Vinculos micro / macro

Download Report

Transcript Vinculos micro / macro

UNIVERSIDAD DE CHILE
CURSO DE DESARROLLO ECONOMICO.
JORGE KATZ
Primer semestre 2013.
Contenidos del curso.
EL MARCO TEORICO .
El mundo neoclasico del crecimiento en equilibrio y el evolucionista
de institutciones, creacion de capacidades y ´destruccion/creativa´ .
CRECIMIENTO LIDERADO POR EL ESTADO. 1940-1970.
La macro y la micro del modelo ´hacia adentro´
CRECIMIENTO LIDERADO POR EL MERCADO. 1970-2010
Apertura, des-regulacion y privatizacion de la economia
Creacion y destruccion de capacidades. Convergencia acotada.
Gobernabilidad y exclusion social.
LA ESCENA CONTEMPORANEA.
Crecer en base a recursos naturales.
China, la nueva macro y nueva micro. con enfermedad holandesa y
tragedia de los comunes. Heterogeneidad estructural y convergencia
‘acotada’ . Los ‘nuevos’ escenarios de capitalismo en America Latina
El marco teorico recibido
La Teoria del Crecimiento nos enfrenta a dos agendas teoricas de
investigacion (y a dos programas de politica publica) autocontenidas y
mayormente incomunicadas entre si. Por un lado, la agenda neoclasica
del crecimiento en equilibrio, originada en R.Solow. Por otro, la agenda
estructuralista (o neo-Schumpeteriana) de la creacion destructiva.
La primera se inspira en Newton y la segunda en Darwin. Ambas tienen
limitaciones para comprender la naturaleza del capitalismo en A.Latina.
Tres campos en los que la teoria es insuficiente.
1. Impacto de la macro sobre el ritmo y la naturaleza del crecimiento.
Apreciacion cambiaria e impacto sobre la estructura productiva.
Volatilidad, incertidumbre y conductas ´defensivas. Inflacion. Productividad
y el balance comercial externo.
2.Crecimiento basado en recursos nturales. Los recursos de uso colectivo.
Tragedia de los comunes. Regalias y valor de los servicios ambientales.
Instituciones, accion colectiva y regulacion. Los servicios high tech en
la cadena productiva.
3 El surgimientos de una nueva clase media y sus demandas de inclusion
social. Sociedades 1/3 – 2/3. Bienes publicos y gobernabilidad.
Marco Teorico I.
Hay dos ´lecturas´ de los determinantes del
desarrollo economico
• En el modelo neoclásico el crecimiento se describe como un fenómeno de
equilibrio, sin instituciones e incertidumbre. Los agentes tienen perfecta
informacion y conocen todo lo que deben conocer, aun sobre el futuro.
El crecimiento se explica por la acumulacion de fctores y el cambio
tecnológico, pero no hay una teoría que nos diga de donde sale este
ultimo. Hay solo un modelo universal y convergencia condicional
• En el mundo Schumpeteriano el crecimiento depende de la innovación y la
creacion de capacidades . La innovacion es la antitesis del equilibrio y
requiere rentas monopolicas. Genera ´creacion/destructiva´.Las
instituciones y la incertidumbre juegan un papel central como
determinantes de la conducta micro. Hay gran diversidad de escenarios
nacionales y sectoriales.
R.Solow, al recibir el Premio Nobel, en 1988 escribe:
•
¨La idea es imaginar que la economía esta poblada por un solo
consumidor inmortal para quien la firma es solo un instrumento
para maximizar beneficios sujeto a las restricciones impuestas por la
tecnología y los gustos de los consumidores. Toda falla de mercado
es eliminada por definicion. Inseparable de esta construcción es el
hecho de suponer que lo que describimos es un sendero de
equilibrio. (AER, Junio 1988). Y agrega:
¨Se nos pide que aceptemos que esto es una descripcion del
funcionamiento del capitalismo. Yo no encuentro esto muy
convincente. Los mercados de bienes y factores son piezas de
organizacion social muy imperfectas afectados por toda clase de
peculiaridades institucionales. No se portan como instrumentos
transparentes de optimizacion social.¨(pag.311)
El modelo neoclásico de crecimiento.
(Solow-Swan, 1956)
La idea central del modelo neoclasico es que la
economia crece como resultado de la acumulacion de
capital, sujeta a rendimientos decrecientes. La
acumulacion resulta del ahorro bruto y disminuye por la
depreciación del stock disponible y el aumento de n, la
poblacion.Todos los parámetros son exógenos al
modelo. El conocimiento es un bien libre que ´cae´
como ´manna´ del cielo.
La medicion de la productividad total de factores.
Yt 
 1
At K t Lt
at  yt   ·kt  1   ·lt
En el modelo no hay Instituciones, incertidumbre,
fracasos de mercado, o imperfecta informacion.
Es una construccion de equilibrio, basada en el
´agente representativo´.
Fuente: Basado en datos de CEPAL.
8
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
17,6
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
19
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
Latin America: Gross capital formation , 1970-2011
(En porcentaje del PIB)
27
25
23,5
23
21,3
21
18,5
17,6
17
15
América Latina: Productividad
(tasa de crecimiento 5 años promedio móvil)Aravena et.al. ECLAC
2006
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004
PTF sin ajustar
PTF ajustada
Contribución de Factores en el Crecimiento
(capital y trabajo ajustados) Aravena et.al. ECLAC, 2006
6
5
4
3
2
1
0
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
1950 - 2005
Capital
Trabajo
PTF
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
DESDE 1998/99 LA ECONOMIA CHILENA
OPERA POR DEBAJO DE SU POTENCIAL.
PORQUE?.
Ch ile : PIB e fe c t ivo y po t e n c ial, 1 9 7 4 -2 0 0 3
(e s c ala lo garít m ic a, 1 9 9 6 =1 0 0 )
103.0
Crecimiento del PIB y tasa de subutilización. 1974-2002
(%, promedios anuales)
1974-89
1990-98
1999-2002
PIB efectivo
2,9
7,1
2,1
PIB potencial
2,9
7,2
4,0
PIB subutilizado
10,3
0,0
8,9
102.0
101.0
100.0
11%
99.0
98.0
97.0
96.0
20%
95.0
PIB potencial
21%
94.0
PIB efectivo
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
93.0
Fuente: Basado en Ffrench-Davis, Ricardo (2003), Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres
décadas de política económica en Chile, J.C. Editor, Tercera Edición, Santiago.
Cuales son las lecciones que el
modelo
nos
aporta?
• 1.En lo que a productividad factorial se refiere la
region sufrio un cambio muy profundo en la
mitad de los 1970´s.
• 2. El residuo ha jugado un papel diferente entre
paises. Chile destaca en este sentido y debemos
preguntarnos porque.
• 3. Pese a ciertas mejoras recientes no se ha vuelto
a recuperar la importancia del residuo como
factor explicativo del crecimiento.
TFP and the changing structure of the economy
(Chile 1986-2009, Astorga,2011)
Hacia un nuevo modelo interpretativo micro-macro:
Ciclos sectoriales de vida y formación de oligopolios
Aumentos de la diversidad y creación de nuevos sectores.
• Sucesion de ciclos innovativos sectoriales.
GDP
Sector 1 Mineria
Sector 2 Salmon
Sector 3 Retail
.Nuevas plantas fabriles
.Management profesional
.Mayor inserción competitiva externa.
.Nueva Institucionalidad sectorial.
.Nuevos regimenes competitivos.
Tiempo
Una vision actual del escenario regional.
• Economías de baja productividad media y alejadas del estado del arte,
salvo en commodities.
• Estructura productiva intensiva en uso de recursos naturales alta
intensidad de capital y poca creación de empleo. Marcos regulatorios
RUCs muy escasos
• Oligopolios maduros y alta participación de MNCs
• Dificultad de competir en Low y medium tech por el factor China. SIN
debil para ir a high tech.
• Escasa capacidad institucional de plantear una estrategia propia de
crecimiento. Se crece por default
• El rol de la política fiscal y el mercado interno. Brasil
• Inflation targeting (Brasil/Chile) vs tipo de cambio administrado
(Argentina).
Escasa diversidad estructural :
el caso de Chile. .
• El ciclo minero. Escondida y Codélco.
• El ciclo de la celulosa. Subsidio fiscal a la plantacion
de bosques por parte de los grandes conglomerados
locales.
• El ciclo del salmón. PyMEs y F.Chile.
• El ciclo del vino y la fruta. IED y rol de los brokers
• Escasa creacion de diversidad, Grupos economicos
salen al exterior. No hay esfuerzos domesticos de
R&D buscando diversificar.
Crecer en base al procesamiento de recursos
naturales plantea nuevas preguntas:
• Conocimiento ´generico´ vs ´localizado´.
• Sustentabilidad ambiental. I&D en biotecnologia y
genetica animal y vegetal. La capacidad optima de carga
• Autoregulacion empresaria vs Rol regulatorio del Estado.
• El enforcement del marco legal.
• Politicas de Cluster. Servicios high tech en la cadena de los
clusters y produccion local de bienes de capital,
agroquimicos , etc.
• El regimen innovativo sectorial: relaciones UniversidadEmpresas-sector publico.
El ´estado estacionario´
•
•
•
El modelo alcanza el estado estacionario cuando la economía ahorra e
invierte justo lo necesario para cubrir la depreciación del stock de
capital y el aumento poblacional.
Al haber retornos decrecientes eventualmente caemos en el estado
estacionario y solo podemos evitar que ello ocurra si hay mejoras
tecnológicas exógenos, pero estas no se sabe de donde vienen. Solo
pueden aparecer si hay cuasi-rentas o retornos crecientes (a las ideas,
por ejemplo, en la version Rommer).
En la lógica del modelo necesariamente debe haber convergencia.
Como en la realidad, no la hay la tasa de ahorro de los países
desarrollados debería ser mucho mayor que las de los menos
desarrollados para explicar las diferencias observadas de ingreso. La
explicacion no parece ser entonces diferencias de ahorro e inversión,
sino de productividad.Esta resulta de instituciones, R&D y capacidades
sociales. Igual ritmo de acumulacion genera distintos resultados.
En el mundo Schumpeteriano:
• 1.La genesis del crecimiento esta en la
innovacion de productos, procesos y
metodos de trabajo.
• 2.La innovacion genera ciclos de ´creacion y
destruccion´ de capacidades productivas y
tecnologicas en la economia.
• 3.La competencia actua como filtro selectivo
y da por resultado ganadores y perdedores.
En el mundo Schumpeteriano… (II)
• 4.A nivel sectorial se generan ´ciclos de vida´ desde la apertura
de una industria hasta su madurez. En dichos ciclos cambia la
estructura y comportamiento del sector. Hay aprendizaje y
acumulacion de capacidades.
• 5.A nivel agregado es la aparicion de nuevos sectores lo que
genera un mayor diversidad y crecimiento en la economia.
• 6.La diversidad resulta de la co-evolucion entre fuerzas
economicas e institucionales. RER, buenos ´fundamentos´
macro, disponibilidad de bienes publicos, acuerdos publicoprivados (instituciones) necesarios para inducir el ingreso de
nuevas firmas al mercado, gastos de I&D, asociatividad,etc.
• 7.Crecimiento del PIB viene de la creciente diversidad y
complejidad de la estructura productiva.
Para comprender el ritmo de cambio tecnologico
debemos comenzar por entender la naturaleza del
conocimiento como bien de produccion.
• 1.Es no rival (Mi uso no impide el uso de un tercero)
• 2.Es imperfectamente excluible y apropiable. (no tiene costo
proveer al usuario marginal y no hay institucionalidad optima.
Ejemplos: la luz de un faro,J.S.Mill 1848, la proteccion via
patentes.
• Ambos rasgos implican que los mercados no operan bien y que
la sociedad gasta menos que el optimo social en I&D. Se
requieren instituciones para inducir a crear tecnologia. Eso es
incompatible con el equilibrio competitivo.
• Hacen falta incentivos especiales – instituciones - que apoyen
la busqueda de conocimiento. Cuales?. Apoyo fiscal, R&D
publico, patentes, asociatividad y externalities en clusters .
DISTINTOS TIPOS DE CAPITALISMO.
• Hay muchos tipos de capitalismo en el
mundo. Las diferencias de desempeño
se explican no solo por la acumulación
de factores - capital y trabajo - sino por
las instituciones, las capacidades
sociales y el ritmo de innovacion y de
mejoras de productividad que alcanza
la economia.
Diferencias entre distintos modelos de
capitalismo.
• Korea- Chaebols, modelo corporativo. 4 muy
exitosas. Fuertemente represivo y sin IED.
• Taiwan- Pymes como proveedoras OEM y ODM a
MNCs. R&D en agencias publicas.(ITRI).
• Irlanda- modelo basado en IED para crear empleo.
