Dinero endógeno

Download Report

Transcript Dinero endógeno

TEMA V
Circuito financiero, dinero y tipos de interés
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El sistema financiero
Formas materiales de dinero. El proceso de
creación de dinero.
El dinero como depósito de valor: oferta y
demanda de activos financieros muy líquidos.
El dinero como medio de pago: flujos
endógenos de dinero-crédito
El tipo de interés y sus determinantes
Efectos de los cambios en los tipos de interés
La política monetaria
Avance
Circuito real requiere Circuito financiero.  Nexo
unión es el tipo de interés.
Dinero
Crédito  Flujo endógeno que alimenta necesidades
sistema.
Stock activos financieros líquidos que influye en
economía.
Objetivos
Entender el proceso de creación de dinero
Conocer estrategias de política monetaria
1. El sistema financiero
1.1. Activos y pasivos financieros
Activos y pasivos financieros  productos financieros.
La consideración “activo”/”pasivo” depende del agente y
del concepto bajo el que se adquiere dicho producto.
Características:
Rentabilidad  Beneficio la inversión financiera.
Riesgo  Incertidumbre sobre el beneficio.
Liquidez  Capacidad del producto financiero de
transformarse en dinero legal.
1. El sistema financiero
1.1. Activos y pasivos financieros
Categorías principales:
Efectivo en circulación  Dinero legal emitido por el Banco
Central en poder de hogares y sociedades no financieras.
Depósitos  Dinero “depositado” por particulares en el
banco. Pasivo financiero banco. Pueden ser a la vista y a
plazo.
Crédito o préstamos  Dinero “prestado” por el banco a
particulares. Activo financiero banco.
Renta fija  Títulos emitidos por administraciones públicas y
grandes empresas. Letras (CP); Bonos (MP); Obligaciones
(LP)
Renta variable  Títulos emitidos por empresas (acciones;
co-propiedad) y fondos inversión (Participaciones)
1. El sistema financiero
1.2. Mercados financieros
Según vencimiento:
Mercados de títulos a corto plazo.
Mercados de títulos a largo plazo.
Según tipología negocio:
Mercados monetarios o “interbancario”. Activos
financieros a muy CP. Préstamos entre bancos a CP.
Mercados de capitales. Obligaciones y acciones.
Mercados crediticios. Créditos y depósitos concedidos
y emitidos por los bancos.
1. El sistema financiero
1.2. Mercados financieros
Según momento histórico.
Mercados primarios. Activos financieros de nueva
creación.
Mercados de secundarios. Obligaciones y acciones
emitidas con anterioridad.
Bolsa de valores. Funciones
Dar liquidez a los activos financieros poco
líquidos
Facilitar la valoración de las empresas.
Facilita financiación mediante derechos
suscripción
1. El sistema financiero
1.3. Instituciones financieras
Mercados financieros gestionados por “intermediarios
financieros”
Instituciones monetarias. Banca central y banca
comercial.
Creación de dinero en la intermediación.
Instituciones no monetarias. Fondos de inversión y de
pensiones.
No creación de dinero en la intermediación.
1. El sistema financiero
1.3. Instituciones financieras
I. Banco Central. Autoridad monetaria de un país.
Funciones:
Control de los bancos comerciales. Fiscaliza banca
comercial y exige cumplimiento requisitos solvencia y
liquidez.
Prestamista de última instancia. Satisface las
necesidades de liquidez banca comercial.
Emisión de dinero legal y control de liquidez del
sistema. Inyección liquidez para que el “circuito funcione”.
Créditos a la banca comercial.
Adquisición títulos deuda pública.
Entrada divisas.
Gestión de la política monetaria. Control inflación.
1. El sistema financiero
1.3. Instituciones financieras
II. Banca comercial. Principales “intermediarios
financieros”
Toman prestado agentes con capacidad financiación.
Prestan a agentes con necesidad financiación.
Negocio bancario. Dinero en depósitos puede ser
prestado “varias veces” a un tipo de interés.
III. Inversores institucionales. Fondos inversión.
Instituciones financieras no monetarias. Meros
intermediarios.
Paquetes activos combinando rentabilidad, liquidez y
riesgo.
Venta participación de esos paquetes.
