Fuentes de estudio - Asociación de Ex Alumnos

Download Report

Transcript Fuentes de estudio - Asociación de Ex Alumnos

CICLO
LOS 400 AÑOS DEL COLEGIO
1617-2012
Exposiciones durante 2012
•
•
•
•
•
•
•
•
Marzo:
Abril:
Mayo:
Junio:
Agosto:
Sept.:
Octubre:
Nov.:
Buenos Aires
1617-1767
San Carlos
1772-1818
Unión del Sur
1818-1823
Ciencias Morales
1823-1830
Buenos Aires
1836-1841
Republicano Federal
1844-1851
Eclesiástico
1854-1863
Nac. de Bs. As./S. Carlos1863-2012
PROPOSITO DEL CICLO
Se tratará de rescatar el espírtu
cuadringentesimo del Colegio a través de su
historia y sus resultados. Ver cuáles son los
valores, tradiciones y legado que nos deja el
Colegio.
¿HAY UNA CONTINUIDAD
DE 400 AÑOS?
• Se debe preguntar si el Colegio de Buenos Aires
fundado en 1617 tiene su continuidad en el actual
Colegio Nacional de Buenos Aires.
• La respuesta clara es que existe tal continuidad
• El año 2013 se celebrará el sesquicentenario de la
fundación del Colegio Nacional de Buenos Aires,
pero ¿Existe alguna diferencia entre el Colegio
Eclesiástico de 1862 y el fundado de 1863? El
rector José Eusebio Agüero y el director de
estudios Amadeo Jacques, así como los profesores,
edificio y alumnos eran los mismos
¿HAY UNA CONTINUIDAD
DE 400 AÑOS?
• Debemos concluir que son dos etapas de un
mismo proyecto educativo, iniciado por el
gobernador soberano Pastor Obligado
¿HAY UNA CONTINUIDAD
DE 400 AÑOS?
• El Colegio Eclesiástico de 1854 y el Colegio
Republicano Federal de 1851, comparten el
mismo edificio, similares planes de estudios. Su
rector fue el prefecto de la Unión del Sur y su
vicerrector fue alumno del Colegio de Buenos
Aires
• Por otra parte el Colegio de Buenos Aires de los
jesuitas de 1841 reconoce continuidad con el
Republicano Federal ya que Francisco Majesté
está presente en ambos, el edificio, los alumnos y
los libros de estudios son los mismos
¿HAY UNA CONTINUIDAD
DE 400 AÑOS?
• El Colegio de Ciencias Morales de 1830 y el
Colegio de Buenos Aires de 1836 reconocen un
mismo edificio y una tradición jesuítica similar
• En 1823 el Colegio de Ciencias Morales es una
continuación del Unión del Sur, igual que éste en
1818 es una continuación del San Carlos, ya que
se mantuvo el edificio, los alumnos y cambió
solamente el nombre y la orientación de algunos
estudios
• El San Carlos de 1772 es la continuación del
Colegio de Buenos Aires, porque los profesores y
autoridades del San Carlos estudiaron en el
Buenos Aires
¿Hay una serie de colegios
vinculados?
• En efecto, tenemos al menos siete colegios
• Colegio del Salvador, lo crearon los jesuitas en su
tercera y definitiva instalación en Buenos Aires
(1868). Se dice heredero de los dos Colegios de
Buenos Aires previos
• ILSE es un desprendimiento en 1892 del Colegio
de Buenos Aires
• Los Colegios Domingo F. Sarmiento, Mariano
Moreno, Nicolás Avellaneda y Bernardino
Rivadavia nacieron como secciones del Buenos
Aires
• Colegio San José se incorporó al Buenos Aires en
1880
¿Quedó algo del Colegio de
1617?
•
•
•
•
•
En lo tangible nos queda:
la Iglesia de San Ignacio,
las casas de renta,
la procuraduría de las misiones, y
el ala norte del claustro de 1767, con un
frente reconstituido unos metros atrás
COLEGIO DE BUENOS AIRES
1617-1661
COLEGIO DE BUENOS AIRES
El Colegio de Buenos Aires fue creado el lunes 17
de abril de 1617 cuando en sesión de ese día el
Cabildo establece que los jesuitas destinarán un
sacerdote que enseñara a leer, escribir y estudiar.
Además agradece al gobernador Hernando Arias
de Saavedra su gestión para lograrlo ante el
provincial de los jesuitas Pedro de Oñate.
Inmediatamente se pone en funcionamiento el
Colegio.