Gran brecha con firmas locales. Poco R&D
• Israel- 1973 OCS y 1976 Bird (firmas de US y de
Israel desarrollan ICTs. Spill-over R&D militar
Las políticas publicas en uno y otro enfoque
•
En Europa y Asia – y ahora en China - el estado juega un papel central
como agente coordinador en la economia creando instituciones y
capacidades tecnologicas internas. A partir de las mismas los países
´se integran a la economia mundial en sus propios términos´(Rodrik,
1998).
•
En América Latina, en cambio, siguiendo los dictados del Consenso de
Washington, se han introducido reformas estructurales buscando poner
los fundamentals en equilibrio ex ante para que las señales de
mercado indiquen el sendero optimo de crecimiento. Ello y asegurar
derechos de propiedad constituyen condición necesaria y suficiente
para el desarrollo. El estado solo juega un papel neutral y debe evitar
la selectividad. Las fallas de mercado son mucho menos importantes
que las fallas del gobierno. .
Convergencia absoluta y acotada.
Q/L
Q/L
Convergencia
absoluta.
Dos steady
states
diferentes, sin
convergencia
Región rica
Región rica
Región pobre
Región pobre
K/L
K/L
New Growth Theory.
• Para hacer endogeno el cambio tecnologico debemos
abandonar el supuesto de que el conocimiento es un
´free good´ que cae como ´manna´ del cielo.
• Esto implica admitir la existencia de cuasi-rentas que
remuneran la innovacion. La idea del equilibrio
competitivo debe ser abandonada. Por eso la New
Growth Theory debe necesariamente aceptar la
competencia imperfecta y los retornos crecientes al
conocimiento Formalmente eso se resuelve poniendo
en la funcion de produccion el cambio tecnico como
externo a la firma y suponiendo que constituye una
externalidad. Pero es solo una solucion formal
-6
1950 - 1973
1973 - 1980
Capital
1980 - 1990
1990 - 1998
Trabajo
PTF
1998 - 2005
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Mexico
Peru
Venezuela
Contribución de Factores en el Crecimiento
(capital y trabajo)
10
8
6
4
2
0
-2
-4
1990 - 2005
Limitaciones de la New Growth Theory.
• Pese a que introduce el cambio tecnologico como endogeno la
New Growth Theory lo hace de manera ritualista, sin una
verdadera comprensión del papel que juegan la incertidumbre,
las instituciones y las diferencias de estrategia entre firmas en
la genesis del comportamiento tecnologico de la sociedad.
• Se requieren microfundamentos distintos a los neoclasicos y
abandonar la idea del equilibrio, del perfect foresight y de los
agentes racionales. En su lugar debemos incorporar
incertidumbre, instituciones y diferencias de comportamiento
entre firmas. Esto nos aleja de los modelos formales y nos
acerca a la lectura ´apreciativa´ del desarrollo.
Instituciones y Organizaciones como
determinantes del crecimiento.
• Instituciones como ´reglas del juego´ y/o normas de
conducta que inciden sobre el comportamiento
microeconómico.
• Organizaciones como estructuras de poder y
sistemas de premios y castigos.
• Ambas, deben ser vistas como ´proceso´, con una
dinamica evolutiva propia, y diferente entre paises,
sectores y ´epocas´.
• El proceso gira en torno a la ´creacion/destructiva´
Contraste entre el mundo neoclásico y el evolutivo
•
•
•
•
•
•
•
•
1.La economia como ´proceso´
2.Las instituciones como rutinas de organización social
3.Las crisis como determinantes del cambio institucional.
4. interdependencia entre lo macro y la estructura
5.Informacion incompleta y racionalidad acotada.Incertidumbre
6.Los agentes siguiendo trayectorias de aprendizaje
7.Ensayo y error, búsqueda y conocimiento incremental
8.No todo lo que observamos es resultado de reglas de precios
y procesos de mercado
• 9.Teoria apreciativa vs teoría formal.
• 10. Distintos tipos de capitalismo. Cuales en America Latina?
Rasgos propios del escenario
Latino Americano
• 1.Volatilidad e incertidumbre macro. Una micro
defensiva.
• 2.Cambios de la estructura productiva en el marco de
la apertura externa. Destrucción creativa´.
• 3. Organizaciones débiles y poca capacidad de
coordinación al interior del sector publico.
• 4. Escasez de ´bienes públicos´.
• 5. Heterogeneidad estructural y ´convergencia´
acotada. Surgimiento de una nueva clase media
• 6 .Bajo crecimiento de la PTF.
Las organizaciones e instituciones de un
escenario sectorial
• Empresas , agencias regulatorias del Estado, bancos fondos de
inversion, centros de I&D, Camaras empresarias, municipios y
sindicatos forman parte de todo cluster sectorial.
Agencias
Regulatorias
del Estado
1.Bancos.
2.Fondos de
inversion.
Universidades
y Centros
de I&D
Firmas
Frontera
tecnologica
Externa.
(´Why firms differ´?)
Estructura, estrategia,
capacidades
Proveedores
intermedios
Sindicatos
Intendencias
Porque las firmas difieren? (Nelson)
• 1. Estructura (organigrama de la firma y sus cambios en el tiempo)
• 2. Estrategia. (´vision´ acerca de las ´fuentes´ de competitividad)
• 3. Capacidades tecnologicas acumuladas.
conocimiento (tacito y codificado) de producto, proceso
y organización de la produccion.
La firma tiene rutinas (describen la cultura empresaria) que difieren
entre si, aun al interior de un sector (GM y Toyota). Las rutinas van
cambiando en funcion del aprendizaje. Hay éxito y fracaso y la
Competencia actua como filtro selectivo.
IDEAS CENTRALES DEL EVOLUCIONISMO
MODERNO
•
•
•
•
•
•
Rutinas
Incertidumbre
Racionalidad limitada
Carácter tácito del conocimiento
Irreversibilidad del cambio técnico y path dependency
Herencia schumpeteriana
Se observa que los evolucionistas modernos intentan referirse al
proceso económico completo, incluyendo el mecanismo de transmisión
(de rutinas de comportamiento) de variación (búsqueda de nuevas
rutinas) y de selección (competencia schumpeteriana).
Complejidad técnica, desarrollo de capacidades
locales y brecha tecnológica. America Latina.
Estado
del arte
Brecha
Tecnologica
Capacidad
tecnologica
Latinoamericana
I&D basica ´de frontera´.
Productos y procesos nuevos a
escala mundial.
Mejoras ´mayores´ de productos
y procesos.
Mejoras ´menores´ de productos
y procesos.
Ingenieria adaptativa.
Operación rutinaria
de planta.
Microeconomia del conocimiento y la innovacion.(2)
• Los sectores productivos y su relacion con el conocimiento. La
taxonomia de K.Pavitt:
1.Dominados por proveedores.
2.Intensivos en escala
3.De proveedores especializados
4.Basados en Ciencia.
. Regimenes tecnologicos´ sectoriales, según J.Schumpeter.
Schumpeter I 1911 The Theory of economic development.
Bajas barreras al ingreso y firmas nuevas.
Schumpeter II 1942. Capitalism, socialism and Democracy
Altas barreras, cumulatividad, concentracion.
Innovación y renta Schumpeteriana
p
Precio de introducción
Renta
Innovativa
Precio de largo plazo
q
´Ciclo de vida´sectorial: Ingreso de nuevos
productores, caida de la renta y fase de saturacion
•
•
Fase inicial: la disponibilidad de recursos y las instituciones inducen la
innovacion y la apertura de nuevas firmas e industrias
Fase de saturacion: El ingreso de nuevas firmas va erosinando la
renta innovativa y eventualmente el sector converge a un oligopolio
maduro
Numero
de
firmas
Ver ejemplos sectoriales
Chilenos.
Tiempo
• La idea de que la competencia en el mercado es similar a la
biológica. Las rutinas son el simil de los genes. El mercado
genera selección natural. .
• Sin embargo, la selección en economia abre muchas mas
alternativas que en el mundo biologico o genetico, ya que se
trata de un proceso ´cultural´ (ejemplo de Freeman).
• No obstante, el mundo neoclasico intenta revitalizar el analisis
dinamico admitiendo la imperfeccion de los mercados del
conocimiento y la existencia de rentas monopolicas. (F.Aghion)
pero no incorpora incertidumbre ni instituciones. Es una
teorizacion de equilibrio que capta lo evolucionista parcialmente
• En definitiva, ambos campos buscan ´puentes´ de acercamiento
pero son maneras diferentes de describir la realidad. En el
plano empirico el ´residuo´ de Solow da una descripcion de los
hechos pero con microfundamentos de equilibrio.
Resumen : tecnología y desarrollo en la teoría
neoclásica y en la teoría evolutiva.
• Diferencias entre teoría formal y ´apreciativa´.
• La economía como una disciplina asociada a la
física o a la biología. La fragilidad de la noción de
´equilibrio´ y su reemplazo por la idea de ´proceso´.
Estática, dinámica y senderos de transición.
• Teorizacion de equilibrio como deducción ´top-down´
y lectura ´apreciativa´ como inducción ´bottom-up´.La
falta de un lectura macro/micro en los modelos
contemporáneos.
Rasgos centrales de un enfoque evolutivo
• Progreso tecnológico endógeno.
• Las firmas se diferencian en estructura, estrategias
de crecimiento y capacidades acumuladas para
innovar y encarar nuevos proyectos.
• Las Instituciones importan y tienen una dinámica
propia de comportamiento.
• La Incertidumbre juega un papel central.
• Ademas, en el contexto Latinoamericano hay rasgos
adicionales que tener en cuenta….
Macroeconomic volatility as a determinant of
microeconomic ´defensiveness´. 1990-2004.
Figure I.2
Latin America (19): GDP and aggregate demand, 1990-2004
(annual growth rates, %)
8
6
4
-2
-4
GDP growth
Aggregate demand growth
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
2
Se distinguen tres regimenes bien diferenciados
De policas macro en la post-guerra.
Fase del crecimiento ´hacia adentro´,liderado por el estado.
Fase de la apertura externa, liderada por el mercado.
Fase del crecimiento basado en recursos naturales (cono sur) e
industrias intensivas en mano de obra (´maquilas´) (Caribe y Mexico).
Economia
abierta,
basada en
recursos
naturales y
´maquilas´
ISI
1975
Turbulencia
1982
macro
“Destrucción
creativa”
Instituciones y aprendizaje local durante la fase
del crecimiento ´hacia adentro´
• La ruptura del Patron Oro y el abandono de la convertibilidad.
Los inicios de la fase ´hacia adentro´. El rol del Estado.
• Creacion de nuevas instituciones. Aranceles, tipos de cambio
preferenciales, tasa de interes negativa.etc BNDE, CORFO.
• El modelo industrial :tamaños de planta y organización de la
produccion. Integracion vertical. La brecha tecnologica inicial
Esfuerzos tecnologicos domesticos. Llegada del capital
extranjero industrial y el tejido manufacturero. PyMES y MNCs.
• Esfuerzos tecnológicos y exportaciones (de bienes/tecnologia).
• Los limites del cuadro latinoamericano y comparacion con el
Sudeste Asiatico. El Milagro Asiatico y la lectura
neoclasica.(P.Krugman, A.Krueger, otros).
El modelo ´endo-dirigido´, de la post-guerra. .
• 4 tipos de empresas: Pymes, empresas publicas,
grandes conglomerados locales, MNCs. La
integracion vertical y el mix de productos.
• Financiamiento publico, protección arancelaria y
otras instituciones de la etapa ´hacia adentro´. El
estado como agente productivo.
• El aprendizaje tecnologico ´adaptativo´. Naturaleza
del Sistema Innovativo Local. Universidades, I&D en
el área publica de la economía.
• Los limites del modelo ´endo-dirigido´.
El mercado como mecanismo de selección
• Diferencias de estrategia entre MNCs,
Pymes, grandes conglomerados locales y
Empresas publicas.
• Segmentcion de la estructura productiva.
• Las cadenas sectoriales en la fase del
crecimiento ´hacia adentro´. Conglomerados
domesticos y recursos naturales.
• Los regimenes innovativos sectoriales y las
distintas fuentes del progreso tecnologico.
Las instituciones del SIN en la fase endo
dirigida.
• Mecanismos de creacion de rentas innovativas.
• Escasa proteccion de patentes.
• Falta de un mercado de capitales de largo plazo y rol
de la banca publica.
• Escaso papel del sistema universitario, o de los
institutos publicos de I&D.
• Falta de asociatividad entre firmas y de ´accion
colectiva´.
• Los regimenes sectoriales. Oligopolios maduros pero
con escaso esfuerzo tecnologico domestico.
Fragilidad del Sistema Innovativo local.
Macroeconomia de la innovacion.
• Los Sistemas innovativos nacionales.
