Evolución conceptual y paradigmas de atención a PCD

Download Report

Transcript Evolución conceptual y paradigmas de atención a PCD

Escuela de Integración y Formación Deportiva, Artística y Desarrollo Laboral EIFODEC

Evolución conceptual y paradigmas de atención a personas con discapacidad

Lic. Sandra Vargas Psicóloga

Introducción

Históricamente el hombre siempre ha buscado dar explicaciones a las diferentes situaciones que vivencia.

Explicaciones que se basan en el sentido común, en la corriente filosófica imperante de la época, en creencias religiosas, en el avance tecnológico…

Explicaciones que tienen gran influencia en el comportamiento y actitud de toda una sociedad. La forma de actuar frente a una determinada situación o fenómeno dependerá de cómo la percibimos.

La humanidad ha dado a las personas con discapacidad tratos y destinos diferentes según los tiempos históricos y el grado de desarrollo cultural de cada sociedad.

Pre historia:

La única forma para afirmar que siempre han existido las personas con discapacidad, fue el estudio de los huesos humanos.

Concepción mágico religioso, castigo divino o intervención demoníaca.

Considerada atraso para el desarrollo de la tribu por lo que muchas veces era abandonada o exterminada Persona con discapacidad inservible.

Tiempos bíblicos

Concepción mágico religioso.

Consideradas castigo divino o intervención demoníaca por alguna acción que se haya realizado en contra de esas dos fuerzas.

Su destino era decidido por los estratos religiosos encontrados en la política de la época. El cual podría ser muerte, represión, exilio, sacrificio u ocultamiento

Edad Media

(comienza en el año 476 y termina con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.) Concepción mágico religioso, persona con discapacidad considerada seres demoníacos, semidioses, profetas, bufones, personajes circenses, brujos, etc… Época de incomprensión y crueldad.

Empieza el desarrollo de la experimentación y actuación de la Inquisición.

Su destino era la hoguera, tortura, exorcismo, expulsión de la comunidad o confinamiento en asilos, conventos u hospicios.

En algunas culturas, por ejemplo: Grecia: En su culto a la belleza y a la perfección física los expulsaban de las ciudades o los exterminaban. Esparta: Con su ideal del hombre físicamente apto para convertirse en guerrero, las lanzaban desde la montaña Taigeto.

Asia: Los abandonaban en los bosques y desierto.

Los hebreos: Dio un tratamiento diferente a las personas con limitaciones, podían participar en los asuntos religiosos.El Judaísmo, precursor del cristianismo, al elevar la dignidad de la persona humana, hizo que se convirtiera en deber la atención a las personas con discapacidad.

Constantino, emperador romano, creó instituciones los Nosoromios una especie de hospital donde se brindaba, techo, comida y ayuda espiritual. México: los primeros relatores de la conquista de México, explicaban que las PCD eran confinadas en recintos que parecían tener el carácter de zoológicos.

Mayoritariamente, en todas las culturas, el fenómeno del infanticidio parece haber sido el común predominante.

Edad Moderna

(Comienza en el 1453 y termina en el 1789 con la Revolución Francesa) Con el nacimiento y desarrollo de las ciencias, hubo un cambio más ideológico, más positivo.

Concepción médico biologista.

Errores orgánicos en el proceso de formación del ser humano, actitudes más humanitarias sin embargo asistencialista, donde las PCD deberían ser curadas, corregidas o reparadas mediante procesos médicos o educativos.

Sujeto desde la enfermedad (enfermo)

Edad contemporánea:

(Comienza en 1789 hasta la actualidad) Siglo XVIII Clima ideológico de los enciclopedistas franceses Rosseau, Voltaire… Hombre naturalmente bueno, visión más humanitaria.

Revolución en las teorías de Educación con innovación en los métodos educativos María Montessori Louiss Braile Federico Froebel Sujeto todavía pasivo frente a su discapacidad receptor de cuidados pero ya pensado desde la educación.

Inicio del siglo XIX – 1800

Concepción médico-biologista asistencial.

Era de la institucionalización.

Deberían ser internados para recibir cuidados y asistencia pero desvinculados de la comunidad.

