y
alarma
Directrices
 Definir el sistema de gestión de información desde el
nivel comunitario hasta el nivel nacional.
 Creación de mecanismos de conexión con redes de
información estadística y de mapas para actualizar y
disponer de información permanente.
 Generar bases de datos de información del Sistema de
Preparativos y Respuesta en sus expresiones
comunitaria, municipal, departamental y nacional.
 Diseño y puesta en marcha de un sistema de
recolección, análisis y monitoreo de información
humanitaria
Directrices
 Revisión del esquema FORADE y Desarrollo de
reglamento a la Ley No. 2335 para viabilizarlo.
 Desarrollo de estrategias complementarias para la
financiación de tareas de preparativos y respuesta.
 Diseño de normas para la disposición (presupuestación)
y utilización de recursos en las tareas de preparativos y
respuesta
 Acuerdo con el Ministerio de Hacienda para asegurar el
cumplimiento de la normativa a través de su difusión y
capacitación.
Directrices
 Diseño de una guía de condiciones, estándares y
procedimientos para la actuación de actores
humanitarios en un escenario de desastres.
 Establecer acuerdos precisos para tareas como preposicionamiento, transporte, comunicaciones en
sectores geográficos específicos.
 Establecer acuerdos con base en las capacidades de
actores humanitarios en áreas como provisión de
información, acuerdos de distribución de
asistencia humanitaria, capacitación, provisión de
personal, etc.
Directrices
 Formalizar los grupos de tareas especializados
como servicios de emergencia del nivel municipal,
departamental o nacional.



Establecer normativa para el voluntariado en sus
niveles comunitario y municipal.
Establecer sistema de base de datos de
voluntariado y servicio comunitario.
Diseñar sistema de registro, capacitación,
entrenamiento, actualización del voluntariado.
Directrices
 Diseñar estándares y protocolos para los sectores
esenciales de la respuesta humanitaria: agua,
saneamiento, salud, asistencia alimentaria,
nutrición, albergues, protección, educación y
recuperación temprana. Asimismo, considerar
otros temas vitales como coordinación, logística y
comunicaciones.

Difundir estándares y capacitar al personal de la
protección civil y funcionarios públicos en su
aplicación.
Directrices
 Desarrollar mecanismos de gestión de respuesta para
todos los niveles territoriales, los mismos deben
incluir la visión sectorial



Gestionar la designación de autoridades
especializadas en la tarea de respuesta
Desarrollar reglamentos internos de gestión de la
emergencia
Diseñar programas de capacitación para las personas
que toman decisiones.
Directrices
 Diseño del sistema de almacenaje y
distribución de centros que consideren aspectos
de logística de transporte y accesibilidad.

Diseñar un reglamento especial para la gestión
de esos recursos.
Directrices
 Diseño de acuerdos de participación de las FFAA
en la definición de Estrategias de Preparativos y
Respuesta y de construcción de los Planes de
Contingencia.


Diseño de acuerdos especiales de coordinación en
áreas como; seguridad, protección, evacuación,
búsqueda y rescate, transporte.
Desarrollar sistemas de capacitación en
preparativos y respuesta en la formación de los
oficiales de las FFAA y la Policía.
Directrices


Protocolos y acuerdos internacionales
convalidados en el nivel nacional.
Protocolos y mecanismos de coordinación
acordados entre los miembros de la Red
Humanitaria y el Gobierno. Esto incluye la
movilización de asistencia técnica internacional,
estándares de actuación, rendición de cuentas y
mecanismos de financiación como los
llamamientos internacionales.
GRACIAS…
LA ACTUALIZACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA RRD,
UN PROCESO COMPARTIDO Y PARTICIPATIVO