Organizaciones e Instituciones del sistema
innovativo domestico. Las firmas, el sistema
financiero, las universidades, las regiones.
Las instituciones sectoriales. Baja interaccion
La influencia de la macro y los factores
externos condicionando el sendero
tecnologico local. Las grandes firmas
dialogan con el exterior y no hacia adentro.
R&D expenditure as a % of GDP
4
3.95
3
2.68
2
1
0
0.43 0.69
1.14 1.34
Estructura actual del SNI chileno
Estructura del Sistema
Nacional de Innovación
El Sistema de Innovación esta compuesto por un entramado de firmas,
agencias estatales, universidades, bancos, etc. ligadas por reglas e
incentivos (Patentes, Incentivos fiscales, becas, Contraloría de la
Republica y mas)
Agencias
regulatorias
Nacionales
y regionales
Sistema
Bancario
Universidades,
Laboratorios del
Sector Publico
Empresas,
Agencias
regulatorias
externas
Importan, generan, adaptan
tecnología
Firmas de
ingeniería
Universidades
Del exterior
.M
U
et
.F
ro
ed
po
U
er
.A
U
lita
ic
.
u
C
na
o
at
Sa stra
de
ól
l
nt
ic
C
a
a
ie
M
d
nc
e
ar
V
ia
ía
al
s
pa
de
ra
la
ís
E
o
d
U
u
ca
.d
ci
e
ón
U
. d Tar
ap
e
A
ac
nt
á
of
ag
as
U
. d ta
U
.d
e
Ta
e
C
U
lc
o
.C
a
nc
at
ep
ól
ci
ic
ón
a
U
d
.C
el
U
.d
at
N
or
ól
e
te
ic
la
a
S
de
er
e
C
on na
c
U
. d epc
ió
e
n
A
t
a
U
c
am
.d
e
a
U
S
.d
an
e
tia
M
ag go
al
l
U
. d ane
el
s
Bi
oU
B
Po
.d
U
io
.d
e
nt
P
e
ifi
la
c
C
a
ya
h
U
An
. C i le
ch
at
U
ól
a
U
ic
de
. C . Ar
a
t
ur
at
Ci
o
ól
en
P
ic
ci
as a d rat
e
de
lM
U
.C
la
a
Ed ul e
at
ól
uc
ic
a
a
de ci ó
n
U
. d Te
m
e
uc
V
o
al
U
. d pa
ra
e
U
ís
la
.T
o
F
U
ec
r
.
o
no
de
nt
ló
L o era
gi
s
ca
La
M
go
et
s
ro
po
li t
an
a
U
Surces of Funds, by CRUCH Universities, 2006
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Anuarios CRUCH
Financiamiento Fiscal
Aranceles
Venta Bienes y Servicios
Otros
Cinco Universidades del CRUCH concentraban en
2006 el grueso de los estudiantes de pregrado, de
los profesores y de las publicaciones ISI+SCIELO.
Profile of the five biggest research-oriented universities in Chile, 2006
Indicator
Students
Numbers a
High scores (High school grades) b (%)
High scores (PSU score) b (%)
Graduates c (%)
PhD conferred d
Faculty
Numbers e
Fulltime f (%)
PhDs g (%)
Fulltime PhDs h (%)
Research
Projects i
Publications (ISI+SCIELO) j
University
of Chile
Catholic
Univ. of
Chile
University
of
Concepción
University
of
Santiago
Austral
University
Average
28,549
15.1
16.7
13.4
85
21,374
15.8
17.4
16.8
56
21,500
15.7
10.9
12.4
44
18,671
14.3
11.9
17.5
25
10,790
10.7
6.5
10.8
15
20,177
14.3
12.7
14.2
45
3,589
49.1
20.5
71.2
2,615
62.8
50.0
79.8
1,466
81.0
31.4
96.5
1,983
42.0
16.1
76.6
948
69.8
23.5
95.5
2,120
60.9
28.3
83.9
384
3,244
280
2,233
134
1350
108
625
55
600
192.2
1,121
(a), (c), (d), (e), (f), (g) and (h) (data for 2006) from CRUCH (2006); (b) Departamento de Medición, Registro y Evaluación (DEMRE),
Universidad de Chile (2006), for the class entering university in 2006. High scores are students with more than 600 points out of 800 in the
selection test.; (i) and (j) El Mercurio (2006)
SOURCES:
Estrategias competitivas (‘Climbing the ladder’)
de las universidades publicas de Chile.
Strategy Matrix, CRUCH's Universities, 2002-2006
0.80
Publications/Teachers FTE
0.70
2006
2002
0.60
A
0.50
2002
2006
2006
0.40
2002
0.30
2006
2006
2006 2006
0.20
2002
2002
2006
2002 2006
2002
2006
2006
2002
B
20,000
2006
2002
2002
2002
2002
0.10
0.00
-
C
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
D
140,000
160,000
180,000
Revenue/Teachers FTE
U. Arturo Prat
U. Católica de Valparaíso
U. de Los Lagos
U. Austral
U. de Chile
U. de Santiago
Pontificia U. Católica
U. de Concepción
U. de Talca
U. Católica del Norte
U. de la Frontera
U. de Valparaíso
Diferentes disciplinas asociadas a la PI
Disciplinas y derechos
Objeto protegido
Campos de aplicación
Tratados pertinentes
Derechos de autor
Obras originales
Obras artísticas, literarias,
arquitectónicas, películas, fotografías,
software, compilaciones de datos
Berna, Tratados de la OMPI (1996),
ADPIC
ALCs
Derechos conexos
Artistas, ejecutantes, productores
fonogramas, radiodifusión, teledifusión
Interpretes, grabaciones, conciertos,
CD-cassetes, transmisión de
espectáculos
Roma, ADPIC, Bruselas
ALCs
Patentes
Invenciones nuevas con altura
inventiva y aplicación industrial
Todos los sectores industriales,
incluidos mecánicos, químico.
agroquímico, medicamentos
Paris, Budapest, PLT, Estrasburgo,
PCT, ADPIC
ALCs
Modelos industriales
Invenciones menores de poca altura
inventiva
Herramientas, implementos y artículos
de uso diario
Paris
Dibujos y diseños industriales
Combinación de líneas y colores
incorporadas a un objeto no
necesariamente de carácter utilitario
pero mas bien ornamental
Textiles, juguetes, diseños
ornamentales
Paris, Locarno, Berna(?), La Haya,
ADPIC
Marcas
Cualquier signo o combinación de
signos capaces de distinguir los
bienes o servicios de una empresa de
los de otras. Tales signos pueden
registrarse como marcas de fábrica o
de comercio,
Nombres distintivos de productos o
servicios de empresas, frases de
propaganda en todos los sectores
industriales. Pueden incluir marcas
colectivas
Paris, Arreglo y Protocolo de Madrid,
TLT, Niza, ADPIC
ALCs
Circuitos integrados
Diseños de trazados de circuitos
integrados
Chips, microelectrónica,
semiconductores
Washington, ADPIC
Indicaciones geográficas
Expresiones que identifican productos
de una zona o territorio, debido a
características geográficas, humanas
o de clima. Pueden ser indicaciones
de procedenci9a, apelaciones de
origen o meras indicaciones
geográficas
Nombres de lugares geográficos o de
productos que se identifican con un
lugar (Tour Eiffel), en todos los
sectores, pero con preponderancia en
vinos, licores o productos del agro,
incluidos quesos
Paris, Lisboa, Madrid, ADPIC
ALCs
Información no divulgada
Información secreta con valor
comercial, que haya sido objeto de
medidas para mantenerse secreta
Formulas, listas de clientes,
información comercial, know-how
ADPIC
ALCs
Variedades vegetales
Unidades que presentan
características fisiológicas y
morfológicas propias
Variedades de reproducción n
sexuada asexuada, nuevas, estables
homogéneas
UPOV, ADPIC
ALCs
Competencia desleal
Todo acto contrario a los usos
honestos enmataría industrial y
comercial
Actos que inducen a confusión
respecto del establecimiento o de un
producto. Aseveraciones falsas que
inducen a confusión al publico
ADPIC
ALCs
La compra internacional de tecnologia
• Diferencias en el poder relativo de
negociacion entre compradores y vendedores
de tecnologia.
• Discriminacion monopolica en los mercados
de tecnologia.
• Circunstancias ´pais-y-region-especificas´
que hacen irreal pensar en que la tecnologia
esta enteramente disponible y es util sin mas
en el medio local. Ingenieria ´adaptativa´.
Microeconomia del aprendizaje
tecnologico domestico.
• La aparicion de departamentos locales de
ingenieria.
• Conocimiento tecnologico ´mayor´y ´menor´.
• La acumulacion de capacidades tecnologicas
locales y la venta internacional de servicios
de ingenieria por parte de firmas de la region.
La crisis de mediados de los años 1970 y las
reformas pro-mercado.
• Estaba realmente agotada la ISI ?. Derechos de propiedad e
intervencion militar en los años 1970´s.
• El Consenso de Washington y las nuevas ideas económicas:
libertad de elección y mercados. Apertura, des-regulacion y
privatizacion de la actividad productiva. Los distintos senderos
evolutivos en el proceso de ajuste a un nuevo régimen de
incentivos.
• Ganadores y perdedores del cambio de regimen. Destrucción
creativa y falta de ´capacidades iniciales´ (Amartya Sen).
• Muerte y nacimiento de empresas y transformación estructural.
• Las nuevas instituciones del plano internacional. OMC, TRIPs, y
demas. Lo que se negocia en Doha.
• La transformacion del Sistema Innovativo Nacional y las ICTs.
LA MAYORÍA DE LOSPAÍSES HA SIDO INCAPAZ DE
RECUPERAR LOS RITMOS DE CRECIMIENTO
ANTERIORES A LA CRISIS DE LA DEUDA
Chi
1990-1999
5%
Arg
Bol
Uru
3%
Pan
Sal
Gua
Per
R.D.
C.R.
Nic
Col
Hon
Ven
Par
Méx
Ecu
Bra
1%
1%
3%
5%
1945-1980
7%
9%
El decálogo del Consenso de Washington
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Déficit publico reducido
Gasto publico focalizado. Educación, salud, infraestructura.
Reforma del sistema impositivo. Ampliar la base.
Liberalización del mercado de capitales.
Tipo de cambio único y competitivo.
Eliminación de QTR, reducción y menor dispersión de tarifas
Eliminación de barreras a la IED.
Privatización de las empresas del Estado.
Desregulación de los mercados de salud, educacion, AFPs.
Ingreso de nuevas firmas al mercado.
• Asegurar respeto por los derechos de propiedad.
La apertura externa. Instituciones, tecnologia y
comportamiento micro durante la apertura.
• Ciclos de volatilidad macro e impacto sobre la
inversión y la innovación.Una micro ´defensiva´.
• La re-estructuracion del aparato productivo hacia el
procesamiento de recursos naturales y hacia la
maquila.
• IED y la expansion de las industrias de servicios.
Telecoms, energia, transporte.
• Reestructuración de los modelos de organización del
trabajo a nivel de firma. Los nuevos modelos de OI.
El bajo ´enraizamiento´ local de la IED.
• La irrupción de ´lo digital´.
Vinculos micro / macro y naturaleza del
cambio tecnológico durante el ajuste
• Fase 1 : Una macro incierta y con alto grado de volatilidad
desalienta la inversion, pero la apertura comercial externa
fuerza a las empresas a adaptarse a un nuevo régimen
competitivo. Muchas fracasan y cierran, otras mejoran su
productividad expulsando mano de obra.
• Fase 2. La incertidumbre macro disminuye, la inflación
cede, las cuentas fiscales mejoran y el sector externo se
equilibra. Retorna la estabilidad pero las importaciones y la
IED juegan ahora un papel predominante en los mercados.
Las empresas locales pierden terreno relativo. Muchas
desaparecen.
• Fase 3. Se abren algunas plantas nuevas, mas capital
intensivas y con un nuevo modelo de organización de la
produccion. Estas firmas requieren otro tipo de operario,
capacidades tecnologicas y gerenciales.
Apertura comercial y cierre de empresas.
El caso chileno
Años
Nº de Empresas
1975
89
1976
138
1977
241
1978
316
1979
363
1980
408
800
1981
463
600
1982
875
1983
381
1984
195
1985
169
1986
145
1987
109
1988
111
1989
95
1990
121
1991
95
1992
55
1993
78
Número de Empresas
1000
400
200
Años
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
0
CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y NATURALEZA DEL CAMBIO
TECNOLÓGICO EN LAS FASES I Y III DEL AJUSTE ESTRUCTURAL
Q/L
Fase I :Cambio
técnico
“desincorporado”
ahorrador de mano
de obra
Q/L
D
B
C
A
K/L
Fase III:
Cambio
técnico
´incorporado´
en nuevas
plantas fabriles
K/L
Escenario analitico previo a los programas de
estabilizacion macro y apertura externa.