JESUITAS
• Fue creada por el vasco Ignacio de Loyola
• Fue aprobada por el papa Clemente VII en
1640
• Uno de sus principales objetivos fue la
educación: Constituciones y Ratio
Studiorum de 1595 aprobada por el general
Acquaviva
SAN IGNACIO DE LOYOLA
LOS VASCOS Y LA
EDUCACIÓN
• El vasco Quintiliano y su escuela de retórica
en Roma. Institutio Oratoria
• Alfabetización Medieval por el sistema
conventual
• Juana I y el Colegio de Navarra
• Universidades vascas. Oñate, Pamplona,
Irache
QUINTILIANO
EDUCACION CONVENTUAL
MEDIEVAL
JUANA I
COLEGIO DE NAVARRA
COLEGIO DE NAVARRA
REYES VASCOS DE FRANCIA
• Primera época 1295-1328: Juana I y Felipe
IV, Luis X, Juan I, Felipe V y Carlos IV
• Segunda época 1589-1789: Los Borbones
Enrique IV, Luis XIII, Luis XIV, Luis XV y
Luis XVI
• Tercera época: 1814-1830, Luis XVIII y
Carlos X
UNIVERSIDAD DE OÑATE
LOS JESUITAS EN BUENOS
AIRES
• Primer contingente de 1608
• Primer Rector el andaluz Juan Romero y
dos sacerdotes; el andaluz Francisco del
Valle y el castellano Antonio Macero
• Donación de la manzana del Adelantado
• Rector
• Edificación de la capilla, la residencia y las
aulas
INICIOS DEL COLEGIO
•
•
•
•
•
Primer profesor: Francisco Jiménez
Gramática 1° año inicio 1617
Gramática 2° año inicio 1618
Gramática 3° año inicio 1619
Educación primaria. Estrategia jesuita
PLAN DE ESTUDIOS
• 1° año: rudimentos de gramáticas latina y griega Fábulas de Esopo y Fedro
• 2° año: análisis cartas de Cicerón, fragmentos de
De senectute. Bello Gallico de Caesar, Églogas de
Virgilio, dísticos de Ovidio y en griego Ciropedia
de Jenofonte
• 3° año: Discursos de Cicerón, Eneida, Georgicas,
Tacito, Salustio, y en griego Anábnasis de
Jenofonte y sermones de San Juan Crisóstomo
• Enseñanza del hebreo
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESTUDIOS
• Latine loquantur, Graece intelligat,
Hebraice legat (hablar latín, entender griego
y leer hebreo)
• Pocos preceptos, muchos ejemplos y
muchísimos ejercicios.
• Discursos frecuentes y frecuentísimas
declamaciones
FRANCISCO JIMENEZ
• Nació en Villa Robledo, Albacete. Estudió en la
•
•
•
•
•
•
•
Universidad de Alcalá. Se unió a la Compañía y
vino joven a Buenos Aires en 1617.
Fue el primer profesor del Colegio en 1617 hasta
1620 y pico y encargado de la escuela primaria,
Profesor de Filosofía en Córdoba
Desde 1631 fue misionero en la región guaranítica
de Caaró. Baecoapá, el vidente
1645 –1664 secretario de provincial
1653-55 rector del Colegio de Buenos Aires
1664-1666 viceprovincial
Murió en Bs.As. en 1668 está enterrado en Plaza
de Mayo según opina el historiador Furlong
SEMINARIO DIOCESANO
• El primer obispo de Buenos Aires fray
Pedro Carranza, 6 de enero de 1621
• 1622 se inicia la construcción de la catedral
• 1623 por convenio con el provincial jesuita
Pedro de Oñate el Colegio de Buenos Aires
es también seminario diocesano
UNIFORMES COLEGIALES
MAPA JESUITA –TORRES
MAPA JESUITA –TORRES
MAPA SUDAMERICA
ESTANCIAS JESUITICAS
ESTANCIAS SUFRAGÁNEAS
• Colegio Mayor: (1617)
– Estancia Las Conchas: 1,5 legua de frente
– Estancia de Areco: 15 x 6 leguas 42.000 vacunos y
4.000 mulas
– Estancia de Chacarita
• Colegio Menor (1734)
– Estancia de El Cabezuelo de Juan de Zamora (17371765) (Lomas, Lanús y Banfield)
– Estancia de La Calera de las Huérfanas o río de las
Vacas (1741)
CHACARITA
INDUMENTARIA COLONIAL
GUARDIA COLONIAL
SEDES
Calle Rivadavia
Plaza
Mayor
Cabildo
Primera
sede
Hipólito Yrigoyen
Manzana
de las
luces
Bolivar
Alsina
Fuerte
SEDE EN 1617
SECUENCIA DE IMAGENES
• Secuencia por la pintora Leonie Matthis
(1883-1952) desde 1912 en Buenos Aires
• Revista Geográfica Americana, 1948 o 1960
editorial Kapelusz
SEDE EN 1610