1. El sistema financiero
1.4. Resumen Finanzas: balance y cuenta financiera
Balance financiero. Valor stock instrumento financiero.
Cuenta financiera. Flujos netos habidos en un año.
Cuadro 12.1
Esquema de las cuenta financiera.
Banco Central
AF
PF
con RM (divisas)
con AP (OMA)
con Banca (Cro)
Empressas y A.P. (NF)
Emisión P.F.:
Cr (cp, lp)
RF
RV
BM
Banca
AF
Rs
Cr (cp, lp)
RF
RV
PF
Cro, Dpo
Dp (cp y lp)
Hogares (CF)
Adquisición A.F
Ef.
Dp (cp y lp)
RF
RV
Leyenda de símbolos: AF = incremento de activos financieros. PF: incremento de pasivos
financieros. BM= base monetaria o dinero legal = Rs + Ef; Rs = reservas líquidas de los bancos;
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.1. Formas materiales de dinero a lo largo de la historia
Funciones del dinero.
Medio de pago. Facilita el intercambio. No es necesario
la doble coincidencia de deseos (economía trueque)
Depósito del valor. Permite transportar valor en el
tiempo.
Unidad de cuenta. Sirve de medida del valor. Numerario.
Evolución dinero
Dinero mercancía.
Dinero fiduciario.
Dinero electrónico o saldos en cuenta.
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.1. Formas materiales de dinero a lo largo de la historia
Dinero mercancía. Valor intrínseco. Se impusieron
metales preciosos por:
Difícil falsificación.
Fácil transporte.
Fácil división.
Primera moneda (Lidia- S VI a.c.)
Sustitución por “notas” o “billetes”.
Títulos de propiedad sin necesidad de tener físicamente
metales. Evitaban el transporte y garantizaban seguridad.
El banco se comprometía a entregar el “metal” a quien
presentara el billete. Expresión “pagará al portador”.
El banco podía emitir más billetes que metales en
depósito pues no todo el mundo lo demanda al tiempo.
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.1. Formas materiales de dinero a lo largo de la historia
Dinero mercancía. Banco Central asume el pago.
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.1. Formas materiales de dinero a lo largo de la historia
Sistema Monetario de reservas fraccionarias
Basado en Dinero fiduciario. Dos tipos
I. Dinero legal emitido por BC. Formado por los
Billetes o base monetaria.
Sin valor intrínseco.
Valor extrínseco deriva de:
Gente “confía”
Estado acepta como
medio de pago legal.
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.1. Formas materiales de dinero a lo largo de la historia
Sistema Monetario de reservas fraccionarias.
II. Dinero bancario materializado en depósitos.
Funcionamiento mediante cheques, tarjetas, saldos
cuenta… Confiamos en que el banco nos entregará
el dinero legal cuando lo solicitemos.
Coeficiente caja. Exigencia de reservas líquidas de
una parte del pasivo para satisfacer demanda.
2. Formas materiales de dinero. La creación de dinero
2.2. El proceso de creación de dinero
Bancos mantienen reservas líquidas inferior a depósitos 
prestan resto dinero  retorna nuevamente al banco en
forma de depósito  el banco nuevamente mantiene una
parte líquida y presta el resto.
Stock monetario  múltiplo de la base monetaria
1
M s  BM ·mb  BM ·
cc
Incremento de la oferta monetaria determinado por:
1
M s '  BM ·mb  BM ·
cc
Teoría dinero endógeno. Oferta dinero se acomoda a
demanda de créditos. BC provee BM precisa
M s
BM 
 M s ·cc
mb
3. El dinero como depósito de valor
3.1. Demanda de dinero
Incertidumbre  necesidad de “trasladar” valor al
futuro. Medios:
Títulos renta variable. Rentabilidad y riesgo.
Títulos renta fija. Rentabilidad menor y más seguridad.
Activos financieros líquidos. No rentabilidad y seguridad.
Preferencia por la liquidez. En un entorno incierto se
valora más las ventajas de la liquidez del dinero.
Motivos según Keynes.
Transacciones. Hacer frente operaciones del “día a día”
Precaución. Hacer frente a imprevistos.
Especulación. Comprar “gangas” sólo si se tiene liquidez.
3. El dinero como depósito de valor
3.2. Oferta de dinero
Dinero como depósito de valor es un stock y se puede
medir  necesitamos definir qué queremos medir.