OM
O CH
pch
O CTI
pcti
img D CTI
D total
QCti Qch Qt
Areas clave en las que estudiar el impacto de las
reformas estructurales.
•
•
•
•
•
•
Productividad y brecha relativa.
Empleo
MNCs y Pymes .
El equilibrio externo.
La Equidad distributiva.
La generacion local de tecnologia y el
comportamiento del sistema innovativo.
La transicion del regimen ´de comando´al
regimen de mercado trajo aparejados:
1. Cambios en la naturaleza de la firma.
,
Nivel de integracion vertical, ´computer-based´production organization
outsourcing de actividades y riesgos..
2. Cambios en la estructura y comportamiento de los
mercados.
´Muerte´ y ´nacimiento´de firmas. Mayor concentracion y participacion extranjera.
3. Cambios en las instituciones y reglas de propiedad
Propiedad sobre recursos naturales, TRIPs y Trips+,
4. Cambios en el manejo macroeconomico.
Mayor volatilidad macro,y menor ritmo de aumento de productividad.
5. Cambios en el patron distributivo y de acceso a bs publicos
(Salud, educacion,etc.)
Brecha entre 1er y 5º quintil aumenta siginificativamente.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA: 1945-2000
(Tasas de crecimiento anual)
1945-1980
1980-1990
1990-2000
2000
TASA DE INFLACIÓN
20%
400%
170.0%
9.2%
TASA CRECIMIENTO
DE EXPORTACIONES
2.1%
4.4%
9.4%
11.1%
TASA CRECIMIENTO
DE IMPORTACIONES
5.9 %
-0.8%
12.8%
12.3%
TASA CRECIMIENTO
DEL PBN
5.6%
1.2%
3.3%
4.3%
TASA CRECIMIENTO
PRODUCTO PER
CAPITA
3.1%
-1.8%
1.6%
2.2%
PORCENTAJE DE
HOGARES POBRES
35%
41%
38%
38%
Fuente: CEPAL
CAMBIOS EN EL PESO RELATIVO DE LOS
DISTINTOS SECTORES INDUSTRIALES
1970
13.2
10.9
47.8
28.1
100
ARGENTINA
1996 2000 2003
9.9 8.6 8.0
7.2 7.4 6.0
62.1 65.3 68.3
20.7 18.7 17.7
100 100 100
14.3 18
1970
16.2
6.8
37.8
39.2
100
I
II
III+IV
V
Total
ICE*
Source : PADI.
*Structural change index, referente year 1970.
BRAZIL
1996 2000
25.6 26
7.3 8.3
43.4 41.6
23.7 24
100 100
18.9 32.3
2003
27.0
9.3
41.6
22.1
100
1970
11.4
5.5
58.3
24.9
100
CHILE
1996 2000
10.4 10.5
1.9 2.3
59.7 60.7
28 26.5
100 100
40.1 27.3
2003
10.3
2.1
61.5
26.2
100
1970
12.3
3
46.2
38.5
100
COLOMBIA
1996 2000 2003
10.1 8.7 9.2
6.5 4.9 6.4
55.4 57 57.5
28.1 29.4 26.9
100 100 100
19.4 29.9
1970
12
8.4
43.2
36.4
100
MEXICO
1996 2000
14.4 16.4
14.6 18.8
43.4 39.1
27.6 25.8
100 100
17.3 22.1
2003
15.4
16.5
42.7
25.4
100
“MUERTES” Y “NACIMIENTOS”DE EMPRESAS EN LA
INDUSTRIA SIDERÚRGICA ARGENTINA
1975
1980
1985
1990
1992
INTEGRADAS
Alt. Horn.
Zapla
SOMISA
Alt. Horn.
Zapla
SOMISA
Acindar
Siderca
Alt. Horn.
Zapla
SOMISA
Acindar
Siderca
Alt Horn.
Zapla
SOMISA
Acindar
Siderca
Aceros
Zapla
Aceros
Paraná
Acindar
Siderca
TOTAL
2
4
4
4
Aceros
Bragado
Tamet
4
Aceros
Bragado
SEMI
INTEGRADAS
Aceros
Bragado
Aceros Ohler
Acindar
Cura Brothers
Gurmendi
La Cantábrica
Mairimi&Sinai
Santa Rosa
Siderca
Tamet
TOTAL
LAMINADORES
TOTAL
TOTAL
INDUSTRIA
10
5
2
2
1
47
38
36
33
21
59
47
42
39
26
Fuente: Azpiazu y Basualdo, 1995 .
Aceros
Bragado
Gurmendi
La
Cantábrica
Santa Rosa
Tamet
Aceros
Bragado
Tamet
Fases del proceso de ajuste, tras la
apertura comercial externa.
B
Q
A
Tiempo
Fase 1 Fase 2
Fase 3
“MUERTE Y “NACIMIENTO” DE EMPRESAS Y PRODUCTIVIDAD
MEDIA DE UNA RAMA PRODUCTIVA
M1
M
M
M1
M: Productividad sectorial media antes de la apertura comercial.
M1: Productividad sectorial media después de la apertura comercial.
Muerte y nacimiento de empresas en
las distintas fases del ciclo
16%
Birth
14%
Death
12%
Net Growth
9,2%
10%
8%
6%
4%
5,5%
2,5%
4,6%
1,7%
2%
4,6%
0,7%
1,1%
2,8%
0%
-3,0%
-2%
-2,0%
-1,4%
-2,8%
-4%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
PRODUCTIVIDAD LABORAL RELATIVA DE LA INDUSTRIA
LATINOAMERICANA VIS A VIS EL
SECTOR MANUFACTURERO NORTEAMERICANO
Argentina
Brasil
Chile***
Colombia
Costa Rica*
Jamaica*
México**
Perú
Uruguay***
1970
1980
1990
1996
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.4
0.4
0.3
0.2
0.3
0.2
0.3
0.3
0.2
0.6
0.3
0.2
0.4
0.2
0.2
0.4
0.2
0.2
0.7
0.4
0.2
0.3
0.1
0.1
0.4
0.2
0.2
* Datos hasta 1992, ** Datos hasta 1994, *** Datos hasta 1995
Estructura y comportamiento industrial tras la apertura y
des-regulacion de la economía. (1)
Bio-Bio
Araucania
Maule
Industria
Forestal y
pulpa y papel
Acuicultura
Fruticultura
y vino
Determinantes
de la apertura de
la industria
Subsidio fiscal
a forestación
Fundación Chile
Corfo, JICA, etc
Empacadoras
extranjeras.
M.Torre en vino
Modelo de
Organización
sectorial.
Modelo dual con
poca interacción
local.
Cluster local de
servicios a la
producción
Cluster local de
servicios y SIN
local en Utalca.
Tipo de mercado
Oligopolio
maduro con alta
concentración
Oligopolio fluido,
M&A y exclusion
pymes.
Competitivo y
atomizado.
Estructura y comportamiento industrial tras la apertura y
des-regulación de la economía. (2)
Impacto sobre la
economía
Fuerte impacto
en exportaciones
Escaso impacto
en empleo
Fuerte impacto
en exportaciones
y tambien en
empleo.
Fuerte impacto
en exportaciones
y tambien en
empleo.
Impacto sobre el
Sistema
Innovativo
Escaso
Escaso al inicio
Fuerte vinculo
pero en aumento con U.Talca en
manzanas y vino
Producto
Commodity
Commodity, pero
con creciente
valor agregado
domestico
Diferenciación
via marcas,
varietales y
denominacion
geográfica.
Naturaleza del
proceso de
produccion
Capital intensivo,
economias de
escala y flujo
continuo.
Lotes chicos
Impacto negativo
sobre medioambiente
Terroir, conocim.
tacito y plantas
chicas,
boutiques.
Estructura y comportamiento industrial tras la apertura y
des-regulacion de la economia (3)
Instituciones y
marcos
regulatorios
ISO 14000,
Certificados
´verdes´
Ley General de
pesca. RAMA,
RESA, SEIA, etc
Trips, UVOP,
Agencias
regulatorias
Entes externos
de certificacion
Sernapesca,
Corama,
consejos region.
Compradores
externos
Número de plantas, empleo y productividad
laboral en la industria argentina de aceite
vegetal 1973-74 y 1993-94
Número
de
plantas
(número)
Personal
contratado
Ton /
planta
Ton /
hombre
(número)
Volumen
de
producción
(Ml. Ton)
(Ml. Ton)
(Ton)
1973-74
67
6 895
1 740
26
252
1993-94
59
4 934
12 196
207
2 472
• Menos plantas fabriles, mayor intensidad de capital y
mayor productividad
Brecha Relativa enLABORAL
Productividad
Laboral
PRODUCTIVIDAD
RELATIVA
Argentina / Estados Unidos
ARGENTINA - ESTADOS UNIDOS
CIIU
300
311
313
314
321
322
323
324
331
332
341
342
351
352
353
354
355
356
361
362
369
371
372
381
382
383
384
385
390
Total Manufacturas
Prod. Alimenticios
Bebidas
Tabaco
Textiles
Prendas de Vestir
Productos de Cuero
Calzado
Productos de Madera
Muebles
Papel y Celulosa
Imp. y Publicaciones
Industria Química
Otros Químicos
Refinería de Pet.
Pet. y Prod. de Carbón
Productos de Caucho
Productos Plásticos
Cerámica
Vidrio
Otros Min no Metálicos
Hierro
Metales no Ferrosos
Productos de Metal
Maqui. no Eléctrica
Maquinaria Eléctrica
Equipo de Transporte
Inst. Científicos Prof.
Otras Manufacturas
1970
1980
1990
1996
0.42
0.33
0.32
0.92
0.61
0.72
0.88
0.54
0.52
0.26
0.49
0.41
0.38
0.21
4.98
0.63
0.44
0.56
0.64
0.34
0.26
0.48
0.72
0.24
0.23
0.34
0.32
0.14
0.52
0.41
0.28
0.24
0.91
0.68
0.80
0.60
0.37
0.25
0.38
0.38
0.42
0.38
0.23
2.99
0.50
0.38
0.37
0.47
0.30
0.28
0.44
0.60
0.27
0.35
0.37
0.30
0.18
0.37
0.55
0.32
0.28
0.67
0.86
0.58
0.69
0.34
0.27
0.49
0.42
0.45
0.68
0.38
2.91
0.78
0.44
0.34
0.42
0.52
0.31
0.82
0.83
0.42
0.34
0.61
0.33
0.25
0.40
0.67
0.37
0.33
0.68
1.01
0.84
1.22
0.42
0.28
0.70
0.48
0.50
0.73
0.42
6.09
1.17
0.67
0.45
0.85
0.64
0.61
1.22
0.93
0.50
0.44
0.91
0.64
0.18
0.27
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
1974
1971
1968
1965
1962
1959
1956
1953
1950
Aumento de la volatilidad macro. Argentina 1950-2007
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
Interaccioin entre macro y microeconomia.
Muertes y nacimientos de firmas en
diferentes ramas de industria.
Manufacturing n.e.c.
Rest of transport equipment
Medical and optical equipment
Electronic machinery and equip. n.e.c.
Machinery and equip. n.e.c.
Average 2003-2007
2008
Basic metals
Rubber and plastic products
Coke, petroleum refination and nuclear fuel
Pulp and paper products
Leather and leather products
Textiles
Food and beverage production
-7%
-3%
1%
5%
9%
13%
17%
Productividad manufacturera neta de muertes y
nacimientos de empresas.
400.000
14,0
GDP (constant prices)
Hours worked
Average Product
350.000
13,8
13,6
300.000
13,4
250.000
13,2
200.000
13,0
12,8
150.000
12,6
100.000
12,4
50.000
12,2
0
12,0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Nivel y variacion de la productividad
vis a vis la frontera internacional
Manufacturing activity
Level
(Medium) High tech
Chemicals and chemical products
Transport equipment
Machinery and equip. n.e.c.
Radio, tv and comunication equipment
Medical and optical equipment
Electronic machinery and equip. n.e.c.
Variation
71,9%
61,0%
20,5%
14,3%
9,0%
3,8%
151,6%
83,9%
-43,6%
-19,8%
63,5%
-72,7%
187,8%
97,4%
41,6%
81,9%
80,7%
46,3%
27,5%
47,2%
191,7%
-16,3%
226,7%
14,6%
41,2%
-36,3%
124,6%
105,7%
84,5%
81,9%
45,1%
31,5%
29,9%
20,7%
17,3%
9,7%
36,9%
91,6%
101,0%
45,0%
426,7%
58,9%
82,2%
-1,9%
-68,9%
-54,6%
-77,7%
-13,1%
Medium-Low tech
Coke, petroleum refination and nuclear fuel
Rest of basic metals
Metal products, excl. mach. and eq.