SEDE EN 1650
SEDE EN 1650
SEDE ABANDONADA 1720
SEDE ABANDONADA 1790
SEDE ABANDONADA 1791
SEDE ABANDONADA 1807
SEDE ABANDONADA 1863
SEDE ABANDONADA 1900
SEDE EN 1767
SEDE DE 1767 EN 1890
SEDE DE 1767 EN 1890
RECTORES: 1617-1661
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1617 Francisco Vázquez
1620 Gabriel Perlin,
1623 Francisco Vázquez
1625 Juan Pastor,
1630 Juan Bautista Ferrufino,
1634 quinto rector [nombre desconocido]
1640 Diego de Boroa,
1641 Francisco Díaz Taño,
1645 octavo rector, [nombre desconocido]
1648 Cristóbal de la Torre, noveno rector
RECTORES: 1617-1661
• 1649 Pedro de Helgueta, décimo rector
• 1653 Francisco Jiménez, undécimo rector
• 1655 Juan Bautista Ferrufino, segundo
período
• 1657 Juan de la Guardia, duodécimo rector
• 1660 Cristóbal Gómez, decimotercer rector
• 1661 Vicente Badía, décimocuarto rector
RECTORES: 1662-1767
• 1662 Francisco Velásquez, décimo quinto rector
• 1672 Tomás Dombidas, segoviano, décimo sexto
•
•
•
•
•
•
rector
1675 Hernando de Torreblanca, décimo séptimo
rector
1679 Gregorio Orozco, décimo octavo rector
1684 Simón de León, décimo noveno rector
1687 Ignacio de Frías, vigésimo rector
1691 Juan de Morances, vigésimo primer rector
1692 Gregorio Cabral, vigésimo segundo rector
RECTORES: 1662-1767
•
•
•
•
•
•
•
1694 José Serrano, vigésimo tercer rector
1697 Blas de Silva, vigésimo cuarto rector
1700 Diego Ruiz, vigésimo quinto rector
1705 Francisco Hervás, vigésimo sexto rector
1706 Diego Ruiz, segundo período
1707 Antonio Parra, vigésimo séptimo rector
1713 José de Aguirre vigésimo octavo rector,
guipuzcoano
• 1716 Jerónimo Herrán, vigésimo noveno rector, en
1721 fue representante en Europa
• 1721 Diego Haze, trigésimo rector
RECTORES: 1662-1767
• 1722 ¿?Angel Camilo Petragrasa, trigésimo
•
•
•
•
•
primero
1725 Jerónimo Herrán mencionado como rector,
vicerrector Juan Patricio Fernandez
1726 Juan de Alzola, trigésimo segundo rector
1729 Jerónimo Herrán, segundo período
1732 Juan Francisco de Aguilar, trigésimo tercer
rector
1735 Pedro de Arroyo, trigésimo cuarto rector , en
1736 se abre el colegio Nuestra Señora de Belén
en los Altos de San Pedro (hoy San Telmo)
RECTORES: 1662-1767
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1738 Jerónimo Herrán, tercer período
1740 Pedro de Arroyo, segundo período
1745 Padre Querini, trigésimo quinto rector
1748 Juan José Rico, trigésimo sexto rector
1750 Juan Montenegro, trigésimo séptimo rector
1751 Ladislao Orosz, trigésimo octavo rector
1753 Juan José Rico, segundo período
1753 Juan Delgado, trigésimo noveno rector
1755 cuadragésimo rector
1757 Domingo Massala, cuadragésimo primer
rector
RECTORES: 1662-1767
• 1759 cuadragésimo segundo
• 1762 Manuel García, cuadragésimo tercer
rector
• 1765 Nicolás Plantich, cuadragésimo cuarto
rector
• 1767 Cosme Agulló cuadragésimo quinto y
último rector
PROFESORES
• 1617 un profesor compartido con la escuela
•
•
•
•
•
•
•
primaria
1631 un profesor exclusivo para la secundaria
1661 3 profesores
1679 12 docentes
1730 11 docentes
1732 22 docentes
1763 32 docentes
1767 42 docentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROFESORES I
121 docentes identificados
Ancheta, José de,
Andrada, Pedro:
Agulló, Cosme
Anaya, Juan de
Angulo José de:
Arduz, Pedro
Arnal, Manuel
Arroyo, Pedro:
Arteaga, Ignacio:
Barrera, Francisco:
Bernal, Tomás
PROFESORES II
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bruno, Andrés:
Carranza, Andrés:
Carrillo, Ambrosio:
Castañares, Eusebio de:
Castañeda, Francisco de:
Castelló, Pablo
Castillo, Antonio del:
Castillo, Sebastián:
Contucci, Nicolás:
Crespo, Juan:
Dafne, Lorenzo:
PROFESORES III
