ARTE PALEOCRISTIANO
Download
Report
Transcript ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
CARACTERISTICAS GENERALES:
-Copia los modelos arquitectónicos paganos como la
Basílica y los templos circulares.
-Dan gran importancia a la cultura funeraria como
consecuencia de la creencia en el dogma de la
resurrección de los muertos , adaptando la tradición
etrusca al nuevo culto.
-Es un arte simbólico y pedagógico, a través de relieves,
pinturas y mosaicos pretende enseñar la nueva fe.
-Es un arte pobre tanto en la técnica como en los
materiales
LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DEL CULTO
En el año 313 el Emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán que
establecìa la libertad religiosa en el Imperio Romano.
El arte PALEOCRISTIANO son la primeras manifestaciones del arte cristiano
entre el 300 y el 750.
Durante las persecuciones realizaron sus ritos y enterramientos en las
catacumbas, las pequeñas salas o cubículos a veces se decoraban con
ARCOSOLIOS que se decoraban con simbolos y donde enterraban a
personajes importantes.
Utilizaron las formas romanas adaptadas a las nuevas
necesidades religiosas.
El principal edificio paleocristiano es la BASILICA , la
Basilica romana adaptada al nuevo concepto deja de
ser un mercado y centro de justicia y se convierte en el
lugar de asamblea de la comunidad de creyentes donde
se ofician los ritos religiosos
Las primeras grandes basilicas de Roma se construyeron en el sig. IV como San Juan de Letrán y
San Pedro del Vaticano y en el sig. V Santa Sabina , sirviendo de modelo a toda la arquitectura
Cristiana posterior:
PLANTA: rectangular de 3 0 5 naves longitudinales a las que se añade el transepto o nave transversal
que precede al ábside y cuyos brazos sobresalen del cuerpo de edificio, es el precedente del transepto
medieval y de la planta de cruz latina.
En las naves se dividen hombres y mujeres.
ALZADO:La fachada es un muro plano rematada por un fronton , y en el interior los muros se decoran
con pinturas y /o mosáicos. Al fondo se situa el ábside
La cubierta es adintelada con techumbre de madera a dos vertientes , se adorna con casetones
cuadrados.
El presbiterio o cabecera es el lugar del altar donde se
oficia el culto y esta formado por un ábside semicircular
enmarcado por un arco de medio punto a mode de arco
de triunfo todo un elemento simbolico del trinfo de la fe
A los pies del abside sobre una plataforma elevada o
tarima se situa el altar y sobre el un baldaquino, aquí
se situa el trono del obispo y un banco corrido llamado
solea para el resto del clero que es el antecedente del
coro.
En la entrada a la basilica , hay un atrio seguido por un
Nartex o vestibulo donde se situaban los fieles no
bautizados.
Claristorio
Cubierta plana de
madera con casetones
arco de triunfo
Arcos de medio
punto
Abside
Tres naves
BASILICA DE SANTA SABINA EN ROMA Año 422
ABSIDE
TIPOLOGIAS:
La arquitectura paleocristiana tras el Edicto de Milán suele subdividirse en dos grupos: el occidental y
el oriental.
En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el tipo de iglesia habitual.
Se trata de un edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas mientras que en el
fondo hallamos un ábside semicircular.
La nave central gana en altura a las laterales y se encuentra, habitualmente, cubierta con casetones de
madera. La fachada suele tener tantas puertas como galerías y puede existir un nártex o atrio a los pies
del templo, lugar habitual para los neófitos.
Buenos ejemplos de basílicas pueden ser Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo o San
Lorenzo Extramuros, todas en Roma.
El otro gran edificio occidental es el baptisterio; su planta es circular o poligonal, inspirándose en
modelos romanos. La pila suele estar en el centro y disponen de galerías bajas, separadas del espacio
central por columnas. La circulación de los fieles implica esta disposición arquitectónica. Entre los más
importantes baptisterios encontramos los de Constantino y Letrán en Roma o el Mausoleo de Santa
Constanza en la misma ciudad o el baptisterio de Ravena.
La tumba o mausoleo derivado de los mausoleos romanos, recuerda los THOLOS, con planta circular
con un espacio central separado del deambulatorio por columnas con nichos abiertos en el muro y la
cubierta decorada por mosaicos. Una variante son los martiria , dedicados a un martir, como la basilica
del Santo Sepulcro de Jerusalen mandada construir por Constantino en el lugar donde Cristo fue
enterrado de planta circular.
En oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y del arte
mesopotámico. Los templos tienen planta de cruz griega -los brazos tienen la misma
longitud- o son octogonales o circulares, al igual que los baptisterios. Las cubiertas más
utilizadas serán las bóvedas y las cúpulas sobre pechinas. Buen ejemplo es la iglesia del
monasterio de San Simeón el Estilita en Kalat Simán. Estas influencias llegarán a
occidente a través del exarcado bizantino de Rávena, un foco oriental en pleno corazón
de Italia. En Rávena se levantan el Baptisterio de los Ortodoxos, la tumba de Teodorico y
el mausoleo de Gala Placidia, cuyo exterior puede contemplarse en este número de la
colección. La tumba de Teodorico presenta planta circular con dos pisos, cerrada con
una cúpula monolítica de 10 metros de diámetro, conjugando elementos orientales con
germánicos. El mausoleo de Gala Placidia tiene planta de cruz griega, siendo la primera
construcción occidental que aparece con esta disposición. Su interior se cierra con una
cúpula y bóvedas de cañón, decorándose sus paredes con ricos mosaicos.
La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo
La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo que por sus
formas. El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los sarcófagos. En
un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como
Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas
propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a
Cristo. Algunos sarcófagos son decorados con estrígilos, objeto utilizado por los
gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel. Estaba
formado por dos contracurvas por lo que se obtiene una elegante decoración
geométrica. Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en varios grupos: escenas
sin interrupción que se suceden a lo largo del friso; escenas o personajes encuadrados
por columnas; estrígilos a ambos lados y un medallón central.
ARTE BIZANTINO
CONTEXTO HISTÓRICO
En el año 330 Constantino había desplazado la capital del imperio romano hasta Bizancio,
una ciudad griega con un emplazamiento excepcional, ya que se encuentra situada a la
entrada del estrecho del Bósforo. Con la división en dos partes del imperio, a finales de ese
mismo siglo, la nueva capital (llamada ahora Constantinopla) consolidó su situación,
reuniendo en torno a sí a un amplio conjunto de territorios, de extensión variable a lo largo
de los siglos, que conocemos bajo el nombre de Imperio Romano de Oriente o,
simplemente, imperio bizantino.
Este imperio que sobrevivió cerca del mil años, jugó un importante papel cultural:
continuando la tradición romana, mantuvo vigentes muchos elementos de la cultura clásica
y, sobre todo, los de origen griego, dada su localización en la parte oriental del
Mediterráneo. Es en el siglo VI cuando Bizancio alcanza su máxima extensión, al incorporar
bajo el reinado de Justiniano, diversas provincias del antiguo imperio de occidente, entre
ellas Italia y el sudeste de la península ibérica.
.
En el siglo XI se produce el denominado "Cisma de Oriente", que implica la ruptura de
Bizancio con el papado de Roma y el surgimiento de la Iglesia cristiana ortodoxa. Ya en esos
momentos ha finalizado el periodo de máximo apogeo y los bizantinos irán viendo como el
territorio que controlan disminuye progresivamente, hasta que, a mediados del siglo XV,
Bizancio acabó rindiéndose ante el empuje de los turcos, quedando incorporada al imperio
otomano.
.
Ese papel de síntesis que jugó la cultura bizantina se ve también reflejado en sus
manifestaciones artísticas, entre las que la arquitectura, los mosaicos y los iconos
ocupan los lugares más destacados, todo ello al servicio de una doble idea: servir como
elemento propagador de la grandeza del emperador y del poder de la iglesia cristiana.
La Arquitectura bizantina adoptó hasta el sig VI el modelo tardorromanon de
planta basilical.
A partir del sig VI se mantiene el atrio muy reducido, el Nartex y la cubierta de
madera a dos aguas.
Incorporan la Tribuna y elementos orientales: grandes cupulas sobre pechinas
o trompas. `Plantas centralizadas ,poligonales, el arco de medio puntoy la
boveda de cañon y de arista, columnas corintias al servicio de edificios mas
elevadosy luminosos
Santa Sofia de Constantinopla 532-537
El exterior de los edificios bizantinos es muy austero construidos de piedra o ladrillo
sin decorar, por el contrario los interiores son muy ricos, recubiertos de marmoles y
mosaicos dorados
El capitel bizantino tiene
forma trococónica con
decoración vegetal hecha por
la técnica del trépano
Sobre el capitel esta el
Cimacio cuerpo tronco
poramidal invertido que esta
entre el capitel y el arco
proporcionando mayor altura
perspectiva y sensación de
ligereza
Cimacio
capitel
trococónico
THEOTHOKOS
La figura más destacada es la
de Cristo en forma de
Pantocrator, en la que
aparece bendiciendo.
Normalmente se sitúa en la
zona más elevada con la
Virgen cerca de Él, conforme
baja en altura la pintura se
colocan las imágenes de
santos, más cercanos a lo
terrenal.
THEOTHOKOS
LA DEESIS la Deesis, es decir la plegaria de intercesión que la Virgen y San
José dirigen a Cristo a favor del género humano.