Plastic products
Iron and steel
Pulp and paper products
Rubber products
Low tech
Leather and leather products
Furniture
Food production
Wood and wood products, excl. ferniture
Non-metallic mineral products
Publishing and printing
Beverage production
Textiles
Clothing industry
Tobacco products
Industrial Average
Cambio estructural durante el ajuste ciclico
Manufacturing activity
(Medium) High tech Subtotal
Chemicals and chemical products
Automotive industry
Machinery and equip. n.e.c.
Rest of transport equipment
Radio, tv and comunication equipment
Medical and optical equipment
Electronic machinery and equip. n.e.c.
Medium-Low tech Subtotal
Coke, petroleum refination and nuclear fuel
Basic metals
Metal products, excl. mach. and eq.
Pulp and paper products
Plastic and rubber products
Low tech Subtotal
Leather and leather products
Furniture
Food and beverage production
Wood and wood products, excl. ferniture
Non-metallic mineral products
Publishing and printing
Textiles
Clothing industry
Tobacco products
1998
31,3%
15,0%
6,6%
5,0%
0,9%
1,1%
0,6%
2,0%
26,3%
6,2%
6,6%
6,0%
3,8%
3,7%
42,4%
1,5%
2,5%
21,6%
1,3%
4,3%
3,6%
4,8%
2,3%
0,4%
2008
31,4%
15,1%
6,9%
5,8%
0,6%
0,8%
0,6%
1,5%
25,9%
5,9%
6,7%
5,0%
4,1%
4,2%
42,8%
2,2%
1,4%
24,5%
1,2%
4,3%
3,7%
3,1%
1,9%
0,4%
AMÉRICA LATINA: BRECHA DE PRODUCTIVIDAD EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA.
60
ARG
BRA
MEX
COL
PER
CHI
50
40
30
20
98
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
10
Uruguay
100
200
Indice
200
300
300
Argentina
100
Indice
Argentina & Uruguay
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
Brazil & Colombia
Brasil
100
200
100
Indice
200
300
300
Colombia
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
Chile & Mexico
México
200
Indice
200
100
100
Indice
300
300
Chile
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
1970
1980
Año
Valor_agregado
Productividad
1990
2000
Empleo
2005
AMÉRICA LATINA: BRECHA DE PRODUCTIVIDAD
METALM
AUTO
SB
RR.NN.
TRABAJO
TOTAL
45
40
35
30
25
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
20
Evolucion del precio de commodities industriales
250
80%
Interanual var. (right axis)
60%
Index
200
40%
150
20%
0%
100
-20%
50
-40%
I 11
III 10
I 10
III 09
I 09
I 08
III 08
I 07
III 07
I 06
III 06
I 05
III 05
III 04
I 04
III 03
I 03
III 02
I 02
III 01
I 01
I 00
-60%
III 00
0
Balanza comercial,cuenta corriente y términos de
intercambio. Argentina 2000-2009
100.000
Current Account
80.000
73.822
Terms of Trade (right axis)
61.990
54.026
60.000
38.833
40.000
36.777
48.160
120
118,0
115,3
114,7
14.906
110
0
103,6
108,7
-10.255
-20.000
-16.790
100,0
-40.000
-60.000
52.044
43.420
9.197
-679
122,0
121,5
49.642
22.339
17.722
20.000
130
90.908
Trade Account
96,3
-48.622
96,6
-16.997
100
-28.429
98,6
-50.580
-54.582
-80.000
90
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Tasa de interes real Argentina, Brasil
y Chile. 2003-2010
50%
Argentina
Brazil
Chile
40,5%
38,0%
40%
36,9%
36,1%
33,5%
32,9%
32,8%
30,0%
30%
20%
13,1%
14,3%
11,9%
9,8%
8,6%
10%
11,8%
4,7%
9,5%
8,1% 7,5%
5,8%
3,1%
1,0%
0%
-1,8%
-2,2%
-7,8%
-10%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Tipo de cambio tras la salida de la convertibilidad.
Macro issue 2: RER appreciation
E.Pacheco)
102
(last 5 years,
Tasa real de cambio, Argentina, Brasil y
Chile 2003-2010
120
Argentina
110,2
108,9
Chile
106,1
104,2
102,7
100,0
100
Brazil
101,9
97,0
94,8
94,4
80
90,0
92,7
88,1
89,7
89,3
87,9
76,7
67,8
63,0
60,9
62,0
60
53,8
40
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Evolucion de precios al consumidor. Argentina, Brasil y
Chile 2003-2010
25%
23,1%
22,0%
Argentina
20%
Brazil
Chile
15%
10%
9,8%
9,3%
7,6%
6,1%
5%
13,8%
13,0%
12,3%
3,7%
7,8%
5,7%
3,7%
2,4%
7,1%
5,9%
4,5%
5,6%
4,3%
3,1%
2,6%
2,5%
1,1%
0%
-1,4%
-5%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Exportaciones de Argentina, Brasil y Chile 2003-2010.
170
Argentina
160
Brazil
Chile
159,4
150
141,6
138,2
140
134,9
129,6
130
133,1
119,0
116,3
110
138,1
128,7
124,2
120
138,4
131,8
120,8 121,0
134,6
132,2
125,4
125,4
123,2
105,0
100,0
100
90
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Exportaciones industriales de Argentina, Brasil y Chile
según nivel de complejidad tecnológica. 2002-2010
40%
Argentina
Brazil
Chile
34,6%
29,8%
30%
24,6%
20,4%
20%
25,2%
19,4%
17,2%
14,6%
18,0%
18,0%
19,1%
16,3%
17,0%
11,9%
10%
7,9%
4,5%
3,8%
1,5%
0%
High Tech
Medium Tech
Low Tech
Transport
Equipment
Foodstuffs
Oil refining
Tasa de crecimiento de la producción industrial,
Argentina, Brasil y Chile 2003-2010
20%
19,0%
16,0%
Argentina
Brazil
Chile
15%
12,4%
12,0%
10%
8,5%
7,0%
8,9%
7,6%
7,5%
6,0%
5%
3,3%
4,7%
3,9%
1,9%
1,2%
4,5%
3,2%
1,1%
0%
3,1%
-0,5%
-1,1%
-5%
-6,1%
-8,7%
-10,1%
-10%
-15%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Producción industrial por sectores. Argentina, Brasil y
Chile. 2003-2010.
25%
Argentina
20%
Brazil
Chile
19,3%
14,1%
15%
10%
7,5%
6,0%
5%
5,7%
6,9%
5,9%
6,6%
5,1%
4,6%
4,4%
4,3%
2,9%
0,8%
0,5%
0,3%
0%
-0,3%
-0,2%
-5%
High Tech
Medium Tech
Low Tech
Transport
Equipment
Foodstuffs
Oil refining
Convergencia según el Banco Mundial
1975
1980
1985
1990
Corea
17.6
20.1
24.7
32.3
Irlanda
42.1
44.9
47.4
53.6
Argent.
52.9
50.5
38.7
31.2
Chile
17.7
20.4
19.5
2000
2003
44.6
47.8
62.7
88.0
100.5
37.1
35.9
32.2
26.4
27.0
27.4
Brasil
27.3
30.0
26.1
22.7
22.9
21.6
20.7
México
31.2
34.2
30.8
26.4
24.8
26.1
24.4
Colomb
21.6
21.5
20.3
20.8
20.9
17.9
17.8
C.Rica
30.3
29.9
24.3
22.6
24.1
26.1
25.6
Urug.
31.4
33.9
25.2
25.2
27.2
25.9
22.0
20.4
1995
42.2
LABOUR PRODUCTIVITY GAP BETWEEN THE MANUFACTURING SECTORS OF LATIN
AMERICA AND THE UNITED STATES, 1970-1996
ISIC
311
313
314
321
322
323
324
331
332
341
342
351
352
353
354
355
356
361
362
369
371
372
381
382
383
384
385
390
Argentina
Food manufacturing
Beverage industries
Tobacco manufactures
Manufacture of textiles
Wearing and apparel
Leather products
Manufacture of
footwear
Wood and wood
products
Furniture
Pulp and paper
Printing and
publishing.
Chemicals
Other chemical
products
Petroleum refineries
Petroleum and coal
Rubber products
Plastics
Pottery and china.
Glass and glass
products
Non-metallic minerals
Iron and steel
Non-ferrous metals
Fabricated metal
products
Non-electrical
machinery
Electrical machinery
Transport equipment
Scientific instruments
Other industries
Brazil
1.10
1.04
** 0.74
1.67
1.17
1.38
** 0.78
1.14
**0.72
** 0.21
1.43
1.20
0.93
1.13
** 0.55
Chile
Colombia
Mexico
0.93
** 0.79
** 0.28
1.23
1.30
** 0.58
1.03
1.21
0.83
** 0.38
** 0.75
1.85
0.97
** 0.72
0.87
** 0.67
0.91
** 0.76
** 0.77
** 0.75
** 0.45
**
065
0.97
0.94
0.94
* 2.69
0.99
1.21
1.40
1.26
0.86
1.13
1.10
1.43
0.85
1.12
0.89
0.96
1.03
1.03
1.92
1.98
1.18
** 0.60
1.79
0.97
1.09
0.86
0.88
** 0.58
1.22
1.85
1.55
0.81
** 1.33
1.91
1.57
* 2.07
* 2.55
1.25
1.20
1.92
*
*
**
**
**
3.35
2.14
0.41
0.51
0.45
1.67
** 0.28
* 2.10
1.36
1.50
*2.24
1.57
**0.30
1.55
1.24
1.25
* 2.47
1.60
* 2.35
* 2.54
1.28
* 2.07
1.28
1.97
* 2.50
1.78
1.68
1.33
** 0.43
1.22
1.36
* 2.82
1.92
1.79
1.39
1.54
* 2.39
1.39
1.91
1.12
1.31
** 0.75
** 0.72
* 2.68
* 2.00
1.29
** 0.52
1.97
1.33
1.48
** 0.76
0.94
** 0.76
** 1.22
0.92
0.99
* 2.07
* 3.27
1.26
1.76
1.81
* 3.81
* 2.19
1
1996/1970 2
1995/1970 3
>= 2.0 “Catching up” industries
<= .80 “Falling behind” industries
1994/1970
Comportamiento del sistema innovativo nacional
• Perdida de relevancia de la generacion local de
conocimientos. Empresas publicas e institutos
tecnologicos del estado.
• Los nuevos modelos de organización de la
produccion y la generacion local de tecnologia en el
ambito de los subcontratistas.
• Rol de la universidad. La privatizacion de la
enseñanza. Calidad y marcos regulatorios.
• Los nuevos vinculos universidad-empresas.
• El nuevo cuadro de disciplinas internacionales.
•
ABARATAMIENTO DE LOS BIENES DE CAPITAL
IMPORTADOS Y OBSOLESCENCIA DEL CAPITAL
HUMANO LOCAL
Bienes de capital
nacionales
A
B
b
Tasa de
desempleo.
’
Bienes de
capital
importados
Empleo.
• Expulsion de mano de obra en la
industria y la agricultura.
• Empleos de baja calidad en los
servicios.
• La transicion al mundo digital.
Menor capacidad de generacion de puestos de trabajo
en industria y agricultura.
340
1970=100
INDICE DE PRODUCTIVIDAD
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
INDICE DE EMPLEO
80
60
40
04
20
02
20
00
20
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
19
78
19
76
19
74
19
72
19
19
70
20
Productividad industrial vis a vis US por sector
económico, Argentina, Brasil y Chile. 2003-2010
120%
100%
High Tech
Medium Tech
Low Tech
Transport Equipment
Foodstuffs
Oil refining
97,6%
77,6%
80%
67,3%
60%
51,3%
63,4%
55,6%
51,0%
55,8%
55,0%
48,4%
47,9%
33,1%
50,9%
40%
20%
49,4%
37,1%
31,3%
43,7%
35,6%
31,7%
28,0%
28,7%
2003
2004
45,3%
32,2%
31,0%
27,2%
32,3%
30,0%
25,3%
29,1%
23,9%
0%
2005
2006
2007
Variacion del Valor agregado y la productividad
2003-2007
120%
Productivity Differential Var.
80%
Oil refining - Chi
Oil refining - Arg
40%
Transport Equipment Chi
Transport Equipment Arg
Low Tech - Chi
Foodstuffs - Arg
Transport Equipment Medium Tech - Bra Medium Tech - Chi
Bra
0%
Medium Tech - Arg
Low Tech - Bra Foodstuffs - Chi
Oil refining - Bra
Low Tech - Arg
Foodstuffs - Bra
High Tech - Bra
High Tech - Chi
High Tech - Arg
-40%
0%
20%
40%
60%
Value Added Var.
