Los choques culturales - Centro de Investigación para la Paz

Download Report

Transcript Los choques culturales - Centro de Investigación para la Paz

Los choques culturales
¿cómo mediar?
Dr. Francisco Jiménez Bautista
Departamento de Antropología social
Instituto de la Paz y los Conflictos
Universidad de Granada
Áreas dónde se producen los choques
culturales:
1.- La dimensión del espacio doméstico
2.- La percepción del tiempo.
3.- La representación de los roles y status.
4.- Los códigos de convivencia.
Áreas dónde se producen los choques culturales:
1) La dimensión del espacio. La civilización urbana
moderna, no conoce de la estructuración del espacio en
función del sexo ni la dimensión de lo sagrado-profano,
tal y como existió en el mundo rural (por ejemplo,
marroquíes).
2) La percepción del tiempo. La noción de un tiempo
que hay que economizar, el ritmo acelerado,
organizado, etc., tropieza con otra imagen, la de un
tiempo que transcurre lentamente, a través de un orden
cósmico, religioso, social, etc.
3.- La representación de los roles y status.
a) La familia, en nuestra cultura, la familia es de tipo
nuclear formada por la pareja y después por los hijos.
Al crear su propia familia, se crea un espacio propio, un
territorio, se ponen distancias más,.. Casi todos los
inmigrantes envían parte de su salario a sus familias, en
detrimento de su familia de aquí.
A nosotros, los europeos, nos choca el aspecto restrictivo
de la gran familia, esa infiltración en la intimidad de la
nueva pareja, que vemos como una amenaza a la
identidad personal, a la autonomía e independencia.
3.- La representación de los roles y status.
b) La noción de persona, en nuestra sociedad, la
imagen del adulto va unida: ganarse la vida, vivir
independiente de sus padres, preservar su intimidad,
tener libre opción, ser autónomo, etc. Para la persona
de culturas tradicionales, el yo individual se integra en
el yo familiar, no hay rupturas, es una parte de un todo
que no se aísla.
Este esquema choca con el nuestro, en espacial cuando
pretendemos que ‘la mujer sea más independiente’
3.- La representación de los roles y status
c) El rol de la joven y de la mujer en la familia. Nos
encontramos con una zona ‘explosiva’ o ‘sensible’ de
nuestra propia cultura: la emancipación de la mujer. El
rol y status de la mujer aún no están definitivamente
afianzados entre nosotros.
En la sociedad tradicional, la imagen de la mujer y de la
sexualidad van estrechamente unidas a una imagen
religiosa del universo, del orden social, y
están
asociadas al fundamento del honor familiar y de la
identidad étnica.
3.- La representación de los roles y status.
d) Los castigos corporales. Los castigos corporales
como método educativo son también ‘zonas sensibles’
en nuestra sociedad occidental. Aunque los niños
maltratados y víctimas son entre nosotros una realidad
bastante frecuente,…
Por ejemplo, en la cultura magrebí las relaciones padre-hijo se
caracterizan por la distancia, el respeto y la sumisión. Las jijas han
de estar muy vigiladas y controladas.
En las familias inmigradas, el niño crece en un ambiente fragilizado.
Toda la familia está en crisis: los niños expresan sus condiciones
culturales o ruptura con los valores parentales mediante conductas
impulsivas, anómalas o delictivas a veces.
4.- Los códigos de convivencia:
a) Los regalos. A los europeos les choca o incomoda que los inmigrantes
les hagan, los regalos, les inviten a una comida o a las fiestas familiares.
Entre nosotros, el regalo o la invitación dependen de la proximidad o
distancia, de las relaciones profesionales, del trato familiar o amistoso, de
la relación jerárquica o igualitaria. Recibir algo implica siempre una
contrapartida más o menos inmediata: a una invitación, a una comida,…
etc.
Al contrario, hay situaciones en las que un regalo puede ser muy mal
aceptado, por ejemplo, a cambio de un servicio prestado en una relación
profesional, en particular cuando se es funcionario. En este contexto, el
servicio ofrecido es un deber y no un favor, y recibir un regalo puede ser
considerado como una corrupción. Este código choca con otro muy
diferente: la noción de hospitalidad y del regalo en las sociedades
tradicionales, en los países mediterráneos y en particular en Oriente.
En el Magreb, estos aspectos de los regalos están todavía muy vivos. Los
regalos se hacen en las bodas, circuncisiones o enfermedades. Los
regalos pueden sustituir a la palabra. La comida compartida establece un
vínculo y refuerza la amistad. La obligación de dar, recibir y devolver
compromete el honor de las familias.
4.- Los códigos de convivencia:
b) Los difuntos. En nuestra cultura, los difuntos cada vez
están más lejos de nosotros y el hecho de la muerte se
procura que pase desapercibido y no rompa el ritmo