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dobrizhoffer, Martin (1749)
Ellacurriaga, Pedro
Espíndola, Felipe de
Fernández, Luis
Fernández, Domingo
Flores, Antonio
Font, Esteban
Figueroa, Pedro José de:
Funes, José
Funes, Tadeo:
García Manuel:
PROFESORES IV
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Garau, Sebastián
Gatner, Leopoldo
González, Pedro
González, Tomás:
Griera, Segismundo:
Haze, Diego de:
Herrera, Francisco:
Herricht:
Hurtado, Diego:
Iribarren, Diego: 1767
Jiménez, Francisco:
PROFESORES V
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lacoizqueta, José Juan:
Lardín, Francisco,
Las Heras, Juan Antonio
Ledesma, Pedro de:
Legarra, Diego:
Leiva, Ignacio de
Lenny, Guillermo:
Letten, Gerardo:
Ligoti, Antonio:
Logu, Pedro de:
López, Miguel:
PROFESORES VI
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Maes, Adriano Francisco:
Mancho, Sebastián:
Margeñon, Inocencio:
Martínez, Antonio:
Martínez, José:
Martorell, Rafael:
Massala, Juan Gabino
Mayer, Antonio:
Mazo, José:.
Mendaña, Miguel
Merina, José
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROFESORES VII
Miranda, Antonio
Montenegro, Juan:.
Morales, Pedro:
Núñez, Jerónimo:
Oliva, Francisco de
Orantia, Miguel de:
Orosz Ladislao
Orduño. Pedro:
Ortiz, Francisco de:
Parada, Manuel
Parra, Antonio de la:
Passino, Jaime:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROFESORES
VIII
Patiño, Gabriel:
Perera, Ignacio:
Pino, Juan:
Pirola, Carlos
Plantich, Nicolas:
Plaza, Francisco:
Prado, Juan de
Querini, Manuel:
Quiroga y Méndez, José:
Ridder, Andrés
Rivarola, José:
Rivas, Antonio de:
PROFESORES IX
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Robles, José:
Roca, Nicolás Ignacio:
Rodríguez, Lucas
Romero, Mateo:
Röhl, Conrado
Roth, Jacobo:
Rulán, Miguel:
Salamánquez, José:
Salat, Nicolás:
Salinas, Baltasar
Sana, Francisco;
PROFESORES X
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sánchez de Labrador, José:
Saravia, José:.
Sareñana, Tomás:
Schmidt:
Sierra, Manuel:
Silva, Blas de:
Skal, Francisco:
Solalinde, Juan Antonio:
Sotomayor, Diego de:
Staes, Egidio:
Trigo, José:
PROFESORES XI
•
•
•
•
•
•
Ubeda, Nicolás de:
Vázquez, Hilario:
Vera, Juan:
Vergara, Jerónimo:
Villagra, Bartolomé de:
Zuilak, Norberto
ALUMNOS I
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1. Claudio Rospiglosi
2. Luis Quijano
3. José Meto
4. José Ignacio Humeres
5. José Zamudio
6. Pedro Pablo Cananos
7. Marcos Arrascaeta
8. José Gabriel Torres
9. Manuel Castro
10. José Ignacio de Ortega
11. Nicolás Fernández
ALUMNOS II
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
12. Francisco Contreras
13. José Ignacio Cabral
14. José Suárez
15. Manuel Orive
16. Pedro Olabarriaga
17. José Ignacio Jaunzaras
18. Martín José de Altolaguirre (1736-1813)
19. Carlos Alberto Montero
20. Sebastián Ramírez
21. Juan de Rivera
22. Carlos San Martín y Avellaneda
23. Melchor de Izarra
ALUMNOS III
• 24 Nicolás Carvajal nació en 1602, cursó el
Colegio, se ordenó y en la orden de lso Jesuitas se
dedicó a la prédica de negros y aprendió su idioma
murió en 1667 en Asunción
• 25. Miguel Gómez nació en Bs.As. En 1595,
siguio el Colegio, se ordenó en la Compañía
predico en las misiones guaraníticas y murió a los
79 años en Córdoba en 1674
MARTIN JOSE DE
ALTOLAGUIRRE
• Hijo
del
guipuzcoano
Martín
de
Altolaguirre
• Poseedor de un laboratorio de física
experimental, vendido en 1803 a la
Universidad de Córdoba
• Introductor del cáñamo y lino en su quinta
de Recoleta
• Alumno ca. 1748 - 1753
RECURSOS FINANCIEROS
• Gratuidad y falta de un fondo de rentas
• Donaciones privadas:
– 1632 Donación de la manzana de las Luces
– 1645 María de Vega, viuda de Pedro de Rojas y
Acevedo, media manzana.