80%
100%
120%
Argentina
EMPLEA
C
I
E
R
R
A
A
B
R
E
DESPIDE
353
355
371
311
321
332
342
351
352
354
362
369
372
381
382
313
323
324
314
322
331
341
356
361
390
383
384
385
Chile
EMPLEA
C
I
E
R
R
A
A
B
R
E
331 madera
341 celulosa
369 cobre
371 hierro
372 no ferrosos
381
311
313
322
323
324
332
352
354
356
361
DESPIDE
342
351
353
362
314
321
355
382
383
384
385
390
Tasa de desempleo, Argentina, Brasil y Chile.
2003-2010
20%
18%
17,3%
Argentina
16%
Brazil
13,6%
14%
Chile
12,3%
11,5%
12%
11,6%
9,8%
10%
10,0%
8%
9,5%
10,2%
9,7%
9,3%
10,0%
8,5%
9,2%
7,7%
6%
7,1%
7,9%
7,9%
7,8%
8,7%
8,1%
8,3%
7,8%
6,8%
4%
2%
0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
CHILE: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE FIRMAS
PEQUEÑAS Y GRANDES, 1990-1995
CIIU
Equivalentes
Ramas industriales donde las firmas chicas cierran la brecha
relativa
361 Cerámica
311 Prod. Alimenticios
313 Bebidas
321 Textiles
324 Calzado
331 Prod. Madera
332 Muebles
351 Ind. Química
356 Prod. Plásticos
369 Otros Min. no Metálicos
381 Prod.de Metal
384 Equipo Transporte
Ramas industriales donde no se registran variaciones significativas
314 Tabaco
322 Prendas Vestir
323 Prod. de Cuero
342 Imprenta y Publicaciones
Ramas industriales donde las firmas chicas pierden terreno relativo
341
352
355
362
382
383
385
Papel y Celulosa
Otros Químicos
Prod. Caucho
Vidrio
Maq. No Eléctrica
Maq. Eléctrica
Instrumentos Científicos Profesionales
Brecha Relativa Chicas v/s
Grandes
1.55
1.60
1.23
1.22
1.43
1.14
1.63
1.54
1.22
1.25
1.22
2.13
1.00
0.96
1.03
0.97
0.70
0.84
0.70
0.65
0.89
0.79
0.88
MATRIZ DE CORRELACIONES
VBP
BRECHA
IL
CNC
VBP
1.00
0.41
0.06
-0.11
BRECHA
0.41
1.00
0.15
-0.19
IL
0.06
0.15
1.00
-0.21
CNC
-0.11
-0.19
-0.21
1.00
R2.40 significativo al 95%
Reformas estructurales y equidad.
•
Temas coyunturales y estructurales.
Coyunturales.(temas del corto plazo)
impacto de la economia mundial
Manejo de la politica macro. Deficit fiscal, inflacion,tipo de cambio,
reservas contingentes, tasa de interes.
Estructurales.(Temas del largo plazo)
Cambio tecnico ahorrador de mano de obra.
Educacion y formacion de recursos humanos.
Programas sociales,
Brecha distributiva entre ´top 10%
y bottom 20%´ (Heymann,Ramos)
Pib/habit.
Argentina
Brasil
Chile
Mexico
Paises G7
Anglosaj.
EU-Japon
11.775
7.679
10.631
9.046
29.015
30.473
28.285
Media top Media low
10%.(ppp) 20% (ppp)
45.749
1.832
35.981
920
49.915
1.769
39.021
1.383
71.051
11.354
82.880
9.321
65.434
12.277
Winner and losers in the adjustment procces.
(A.Ramos, Comunicación personal).
Gasto publico social como % del GDP
30%
26,2%
24,1%
25%
22,4%
22,1%
24,2%
22,1%
20%
19,6%
19,4%
15%
15,3%
14,8%
13,2%
12,2%
10%
Argentina
Brazil
5%
Chile
0%
02-03
04-05
06-07
08-09
Cociente entre el ingreso medio del ultimo y primer
10% de la distribución. Argentina, Brasil y Chile.
35
31,9
Argentina
Brazil
30
Chile
26,6
24,9
25
21,1
19,1
20
16,2
18,8
15,9
15,2
14,4
15
16,3
15,0
10
5
0
1999
2004
2006
2009
Evolucion del indice de Gini, Argentina,
Brasil, Chile.
0,70
Argentina
Brazil
0,65
Chile
0,64
0,61
0,61
0,60
0,58
0,56
0,55
0,55
0,54
0,52
0,53
0,50
0,52
0,52
0,51
0,45
0,40
1999
2004
2006
2009
El papel de la IED en el nuevo modelo de organización
de la producción.
• La inversión extranjera durante la ISI. Integración
vertical e ingeniería local.
• La inversión extranjera en los 1990´s. El nuevo
modelo de organización de la producción y el menor
´enraizamiento´ local.
• La inversión extranjera como factor de dinamizacion
en el nuevo escenario internacional: China y los
países del Sud Este Asiático.
LAS 100 FIRMAS INDUSTRIALES MAS GRANDES DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE.1990-92, 1995 Y 1998.
( en mill dólares norteamericanos))
Número de firmas
Privadas nacionales
Extranjeras
Públicas
Ventas (mill.U$S dollars)
Privadas nacionales
Extranjeras
Públicas
Participación en las Ventas de las 100
Privadas nacionales
Extranjeras
(Industria automotriz)
Públicas
Fuente: CEPAL, DDPE, Foreign Investment Unit
1990-92
100
50
46
4
101 394
42 589
53 574
5 231
100
42.0
52.8
(25.1)
5.2
1995
100
51
48
1
165 733
69 582
91 926
4 225
100
42.0
55.5
(29.0)
2.5
1998
100
52
47
1
182 022
69 262
110 515
2 245
100
38.1
60.7
(30.4)
1.2
LAS 500 EMPRESAS MAYORES DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE. 1990-92, 1995 Y 1998.
(EN MILLONES DE DÓLARES Y PORCIENTOS.)
1990-92a
Número de firmas.
500
Privadas nacionales
265
Extranjeras
142
Públicas
93
Ventas(mill.U$S dollars)
360 142
Privadas nacionales
138 352
Extranjeras
95 764
Públicas
126 026
100
Participación relativa en ventas de
las 500.
Privadas nacionales
38.4
Extranjeras
26.6
Públicas
35.0
Distribución sectorial. (mill.U$S dollars)
360 142
Sector primario.
100 058
Industria manufacturera.
152 134
Servicios
107 950
Participación en las Ventas de las
100
500, por sector. (%)
Sector primario
27.8
Industria manufacturera.
42.2
Servicios.
30.0
1995
500
279
154
67
558 580
233 230
164 809
160 542
100
1998
500
258
202
40
646 350
272 914
250 049
123 388
100
41.8
29.5
28.7
558 580
140 190
241 641
176 749
100
42.2
38.7
19.1
646 350
112 413
267 901
266 037
100
25.1
43.3
31.6
17.4
41.4
41.2
ENTRADAS
NETAS
IED EN
LATINA
Y de
Entradas netas
de IED en América
LatinaDE
y el Caribe
y en AMÉRICA
el mundo (en miles
de milliones
dólares)
EL CARIBE Y EN EL MUNDO
(En miles de millones de dólares)
1 40 0
120
T o ta l m u n d ia l
1 20 0
100
A m é r ic a L a tin a y e l
C a rib e
1 00 0
80
80 0
60
60 0
40
40 0
20
20 0
0
0
19891994
1 9 95
1996
1 99 7
1 9 98
1999
2 00 0
2001
Fuente: CEPAL, 2002.
Cambios en el patron competitivo internacional.
• Maquilas vs industrias procesadoras de recursos
naturales.
• El papel de China en los nuevos escenarios
mundiales.
• Las nuevas preguntas de OI que plantea el
crecimiento basado en el procesamiento de recursos
naturales.El medio ambiente. Lo biologico y genetico.
• Las nuevas disciplinas de la OMC.
• El papel del cambio tecnologico en el nuevo modelo
de inserción internacional.
AMÉRICA LATINA: PARTICIPACIONES DE MERCADO
EN IMPORTACIONES MUNDIALES 1985-1998
Cuota de Mercado
Países
1985
1998
Diferencia
Argentina
0.37
0.51
0.14
Chile
0.23
0.32
0.09
México
1.55
2.24
0.69
Costa Rica
0.07
0.10
0.03
El Salvador
0.04
0.05
0.01
Guatemala
0.06
0.08
0.02
Honduras
0.05
0.07
0.02
R. Dominicana
0.08
0.10
0.02
Bolivia
0.04
0.02
-0.02
Brasil
1.37
1.01
-0.36
Colombia
0.24
0.24
0.00
Ecuador
0.17
0.11
-0.06
Paraguay
0.03
0.03
0.00
Perú
0.17
0.12
-0.05
Uruguay
0.07
0.06
-0.01
Venezuela
0.66
0.41
-0.25
Nicaragua
0.02
0.02
0.00
Barbados
0.02
0.00
-0.02
Cuba
0.03
0.02
-0.01
Haití
0.03
0.01
-0.02
Jamaica
0.04
0.04
0.00
Trinidad / Tobago
0.10
0.04
-0.06
Guyana
0.02
0.01
-0.01
Panamá
0.10
0.05
-0.05
Suriname
0.02
0.01
-0.01
Fuente: CAN 2000.
MÉXICO: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 1985-1998
I. Participación de mercado
1.55
1.29
1.73
2.24
Recursos naturales
3.59
Manufacturas basadas en recursos naturales
0.82
Manufacturas no basadas en recursos
0.96
naturales
- Baja tecnología
0.59
- Tecnología mediana
0.98
- Alta tecnología
1.33
Otros
1.31
II. Estructura de las exportaciones
100
Recursos naturales
53.5
Manufacturas basadas en recursos naturales
10.3
Manufacturas no basadas en recursos
33.5
naturales
- Baja tecnología
5.4
- Tecnología mediana
18.1
- Alta tecnología
10.0
Otros 7/
2.6
III. 10 exportaciones principales según
a/ b/ 58.8
contribución
781 Automóviles para pasajeros
+ 0.8
333 Aceites de petróleo crudos
- 42.0
773 Material de distribución de electricidad
+ 2.4
761 Receptores de televisión
+ 0.5
764 Equipo de telecomunicaciones y partes y
- 3.3
accesorios
752 Maq. Para la elaboración automát. de
+ 0.2
datos y sus unidades
782 Vehículos automotores p/ transporte de
+ 0.5
mercancías
784 Partes y accesorios de vehículos
+ 2.6
automotores
931 Operaciones y mercancías especiales no
+ 2.1
clasificadas
713 Motores de combustión interna, de émbolo
- 4.4
y sus partes
2.38
0.67
1.18
2.05
0.79
1.89
2.26
0.96
2.53
0.82
1.33
1.27
1.51
100
29.3
9.2
57.5
1.41
2.22
1.77
1.82
100
15.8
7.6
73.0
2.12
2.81
2.44
2.25
100
12.4
6.8
77.2
10.6
32.0
15.0
3.9
48.1
13.6
40.0
19.4
3.6
46.5
15.7
38.9
22.7
3.6
46.0
5.9
19.3
4.4
2.4
3.0
9.7
9.3
4.8
3.5
3.7
9.4
7.3
4.8
4.0
3.8
1.7
2.4
3.8
0.6
2.8
3.6
4.1
3.8
3.5
3.4
3.2
3.3
3.4
3.2
2.5
ARGENTINA: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 1985-1998
I. Participación de mercado
0.37
0.36
0.44 0.51
Recursos naturales
Manufacturas basadas en recursos naturales
Manufacturas no basadas en recursos naturales
- Baja tecnología
- Tecnología mediana
- Alta tecnología
Otros
0.91
0.47
0.12
0.23
0.08
0.08
0.10
1.05
0.55
0.15
0.26
0.14
0.05
0.10
1.59
0.64
0.18
0.28
0.20
0.04
0.15
1.94
0.69
0.23
0.27
0.32
0.05
0.14
II. Estructura de las exportaciones
Recursos naturales
Manufacturas basadas en recursos naturales
Manufacturas no basadas en recursos naturales
- Baja tecnología
- Tecnología mediana
- Alta tecnología
Otros
100
56.7
24.8
17.7
9.0
6.2
2.5
0.8
100
45.8
26.9
26.4
11.9
12.2
2.3
0.9
100
48.0
24.0
26.8
10.6
14.4
1.9
1.2
100
47.0
21.6
30.4
8.7
19.6
2.2
1.0
III. 10 exportaciones principales según
a/
contribución
081 Piensos para animales (excepto cereales sin
moler)
333 Aceites de petróleo crudos
423 Aceites fijos de origen vegetal
781 Automóviles para pasajeros
041 Trigo (tb. Escanda) y morcajo o tranquillón, sin
moler
044 Maíz sin moler
b/
43.7
34.4
44.1 51.7
+
10.5
8.7
9.0
8.9
+
+
+
+
0.7
5.6
0.2
5.2
1.2
4.7
0.3
3.0
8.8
6.5
2.2
2.2
7.9
6.6
6.1
5.1
+
7.1
2.1
3.6
5.0
611 Cuero
334 Productos derivados del petróleo
782 Vehículos automotores p/ transporte de
mercancías
011 Carnes y despojos comestibles, frescos,
refrigerados o cong.