Agregados monetarios o medidas de la oferta monetaria.
Base
0. Reservas líquidas (las obligatorias están en el
monetaria
BC, las suplementarias en la caja de los bancos)
o dinero legal 1a: Efectivo en circulación (dinero legal en el
“bolsillo” de hogares y empresas).
1b: Depósitos a la vista o transferibles (están en
cuentas corrientes y se manipulan con cheques).
2. Depósitos a plazo (hay alguna excepción que
omitimos).
3. Ciertos activos líquidos emitidos por entidades
financieras para financiarse.
M1 M2 M3
3. El dinero como depósito de valor
3.2. Oferta de dinero
Junto con la masa monetaria hay que tener en cuenta la
velocidad.
Velocidad es un cálculo contable. Expresión:
V 
P·Y
Ms
Indica el volumen producción que puede “mover” un
stock de capital.
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
4.1. La relevancia del dinero-crédito
Dimensión temporal actividad económica  exigencia
de créditos a corto plazo.
La actividad económica requiere dinero para su
funcionamiento.
Flujo del crédito:
Dinero se “crea” cuando se demanda crédito por
empresas y hogares para su desempeño económico.
Dinero se “destruye” cuando los depósitos se utilizan y se
cancelan los créditos.
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
4.2. Dinero endógeno o exógeno
¿Dinero endógeno o dinero exógeno? ¿creado por el
sistema o inyectado por autoridades monetarias?
Perspectiva tradicional “dinero stock de depósitos” 
Dinero exógeno  La ampliación de la base monetaria
da lugar a la expansión del dinero bancario.
Perspectiva postkeynesiana “dinero flujo de créditos 
Dinero endógeno  La actividad económica es la que
determina la necesidad de circulante. La demanda de
créditos se convierten en depósitos y exigen ampliar
base monetaria.
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
4.3. Mecanismo del dinero endógeno
Sistema crediticio, el dinero se “crea” automáticamente
al pagar con tarjeta crédito.
Sistema reservas fraccionarias, dinero se crea al
solicitar el préstamo, con el límite del coeficiente caja.
BC  prestamista de última instancia. Acomodan
liquidez a la demanda actividad productiva.
¿Qué ocurre si el BC se niega a ampliar Base
Monetaria?  Aparecerán sustitutos del dinero, otros
mecanismo pago (letras, pagarés…)
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
4.4. Implicaciones endogeneidad del dinero
Dificultad controlar la cantidad dinero o “agregados
monetarios”.
Velocidad del dinero-crédito cambiará si la base monetaria
no se acomoda a las necesidades de la economía.
Ilustración histórica. Ferias castellanas, el dinamismo económico
era superior a la disposición de moneda. Los mercaderes y
banqueros suplían dicha carencia con “cédulas”
A estas ferias van de todas las naciones, de Sevilla, de Lisboa, de
Burgos, de Barcelona, de Flandes y Florencia, o a pagar seguros, o
a tomar cambios, o darlos, finalmente es una fragua de cédulas,
que casi no se ve blanca, sino todo letra. Las cuales son de dos
maneras, unas en banco, otras en contado... (Tomás de Mercado).
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
4.5. Adaptación oferta monetaria a necesidades Economía
4. El dinero como medio de pago: flujos endógenos
5. El tipo de interés y sus determinantes
5.1. Terminología
Tipos de interés:
Tipo oficial, básico o de intervención  tipo al que el
Banco Central presta a la banca comercial.
Tipo preferente o interés de mercado  tipo aplicado por
banca comercial a clientes preferentes.
Deuda pública a 10 años  tipo referencia a largo plazo.
Interbancario (Euribor)  tipo referencia a corto plazo.
Distinguir entre tipo interés real (i) y nominal (in).
Descontar la inflación.
i  in  TI e
5. El tipo de interés y sus determinantes
5.2. El tipo de interés como tasa “histórico-convencional”
¿Existe tasa natural de interés?
Perspectiva neoclásica  SI. Dinero exógeno, el interés
es la variable que equilibra la demanda de dinero (deseos
público) y la oferta de dinero (base monetaria BC).