• Limosnas: particulares y cabildo
• Donaciones estatales, media manzana de plaza de
Mayo, sobrantes de una estancia de Miguel Díaz
en 1637
PROYECTO UNIVERSIDAD
• Catedras de Teología y Filosofía
• Legado Juan Bautista Alquizalete:
Chacarita, Quinta de Callao y Corrientes y
dinero
• Aprobación Real
• Construcción del Edificio
• Expulsión
COMERCIO CON BRASIL
• Importacion de maderas, tabaco,
• Introducción de esclavos
• Exportación de harinas
ESTRUCTURA DEL COLEGIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Colegios
Iglesias
Escuelas
Educación de indios y negros
Farmacia
Biblioteca
Estancias
Quinta
Residencia
LA COMPAÑÍA DE JESUS
• Proveía además de la educación los siguientes
•
•
•
•
•
servicios:
Diseño de Iglesias y edificios públicos
Componentes para edificios privados: taller de
herrería, fabrica de ladrillos, tejas
Mano de obra de la construcción
Cuerpo militar de defensa: contra indios, contra
invasores como Portugal e Inglaterra
Misiones de pacificación de la Pampa
ESTRUCTURA DE LOS
ESTUDIOS
• 3 Escuelas primarias
• Colegio secundario : cursos de latín, cursos
de teologia y cursos de filosofía
• Cursos de licenciatura: filosofía y teología
• Proyecto de curso de matemáticas
• Proyecto de universidad
CATEDRA DE FILOSOFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Licenciatura, son dos años
1731 se inicia la cátedra
1739 Ignacio Perera
1744 Manuel García
1746 Miguel Rulán
1753 Segismundo Griera
1753 Jerónimo Núñez
1767 Eusebio de Castañares
Maestro y doctor tres años en Córdoba
CATEDRA DE TEOLOGÍA
• Licenciatura
• Se inicia en 1740 dos cátedras una
especulativa y otra de moral
• En 1740 Pedro Vargas lega 2000 pesos para
inaugurar una tercera cátedra de Visperas.
• Maestro y doctor tres años en Córdoba
UNIVERSIDAD
• Los jesuitas fundaron la Universidad de Córdoba
• Hubo el proyecto de crear una cátedra de
matemáticas y la universidad. En 1757 se fundó la
Academia en Buenos Aires
• El jesuita Juan Bautista Alquizalete donó dinero
para construir la Universidad
• En 1767 se terminó el edificio.
• Se obtuvo el permiso real
CIERRE DEL COLEGIO
• Carlos III suprimió en sus dominios la Compañía
de Jesús en 1767
• Fue mal aconsejado por sus funcionarios,
contrastando el regalismo sobre el poder de la
Iglesia
• En 1767 se encerraron los jesuitas de las ciudades
y más tarde los de las misiones
• Todos sus bienes fueron saqueados y malversados
la Junta de Temporalidades adminsitró como pudo.
CONSECUENCIAS
• Se resintió la educación, se redujeron las escuelas
• Se desafectaron de la educación los recursos de los
•
•
•
•
jesuitas
Se perdió un plan educativo nacional
Se morigeró el daño con la creación de los
Estudios Reales en 1772
Se perdieron las ventajas añadidas del Colegio:
educación de indios, negros, farmacia, ejercicios
espirituales, productos del interior, etc.
Se abortó la Universidad que iba a funcionar a
partir de 1770 durante 50 años
¿Quedó algo del Colegio de
1617?
• En efecto podemos decir que existe en el actual
•
•
•
•
•
Colegio ciertos rasgos:
Primero la búsqueda a través del esfuerzo de una
educación esmerada
El solar
Aún se enseña latín
La preparación del cuerpo docente es destacable
La gratuidad de la enseñanza
MUCHAS GRACIAS