+
+
4.8
4.9
0.1
4.1
4.1
0.1
4.0
2.5
1.4
3.4
3.2
2.8
+
4.8
6.2
4.1
2.8
BRASIL: ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES
1985-1998
(en porcentajes)
Estructura de las
exportaciones
Recursos naturales
Manufacturas basadas en
recursos naturales
Manufacturas no basadas
en recursos naturales
- Baja tecnología
- Tecnología mediana
- Alta tecnología
Otros
1985 1990 1995 1998
38.8 32.1 28.9
24.4 23.2 26.6
30.2
23.4
35.9 43.6 42.9
44.8
13.6 15.0 14.2
19.4 24.9 25.4
2.9 3.7 3.3
0.9 1.1 1.6
12.0
27.5
5.3
1.6
COEFICIENTES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DEL
SECTOR MANUFACTURERO
PAISES
ARGENTINA
-- Coeficiente de exportación
-- Coeficiente de importación
BRASIL
-- Coeficiente de exportación
-- Coeficiente de importación
MÉXICO
-- Coeficiente de exportación
-- Coeficiente de importación
CHILE
-- Coeficiente de exportación
-- Coeficiente de importación
COLOMBIA
-- Coeficiente de exportación
-- Coeficiente de importación
70
80
90
98
99
14,6
19,7
4,5
8,4
12,4
5,2
13,3
23,6
7,7
8,8
10,8
8,4
10,8
6,6
24,6
31,3
33,5
37,6
3,4
9,7
2,9
15,1
9,5
17,8
42,0
45,2
51,7
49,4
3,4
22,3
10,2
30,1
13,2
34,3
15,8
44,0
2,9
22,9
6,6
22,4
10,1
24,0
13,8
42,4
BALANCE COMERCIAL Y CONTENIDO SECTORIAL
DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
BALANCE COMERCIAL
PAÍSES
ARGENTINA
Sectores intensivos en
tecnología
Total industria
BRASIL
Sectores intensivos en
tecnología
Total industria
MÉXICO
Sectores intensivos en
tecnología
Total industria
CHILE
Sectores intensivos en
tecnología
Total industria
COLOMBIA
Sectores intensivos en
tecnología
Total industria
70
80
90
98
-519,89 -4214,13
-649,82
-13050,1
-382,4 -4237,21 4592,41
-1051,16 -2136,85
99
10357,00
-13107,8 -9431,69
-947,89
-15855,5 -12194,5
-291,13 3478,45 9252,51
-10918,3 -4607,14
-1201,92 -8237,65 -6800,07
5894,14 22143,48
-1404,33 -13193,1 -11912,3
-7929,67 6327,72
-437,74
-1804,3 -3272,27
-7664,89 -5188,14
-643,29 -2357,18 -3439,62
-9470,48 -5790,67
-419,61 -1793,25 -2205,66
-6105,21 -3876,11
-677,89 -2626,78 -2810,82
-8912,3 -5403,23
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE EMBRAER
(Mill. US$)
1997
1998
1999
2000*
EXPORTACIÓN
708
1.173
1.691
2.100
IMPORTACIÓN
442
880
1.177
1.350
SALDO COMERCIAL
266
293
514
750
Fuente: Embraer, Andrea Goldstein, OECD, Paris, 2000
Saldo en balanza comercial para los grupos
de ramas industriales I ,II ,III ,IV y V
(En millones de dólares corrientes)
Uruguay
Grupo
Perú
México
1970
1995
1970
I
-47
-701
-193 -2 534
II
-29
-274
I+II
-76
-975
-250 -3 239
III
93
448
351
382
208 -2 482
IV
-54
-407
161
639
III+IV
39
42
512
V
51
253
-10
-57
1996
-704
1970
1994
Colombia
1970
1996
Chile
1970
Brasil
1996
1970
Argentina
1995
1970
1996
-812 -7 656
-261 -3 251
-320 -5 301
-816 -10 464
-452 -7 546
-390
-392
-159 -1 077
-117 -2 166
-236 -3 018
-68 -1 842
-1202 -8 047
-420 -4 328
-438 -7 467 -1 051 -13 482
-520 -9 388
0
-171
-33
1 249
1 330
5 194
759
-334 -8 910
-223 -1 752
849
3 726
-623
1 557
-544 -3 287
1 020
-126 -11 392
-223 -1 923
816
4 975
707
6 749
215
2 798
-267
-85 -3 251
-70 -1 450
52
867
-78
-899
-35
57
6 085
The international gap. Example: access to ICTs
y = 0.0019x + 3.29
R2 = 0.7414
Internet User penetration and income per Capita 2001
Canada
Hongkong
Sweden
80
User per hundret inhabitants
70
Netherlands
Singapore
60
Norway
USA
Australia
New Zealand
50
Japan
Germany
40
Italy
Slovenia
Estonia
Slovakia
Poland
CHILEURUG
BRAZIL
Hungrary
10
Rus.F.
Mal
DOM.R.
Czech ARG
China
PERUTur MEX
0
India COL VZLA
5000
10000
Ireland
France
Spain
20
0
Switzerland
UK
Greece
30
Denmark
Portugal
15000
20000
G N I per capita
25000
30000
35000
Source: Martin R. Hilbert, ECLAC, 2002
World’s seven largest Media Groups with selected companies per media sector
Internet
TV
Film
Music
Publishing
AOL-Time
Warner
U.S.)
AOL,
Netscape,
Compuserv
e, Spinner,
Mapquest,
etc.
Warner
Bros
Studios, Castle
Rock
Entertainment,
New
Line
Cinema, etc.
Atlantic
Group,
Rhino
Records,
Elektra
Entertainme
nt, Time Life
Music, etc.
Time Life Books,
Little Brown and
Co,
Time
Magazine, Life
Magazine,
Fortune, People,
Money, Popular
Science, etc.
Viacom
U.S.)
MTVi, CBS
Internet
Group,
Nickelodeon
Online, etc.
The Free Press,
Touchstone,
Pocket Books,
MTV Books, etc.
Infinity
broadcas
ting (180
stations)
Theme
Parks,
Star
Trek
Franchise, etc.
Napster,
CDNow,
Barnes&
Noble.com,
Sport1, etc.
Paramount
Picture,
Blockbuster
Video,
Nickelodeon
Movies, United
Cinemas, etc.
UFA, Cinevideo,
First Choice, etc.
MTV,
Famous
Music, etc.
Bertelsmann
Germany)
Warner
Brothers TV,
HBO,
Cinemax,
CNN,
TBS,
TNT, Cartoon
Network,
Looney
Toons, etc.
Paramount,
CBS,
UPN,
MTV,
Nickelodeon,
TNN,
VH1,
The
Movie
Channel, etc.
UFA,
RTL,
Channel 5 UK,
Fun
TV,
Multivision,
etc.
BMG, Bad
Boy
Records,
RCA, etc.
RTL
Radio,
etc.
Sonopress
Walt Disney
U.S.)
ABC.com,
Family.com,
ESPN
Internet
Group,
NFL.com,
NBA.com,
etc.
ABC,
Radio
Networks
, ESPN
Radio,
etc.
Disney Theme
Parks,
Disney
Retail,
Mighty
Ducks, etc.
VivendiNet,
Universal
Studios,
Vizzavi,
MP3.com,
etc.
Walt
Disney
Pictures,
Touchstone
Pictures,
Hollywood
Pictures, Buena
Vista
Home
Entertainment,
etc.
Universal
Studios, October
Films,
Multimedia
Entertainment,
etc.
Buena Vista
Music
Group, Lyric
Street
Records,
Mammoth
Records,
etc.
Vivendi
Universal
France)
ABC,
Touchstone
Television,
Disney
Channel,
Soapnet,
ESPN,
Animation,
etc.
Universal TV
Group,
Universal
Pictures,
Canal+, etc.
Gruner & Jahr,
Springer Verlag,
Capital,
TV
Today, Brigitte,
Child,
Fitness,
etc.
Discover, Walt
Disney Books,
Hyperion,
Miramax,
Oakland Press,
News Corp
Australia)
Healtheon,
News
Digital
Systems,
etc.
FOX
Broadcasting,
FOX
Newschannel,
FOX
Kids,
British
Sky,
Star TV, etc.
Twentieth
Century
Fox,
New Sky Studio,
Sony
Japan)
Sony online,
Jeopardy,
Tri-Star
online, The
Station, etc.
Columbia TriStar,
Sony
Pictures, Sony
Entertainment,
E!
Latin
America,
Telemundo
Group, etc.
Sony
Pictures
Entertainment,
Tri-Star Pictures,
Columbia
Pictures,
Columbia
TriStar
Home
Video, etc.
Polygram,
Motown,
MCA,
Decca
Records,
Universal
Records,
etc.
Other
Atlanta Braves,
Atlanta Hawks,
Goodwill
Games,
Wrestling, etc.
Havas Press
HarperCollins,
NY Post, Regan
Book, The Sun,
The Herald Sun,
The
Daily
Telegraph,
Weekly
Standard, etc.
Columbia
Records,
Epic
Records,
Sony Music,
Rubenstein,
Sony
Broadway,
etc.
Radio
Sky
Radio,
Radio
538, etc.
Vivendi Telecom
International,
Cegetel, Vivendi
Environment
(water
distribution),
Spencer
gifts,
Viventures, etc.
LA
Dodgers,
Madison Square
Garden,
NY
Knicks,
NY
Rangers, etc
Sony
Electronics,
Sony Computer,
PlayStation,
DVD, Sony Life
Insurance, etc.
Note: Listing does not necessarily imply a 100 percent ownership.
Source: Public Broadcasting Service, America’s public TV stations, http://www.pbs.org.
Chile: políticas macro y microeconomicas en dos
´fases´diferentes.1974/1983 y1985 en adelante
•
•
Reduccion del nivel y dispersión del arancel externo. 94% en 1973,
10% en 1979.
Privatizacion de la banca.(Fallas institucionales. Prestamos a
empresas asociadas.
(Cruzat y Larrain. Vial y Larrain. Crece la especulación financiera, con tasas de interés real
del 50% y alta inflación.). Comienza a gestarse crisis bancaria.
•
•
•
•
•
La inflacion no cede. En 1977 se comienza a usar el manejo monetario
del balance de pagos para contener la inflación.
Tipo de cambio se aprecia y crece el sector de no comerciales.
Crisis sector bancario, deuda subordinada transfiere costo – cercano al
30% del GDP - a la sociedad.
Crisis en 1982. Vuelve a subir la tarifa externa a 20% en 1983 y en
1984 a 35%.
A partir de 1985 las tarifas caen y el tipo de cambio real sube mucho.
Otro modelo – export-led - de politicas macro y sectoriales (no
neutrales) toma forma en ese momento.
Chile post-1985: un caso exitoso de ´export-led
growth´
•
•
•
•
•
•
•
Política cambiaria
Apoyo a sectores exportadores.
Implantación de nuevos sectores productivos.
Rol del sector publico. (Fundacion Chile.Corfo).
Macro y micro: la aparición de un nuevo empresario
Nuevos regímenes sectoriales.
Hacia nuevo ´plateau´ ?. Como inducir cambios
estructurales en la actualidad. ?. El papel del SIN y la
innovacion. El Consejo de Innovacion.
Salmon farming in Chile exhibits three different
stages of development.
•
Inception of the industry.Late 1970´s-mid 1980´s.
Fundacion Chile and Corfo played crucial role showing that the
technology for salmon farming could be succesfully adapted to local
conditions.
•
Rapid physical expansion. Mid-1980´s to mid 1990´s.
Early entrepreneurial awareness became key issue in the expansion
process. The Public Sector continued to play an important role building up
the regulatory and physical infrastructure supporting the industry.
•
Transnationalization. Mid-1990´s to the present.
FDI and large international retailers gained an increasing participation in
the globalization process of Chilean salmon farming activities. Knowledge
generation and difussion continues to be performed by Fundacion Chile,
universities, and public sector labs and agencies.
Each stage can be characterized by the nature of the
constraints that needed be solved and by learning in
firms and public sector organizations.(1)
1974-1985
1986-1995
1996-2005
Exports
1.000 tons
100.000 tons
500.000 tons. (1/3
of world market)
Typical firm in
industry.
Local SMEs. Few
foreign firms
Local SMEs grow
very fast.
Foreign firms
become very
strong via M&As.