Perspectiva postkeynesiana  NO. Dinero endógeno, el
dinero es una tasa “histórico-convencional”, es la vigente
en el pasado y la que se espera prevalezca en el futuro.
Tasa que tienen en cuenta agentes económicos en
sus expectativas de inversión.
Lo relevante no es el valor absoluto, sino la
diferencia entre el interés actual (i) y el futuro (i*).
5. El tipo de interés y sus determinantes
5.3. El tipo de interés como un fenómeno monetario
Dinero endógeno  tipo interés es un fenómeno
monetario.
i  ib ·
 es el margen aplicado por los bancos con el que
cubren sus costes y obtienen beneficios.
Conclusión  más de un tipo de interés compatible con
equilibrio macroeconómico.
Política monetaria autónoma y eficaz.
Economías similares pueden estar en equilibrio con
distinto i.
5. El tipo de interés y sus determinantes
5.3. El tipo de interés como un fenómeno internacional
Tipos de interés interrelacionados a nivel internacional
pero no necesariamente iguales.
Mayor riesgo (tipo de cambio)  mayor interés
Hipótesis de la paridad de intereses
in  im  pr
6. Efectos de los cambios en el tipo de interés
6.1. Redistribución de la renta y la riqueza
¿Tipo de interés?
Precio  coste oportunidad intertemporal (consumo
presente vs futuro)
Variable redistributiva.
Subida interés, redistribución del sector productivo
(empresas) al financiero (bancos).
Subida interés, redistribución de accionistas a
ahorradores
Intereses bajo, perjudica a rentistas.
Tasa de descuento. Afecta a valoración de la riqueza
futura.
VEF 
R
i*
6. Efectos de los cambios en el tipo de interés
6.2. Efecto sobre inversión y renta-empleo
Relación directa…
Cae el interés  aumenta inversión  aumenta
producción  aumenta empleo
  i  i * 
IF  I d ·(1  b·Di)  I d 1   b·
 
  i * 
…pero débil entre interés e inversión.
Inversión depende expectativas.
Si influye en ritmo ejecución
Caída fuerte del interés puede afectar a la inversión final, la
tasa de empleo a través del multiplicador de la inversión.
Mecanismo
i  IF  Y  L  TE
6. Efectos de los cambios en el tipo de interés
6.3. Tipos de interés e inflación
Influencia sobre inflación
Bienes no reproducibles. “Inflación demanda”
Bienes reproducibles. No pues aumenta producción.
Nivel precios depende del nivel salarios nominales
(inflación de costes con origen en la demanda)
TE  TE *
wn  wnb   ·DTE  wnb   ·
TE *
w  wnb
TI  n
wnb
6. Efectos de los cambios en el tipo de interés
7. La política monetaria
7.1. Diferentes modalidades de política monetaria
Política monetaria  reflejo teoría macroeconómica.
Dominio keynesiano (1950-1975); objetivo de pleno
empleo y estabilidad precios. Curva Phillips.
Dominio monetarista (1975-2000); objetivo estabilidad
precios y control liquidez.
Nuevo consenso macroeconómico (NCM) (2000 - );
objetivo es control inflación. Síntesis de aportaciones:
Nueva economía clásica; expectativas racionales y
credibilidad del BC en su papel control.
Postkeynesianos; endogeneidad, por tanto, dificultad
BC para controlar dinero, sólo control interés cp.
Neoclásicos y objetivo control precios.
7. La política monetaria
7.2. La nueva política monetaria
Defendida por NCM.
Consensos nueva política monetaria
Gestionada por una banco central independiente 
credibilidad.
Mandato  consecución tasa inflación propuesta como
objetivo.
Instrumentos.
Publicación oficial tasa objetivo.
Tipo interés oficial o de intervención.
7. La política monetaria
7.2. La nueva política monetaria
Observaciones postkeynesianas
Publicación tasa inflación objetivo
Útil para controlar componente psicológico inflación.
Utilidad limitada si elementos inflación objetivos.
Tipo de interés oficial o de intervención.
Útil si inflación de demanda o mixta.
Utilidad nula si inflación pura de costes.
Nivel bajo y estable del tipo de interés.
Útil para empresarios y planificación inversión.
No será posible si proceso inflacionista de demanda
por facilidades crediticias o derivado de la
depreciación de la moneda.
7. La política monetaria