acelerado de nuestra vida.
En otras culturas los ritos mortuorios tiene una gran
importancia, los comportamientos en los duelos son
muy diferentes a los nuestros,…
4.- Los códigos de convivencia:
c) Los mayores. La vejez no es bien considerada entre
nosotros. La palabra vejez crea malestar. Preguntar la
edad a una mujer es signo de poca delicadeza e
indiscreción. Muchos viejos son enviados a los asilos y
residencias porque molestan en casa, son algo inútil
que estorba, son excluidos.
Para muchos extranjeros, el anciano está en el centro de la
familia, y no a un lado. El respeto a las personas
mayores es un valor inculcado a los niños, siendo un
deber respetarlas, ayudarlas y defenderlas.
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LOS CHOQUES CULTURALES
– LOS INDICENTES CRÍTICOSa) Los actores y sus relaciones
1.- ¿Quiénes son los protagonistas de la situación? Definidlos según la
edad, sexo, profesión, origen social, nacional, nivel de instrucción,
grupo al que pertenecen, etc.
2.- ¿Qué tipo de relación hay entre los diferentes actores? ¿De igualdad
o desigualdad? ¿Quién tiene una posición ‘alta’ o ‘baja’? ¿Se trata de
una relación de ayuda? ¿Quién aporta qué a quién? ¿Se trata de una
relación profesional?
3.- ¿Qué tipo de relación existe entre los grupos de pertenencia de los
principales actores? ¿Hay un ‘contencioso histórico’ entre ellos?
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LOS CHOQUES
CULTURALES
– LOS INDICENTES CRÍTICOSb) La situación de choque:
4.- Describir el contexto físico, político, económico,
psicológico, etc., de la situación.
5.- La reacción de choque como tal: qué sentimientos
afloraron, qué es lo que vivió cada una de las partes y
qué comportamientos suscitó después esa situación de
choque.
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LOS CHOQUES CULTURALES
–LOS INDICENTES CRÍTICOSc) El esquema referencial:
6.- En torno a qué gira la situación?¿Cuáles son los elementos-ejes:
diferente concepción del dinero, del rol de los padres, de la relación
hombre-mujer, imagen de la ‘buena madre’, códigos de conducta
preestablecidos, etc.
7.- Describir las representaciones, los valores, las normas, las
concepciones, los prejuicios, los mitos,… Es decir, el esquema de
referencia del narrados, de la persona que ha contado el hecho.
8.- ¿Qué imagen del otro grupo se trasluce de esa descripción: neutra,
ligeramente negativa, un poco ridícula, negativa, muy negativa,
‘estigmatizada’, etc.
9.- Describir las representaciones, los valores, las normas, las
concepciones, los prejuicios, los mitos,… Es decir, el esquema
referencial del otro, de la persona o grupo que ha originado el
choque en el narrador.
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LOS CHOQUES
CULTURALES
–LOS INDICENTES CRÍTICOSd) ¿Y después?
10.- ¿Este incidente crítico plantea un problema de fondo
que afecta a vuestra práctica profesional o, en general, al
respecto a las diferencias en situaciones multiculturales?
EJEMPLOS DE INCIDENTES CRÍTICOS (Según Margalit Cohen-Émerique)
Ejemplo. Una responsable de un servicio de formación para técnicos extranjeros en
telecomunicaciones en París cuenta el siguiente incidente:
‘Invité a unos indonesios a cenar a mi casa. Era el mes del Ramadán. También invité a
esa misma cena a unos amigos franceses. A éstos les dije que llegara sobre las siete
de la tarde, pero no fui muy precisa pues conocía las relación que tienen los
indonesios con el tiempo.
Los indonesios llegaron después de las tres de la tarde para preparar una cena típica de
su país. Ellos ayunaban. Cuando terminó el horario del ayuno aún no habían
llegado mis amigos franceses. Los indonesios fueron al lavabo a hacer sus
abluciones y luego entraron en mi dormitorio (el piso sólo tiene dos habitaciones,
unos 50 metros cuadrados en total). Colocaron unos periódicos sobre la moqueta y
comenzaron sus oraciones. A continuación, se pusieron a comer sin esperar la
llegad de los otros invitados franceses.
Yo no me esperaba esto, pues pensaba que podían esperar unos minutos. Me sentí muy
molesta al ver cómo imponían su propio comportamiento. No creí que llegaran
hasta tal extremo de hacer las abluciones y oraciones en mi propia casa. Yo no soy
creyente.
EJEMPLOS DE INCIDENTES CRÍTICOS (Según Margalit
Cohen-Émerique)
• Algunos puntos del análisis posterior:
-
Ellos colocan el código religioso por encima del código de cortesía y ella
lo hace al revés.
Aparece un concepto diferente de hospitalidad: amplio para ellos y
restrictivo para ella.
La religión es parar ellos algo público y para ella es algo de tipo privado.
Diferentes concepción de los espacios y de la intimidad.
Distinta concepción del tiempo: impreciso en ellos y muy preciso en ella.
Ella hace de la comida un ceremonial y para ellos es el simple acto de
comer.