Government
policies
Technological
support from
Corfo and
Fundacion Chile
Provision of roads
and shipping
facilities.
Regulatory role.
Support for
foreign missions.
R&D activities.
Issues that need
be resolved
Transition from
Rapid expansion
catch and release of industry scale.
to growth in
Based on M.Iizuka, January 2004.
captivity.
Local production
of salmon eggs,
food, vaccines.
Traceability
Each stage can be characterized by …. (2)
1974-1985
1986-1995
Sources of
competitveness
Rich natural
resources.
Clean waters
Entrepreneurial
awareness.
Low cost of
production. High
local standards
Intermediate
suppliers
Very few
Local provision
of nets, tanks
and production
services.
Foreign firms
start production
of salmon food,
eggs, vaccines.
´Clustering´
Government
and foreign
agencies.
Private sector
cooperatives.
Industry maturity
and ´contract´
acquaculture.
Brokers buy
from local firms.
International
retailers. Local
trade marks.
Marketing
1995-2005
• Salmon farming. (Chile)
From an almost negligible participation in total world exports the
Chilean salmon farming industry has become second world wide,
accounting for about 5% of total Chilean shipments and 1/3 of total
world exports of salmon.
The industry was successfully incepted in Chile through the joint effort
of Corfo and Fundacion Chile. It was initially mostly a world of SMEs
which underwent a rapid process of technological learning and
expansion.
Pari pasu institutions developed and a dynamic regional ´cluster´ of
related activities emerged, related to the supply of vaccines, cultivation
tanks, net reparing services, boat construction, insurance and many
other intermediate inputs.Large externalities underlie the expansion of
salmon farming in Chile as notice by the expansion of cities like Puerto
Montt or Coyhaique.
After two decades of successful expansion the industry is now turning
into a mature oligopolly with major MNCs having entered the industry.
Fundacion Chile and Corfo continue to provide support, specially in
aspects of technology transfer and adaptation to the local environment.
La conducta de la industria salmonera
refleja la interdependencia entre
1. El modelo de organizacion
industrial.
2. La institucionalidad y el
marco regulatorio del sector, y
3. El funcionamiento del
Sistema Innovativo Sectorial
I. Rasgos ´estilizados´del modelo de organizacion
industrial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La industria ha evolucionado desde un sector de pymes ´cuasiartesanales´ hacia un oligopolio ´maduro´ de firmas de ´clase
mundial´. La brecha entre firmas ´grandes´y ´chicas´ ha crecido.
El tamaño de los centros de cultivo, la intensidad de capital y la
complejidad tecnologica de las firmas ´grandes´ reflejan este hecho.
6 o 7 firmas dominan el comportamiento sectorial.
El crecimiento ha tenido lugar en un espacio costero muy reducido,
dando ello lugar a una fuerte incidencia de fenomenos de
´transmision horizontal´ de vectores y factores patogenos.
Ha habido escasa asociatividad y dialogo entre firmas lo que ha
impedido conductas coordinadas de proteccion del recurso agua.
Pese a que existe un frondoso marco regulatorio el ´enforcement´ de
las normas ha sido particularmente debil e inconsecuente.
La industria muestra escasa propension a hacer esfuerzos de I&D,
limitandose a importar tecnologia y a hacer adaptaciones ´menores´.
En resumen, el modelo de OI muestra:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Un alto indice de concentracion economica con fuerte
presencia extranjera.
Escasos elementos de asociatividad y cooperacion entre
firmas.
Alto grado de hacinamiento y una fuerte incidencia de
transmision horizontal de vectores y factores patogenos.
Alta densidad de carga del recurso agua.
Escasa capacidad de enforcement de las normas
regulatorias.
Imperfecta informacion de las firmas respecto a los factores
biologicos, medio-ambientales, oceanograficos que las
afectan y poco esfuerzo domestico de I&D para resolver
dichas carencias.
Una industria que ha crecido muy rapido a expensas del
recurso natural, dando paso a un nuevo episodio de ´tragedia
de los comunes´
Alguna evidencia empirica:
1.Perdida de participacion relativa de firmas ´chicas´
Export share by size of firms
• Figura Nº 13: cambios en la conducta
60
exportadora según tipo de empresas.
50
%
40
30
.
20
10
0
1990
1994
1997
Total of first 5 largest firms
The rest of the firms
2002
2006
2007
Total of second 5 largest firms
2. ´Catching-up´con Noruega en la segunda mitad de los 90´s.
000 round tons
600
500
400
300
200
100
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Norway
Chile
UK
Canada
Faroe Island
Australia
3. Creciente presencia de agentes patogenos y deterioro de la
eficiencia marginal del recurso agua.
4.Some indicators of the decay in industry
performance, before ISA.
2003
2004
2005
2006
Kgs of Atl.
salmon
71856
76968
82838
102015
Kgs/Smolt
3.71
3.66
3.57
3.34
3.14
Kgs/egg
1.30
1.28
1.25
1.17
1.10
Aver.weight
In plant
4444
4558
4342
4219
4130
Economic
conv. factor
1.36
1.40
1.38
1.42
1.52
Biological
Conv. actor
1.24
1.27
1.28
1.30
1.34
487
497
484
488
543
Days to
harvest
2007
Parte tercera:
Hacia un diagnostico ´apreciativo´.
• EL CUADRO AGREGADO, LUCES Y SOMBRAS.
• DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES
• DIFERENCIAS ENTRE RAMAS DE INDUSTRIA Y
NUEVOS PATRONES DE ESPECIALIZACIÓN
• DIFERENCIAS ENTRE AGENTES ‘INTRA-RAMA’
• “CATCHING UP” O “ LAGGING BEHIND”
DIAGNOSTICO ´APRECIATIVO´ 2.
Nuevos regimenes sectoriales
y nuevos escenarios nacionales.
• “MUERTE” Y NACIMIENTO DE EMPRESAS
• REJUVENECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL
. EXTERNALIZACION DEL PROGRESO TECNOLOGICO.
• DES-VERTICALIZACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVAS
FORMAS DE ARTICULACIÓN CON EL EXTERIOR
• TRIPS, TRIMS, GATs Y NUEVAS INSTITUCIONES Y
DISCIPLINAS REGULATORIAS
Los nuevos escenarios de Argentina,
Brasil y Mexico.
• Argentina y el ciclo de la soja.Agricultura de
contratos, biodiversidad y desertificacion.
• Brasil y la ambivalencia entre commodities y
high tech. Decaimiento de los bs.de capital.
Embraer y Petrobras.
• Mexico. La inviabilidad de la maquila en un
mundo con China compitiendo en maquila.
• El nuevo escenario internacional deja poco
espacio para una estructura mas compleja
Parte Cuarta;
Hacia una nueva agenda de desarrollo post CW.
Creación de capacidades y mayor equidad
•
Precondición basica: Manejo adecuado de los ´fundamentals´ macro y el Estado
como agente coordinador.
El desarrollo debe ser visto como un proceso de construcción de capacidades
sociales, mercados e instituciones.
•
Dos Objetivos Básicos: Mayor competitividad externa y mejoramiento de la
equidad social.
1.Exportaciones y la construcción de Ventajas comparativas dinámicas basadas
en conocimiento.
2.La equidad y los bienes públicos como parte de la estrategia de crecimiento.
Salud, vivienda, agua potable, saneamiento urbano, envejecimiento y otros.
Equidad, aspectos inter-generacionalesmo y gobernabilidad.
Figura 5
COMPETITIVIDAD EN CLUSTERS.
Outsourcing
Serv.medio
ambiente
0.17
0.16
0.15
1 billón de pesos
0.14
Alto
0.13
Alimentos
procesados de
consumo humano
Sectores que se
destacan
0.12
Potencial de
crecimiento (%)
Industrias
creativas
Crecimiento PIB en 10 años
0.11
Acuicultura
Servicios
financieros
Vitivinicultura
0.10
Horticultura
primaria
0.09
Porcicultura y avicultura
Minería no metálica
Construcción
Educación superior
Medicina
Logística y
Farmacéutica
especializada
transporte
Consultoría
Bovino Alimentos proc. para
y ovino
consumo animal
0.08
Medio
0.07
0.06
Fruticultura
primaria
Plástico
Comunicaciones
Plataforma de negocios para LA
0.05
Industria
química
0.04
Comercio minorista
Lácteo
Minería del
cobre y
subproductos
Productos Turismo1
de madera
Silvicultura
Celulosa
y papel
0.03
Bajo
0.02
Metalurgia
0.01
0.00
Alto
1.3 1.5
1.7
1.9
2.1
2.3
2.5
2.7
Medio
2.9 3.1
3.3
3.5
3.7
3.9
4.1
4.3
Bajo
4.5
Esfuerzo para lograr la
competitividad necesaria
(1)
Dentro del sector de Turismo fue considerado el subsector de Turismo de Intereses Especiales, que tiene un dinamismo mucho mayor que el sector de Turismo
tradicional
Creación de mayor competitividad externa.
• Políticas
‘horizontales’
relacionadas
con
el
mejoramiento de la infraestructura física e
institucional de apoyo a las exportaciones. Caminos,
Puertos, Silos, Energía, Trasabilidad. etc.
• Bienes públicos y apoyo institucional en la búsqueda
de un nuevo patrón de ventajas comparativas en el
contexto de las disciplinas OMC. Marcas nacionales,
´denominaciones geograficas´,standards tecnicos.
• Políticas industriales selectivas dirigidas a ´construir´
ventajas comparativas dinámicas en sectores
conocimiento intensivos.
• Apoyo a la creación de nuevas empresas de base
tecnológica local .
Diversificacion de la estructura vs mayor eficiencia.
• Un tercio del aparato productivo opera cerca de la
productividad internacional.
• Dos tercios solo exhiben 20-30% de la productividad
internacional. Distintos tipos de politicas de
´upgrading´. Extensionismo industrial,
financiamiento, marketing internacional, IPRs, en
PyMES
• Capitalizacion del Khow acumulado en commodities
• .
El Sistema Innovativo Nacional y el desarrrollo
de capacidades tecnológicas domesticas
• Nuevas formas de vinculación UniversidadEmpresas. Desarrollo de parques industriales,
incubadoras tecnológicas y programas de apoyo a
PyMEs innovadoras.
• Creación de nuevos sectores agroindustriales
aprovechando desarrollos en genética animal y
vegetal y en biotecnologias.
• Licitaciones y programas sectoriales de riesgo
compartido, estimulando la reestructuración del
aparato productivo y la diversidad.
• El mercado interno, la equidad social y el cambio
tecnológico en ´bienes publicos´: salud, educacion., .
Saturacion de los mercados, tasa interna de retorno a la inversion,
subsidio a la demanda y nuevos marcos regulatorios .
• 1. Saturacion del primer y segundo quintil
• 2. Caida de la tasa interna de retorno a la inversion si
se pretende avanzar a los siguientes quintiles
• 3. Inevitabilidad de subsidios crecientes a la
demanda si se pretende mejorar equidad de acceso.
• 4. Politicas de contencion de costos de parte de los
productores tienden a deteriorar calidad del servicio.
• 5. Necesidad de marcos regulatorios mas estrictos
de proteccion al consumidor y de defensa de la
competencia. Dificultad de ´enforcement´ .
Equidad .
• Salud. Organización sectorial. Medicina
preventiva y curativa. El vinculo
publico/privado.
• Educación.calidad de la educacion. La
transición al mundo digital. Desarrollo de una
industria local de contenidos educativos.
• Gobernabilidad, tasa de retorno y
´bienes publicos´. Saneamiento urbano,
agua potable, vivienda, energía, otros.
Rasgos estructurales del sector salud
• Quien consume no decide y quien decide no
paga. Hay tercer pagador
• Imperfecta informacion del consumidor
• La oferta crea su propia demanda.
• Existe mucha dificultad para evaluar la
efectividad del gasto.El cuadro institucional
determina el modelo de atencion medica.
• Existe un ´imperativo tecnologico´ a gastar y
a buscar la alta complejidad.
Equidad de acceso, rol del mercado y el
subsidio a la demanda.
• El medicamento como ´bien meritorio´
• Mercado, rentabilidad privada y papel ´social´
del medicamento.
• I&D y patologias locales. Chagas, dengue…
• Licencias obligatorias y politica nacional de
medicamentos.
• Vinculos universidad-aparato productivo.
Medicamentos y Programa Nacional de
Salud.
La conectividad digital y la transicion
al Siglo XXI.
• Marcos regulatorios y desarrollo de competencia en
los mercados de bienes y servicios digitales.
Standards y plataformas. Inter-operabilidad
• Formación de recursos humanos calificados y
financiamiento
• Equidad de acceso y reglas de mercado.
• Planteamiento de una estrategia de gobierno digital
como factor catalítico de la transición. Gobierno
electrónico. TICs en salud y educación.
• Industrias culturales e identidad nacional.