Sujeto no pleno no toma de decisiones.

Instituciones con personas con discapacidad heterogéneas.

Mediados del siglo XVIII

Proceso de desinstitucionalización reflejado en campañas para promover la educación de los no videntes en escuelas ordinarias.

La OIT fundada en 1919, frente a la presentación del problema de las personas “inválidas” a raíz de la cruenta Primera Guerra Mundial, recomendó políticas de asistencia social.

Siglo XX – 1930 - 1940

Universalización de las Escuelas Especiales.

Se popularizan los tests de inteligencia, bajo cociente Intelectual deben asistir a Escuela Especial surgiendo la figura del profesional en educación especial.

No rendimiento en actividades académicas de lectura y escritura.

Sujeto pasivo frente a su discapacidad.

Siglo XX – 1970

Personas con Discapacidad asumen posición más activa.

Movimientos organizativos de las PCD defienden los derechos a decidir sobre sus vidas y acceder a todos los bienes y servicios de la comunidad.

Deber del Estado, comunidad e individuos.

Diciembre del 1982

Naciones Unidas asumió plenamente el término “Personas con Discapacidad” en el documento “Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.” Hasta el momento se referían a minusválidos, impedidos…

Siglo XXI – 2001 OMS – Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud – CIF Personales (Hábitos saludables) Medio ambientales (Nutrición) Discapacidad Fenómeno social que podrá suceder o no de acuerdo a como interactúen los factores Actitudes sociales (participación) Deficiencias o enfermedades Cualquier persona puede ver afectada su condición de salud ante la presencia y mayor o menor influencia de los mismos factores.

Reconoce que todo ser humano puede experimentar percances en su salud y por tanto ser víctima de algún grado de discapacidad.

Año de 2006

Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

Barreras y prejuicios de la sociedad constituyen en si mismas una discapacidad.

Discapacidad un constructo social Cuestión de DERECHOS HUMANOS

De acuerdo a la forma de concebir a la discapacidad, existieron diferentes paradigmas en cuanto a su atención, predominantes en diferentes épocas de la humanidad.

Todavía existe la pervivencia de todos ellos, en casi todas las sociedades actuales, con mayor visibilidad y frecuencia en los países que se encuentran en vías de desarrollo.

Paradigmas históricos en la atención a las personas con discapacidad.

Paradigma atávico mágico religioso La presencia de la PCD era interpretada como daño o enfermedad atribuible a castigo divino o intervención demoníaca.

Destino: muerte o represión.

Decisión tomada por los estratos religiosos encumbrados en el poder político.

Paradigma de la Enfermedad y la Reclusión

Representadas por el desarrollo de la experimentación y la sórdida actuación de la Inquisición.

La hoguera y tortura a quienes eran señalados como engendros demoníacos o Expulsión de la vista de la sociedad y el confinamiento en asilos o conventos a quienes eran considerados enfermos o anormales.

Paradigma institucionalizador Educativo

El origen de la persona con discapacidad estaba en errores orgánicos dentro de los procesos de formación del ser humano.

Deben ser corregidos, reparados o curados mediante procesos médicos, educativos y sociales.

Opiniones y prácticas científicas.

Modelo caritativo – exposición del desamparo conmovedor de limitaciones Modelo Médico – enfermo permanente Atención centrada en la enfermedad.

Percepción biológica y médica de la normalidad.

Paradigma de la inclusión social

Surge en la década de 1970.

Reconocimiento por el Estado y la Sociedad, de los derechos humanos, civiles y políticos de las PCD desde la concepción hasta la muerte.

Actuación social y responsabilidad colectiva.

Participación plena en todas las esferas de la vida social.

Conclusiones

En la actualidad se ve todavía la presencia de los primeros paradigmas de atención con una concepción mágico religioso.

La forma de trato que vamos a proporcionar a las personas con discapacidad va depender de la forma en la que las percibimos.

El visualizarlas como personas con derechos, capacidades y habilidades nos permitirá ayudar a construir una sociedad más inclusiva. Generar un cambio en la cultura.

Gracias por su atención!!!