Triptico de Harbaville museo del Louvre La Virgen y San Juan ante Jesus
entronizado
MOSAICOS DE JUSTINIANO Y
TEODORA COMENTADOS
Iglesia de San Vital" (Rávena, s. VI)
El MOSAICO DE JUSTINIANO
El primero es un gran panel que se encuentra en
el ábside, al lado derecho, sobre el zócalo de
mármol. Es un mosaico palatino, en el que se
representa al emperador Justiniano, en el
centro, revestido de la púrpura y el nimbo, que
significa o simboliza el poder conferido por Dios,
en el acto de hacer su ingreso en el templo,
portando una ofrenda, una gran patena de oro,
que servirá para el sacrificio de la misa. Está
precedido de dos dignatarios eclesiásticos y del
arzobispo Maximiano, cuyo nombre aparece
sobre su cabeza. Detrás del emperador le siguen
dos personajes de la corte, y cierra el grupo su
cuerpo de guardia. Entre el emperador y el
arzobispo se enmarca otro personaje de la corte.
Se trata, pues, de un documento histórico de
primer orden, en el que dos personajes están
perfectamente identificados, el emperador de
Bizancio y el arzobispo de la ciudad.
La vestimenta, la situación y los objetos de que se acompañan también nos concretan su
función, el grupo al que pertenecen dentro de la sociedad. Los dignatarios eclesiásticos, los
sacerdotes, revestidos para el oficio de la santa misa, portan en sus manos el incensario
incandescente y el misal; los dignatarios de la corte, por su túnica, la tropa armada por el
atuendo militar, las lanzas y los escudos. El emperador por los símbolos del poder.
Enfrente, al otro lado del ábside, y a la misma altura, se encuentra el mosaico de la
emperatriz Teodora.
La emperatriz, que se
acerca a la iglesia de
San Vital para ofrecer
el cáliz de oro para el
sacrificio de la misa,
es precedida de dos
dignatarios de la
corte, reconocibles
por la indumentaria,
la túnica, uno de los
cuales dirige el
cortejo e introduce a
la emperatriz en la
iglesia levantando la
cortina de acceso;
le siguen dos damas que, por la posición e individualidad que adoptan, así como la variedad
del vestido y joyas, algunos identifican con Antonia y Juana, mujer e hija, respectivamente,
de Belisario, íntimas amigas de Teodora; cierran el cortejo un grupo de doncellas, vestidas
especialmente para el rito solemne.
Este mosaico fue realizado antes
del año 548, año de la muerte de
la emperatriz, a la que se retrata
como viva. Teodora sobrepasa en
altura al resto de los personajes
del mosaico y está diferenciada y
singularizada por los atributos de
su rango: la púrpura y la corona. La
variedad de los vestidos y del color
corresponde a unas reglas precisas
del ceremonial de la corte imperial
y están captados con minuciosidad
hasta los finos pliegues de sus
ropajes; sus joyas también tienen
un tratamiento preciso y realista.
Ambos mosaicos palatinos tienen una serie de
elementos comunes, pero también algunos rasgos
diferenciadores. Los clientes son los propios
emperadores, Justiniano y Teodora, con la finalidad
precisa de ser colocados en la iglesia de San Vital en
el momento de su inauguración. Son dos cortejos de
palacio, que nos muestran todo el ceremonial
preciso existente en la corte.
Son dos comitivas solemnes y graves, frontales, en
donde coinciden la jerarquía protocolaria espiritual y
temporal. Esta ritualidad de la vida, del poder y lo
religioso, pocas veces ha sido igualada en el arte
como en estos mosaicos de San Vital. Todo es forma
y rimo, eliminándose lo accesorio. Todo es claro,
simple y distante.
Es una escena de ceremonia. Es un reflejo del
cesaropapismo de la corte, donde las escenas
religiosas y las solemnidades de la corte se adaptan
al ritual religioso.
Hay un predominio de lo mayestático, de lo
autoritario, de lo solemne. Precisamente por eso, lo
individual o lo accesorio se supedita y se somete a la
idea de conjunto.
Existen, sin embargo, algunas
diferencias notables entre
ambos mosaicos. Diferencias
que han llevado a algunos a
opinar que fueron artistas
diferentes los que los realizaron.
En efecto, existen diferencias
claras en el color, mucho más
rico y variado en el de Teodora,
en los detalles y minuciosidad
en los brocados, telas o joyas;
distintos son los fondos,
suprimidos totalmente en el de
Justiniano por una atmósfera
áurea, mientras que en el de
Teodora existe un apoyo visual
en las cortinas, la fuente de pie,
o en la insinuación del ábside de
la propia iglesia; distinta
también es la propia proporción
de las figuras. Diferencias
notables, pues, que diferencian
los mosaicos, a pesar del mismo
estilo y función que los
homogeinizan.
“San Apollinaire in Clase”, Rávena con el tema del Pantocrator. En ellos podemos ver
claramente la jerarquización de la pintura bizantina que ya explicamos anteriormente. La Cruz
patada de los bárbaros aparece coronando las imágenes.
CRUZ PATADA DE LOS
BARBAROS