Gestión del tiempo y actividades de aprendizaje en la sala de clases

Download Report

Transcript Gestión del tiempo y actividades de aprendizaje en la sala de clases

Gestión del tiempo y actividades de aprendizaje en la sala
de clases
Sergio Martinic (PUC)
Esta ponencia se basa en resultados de estudios sobre interacciones pedagógicas y uso del tiempo en el
aula y que cuenta con el apoyo de CIE01-CONICYT, Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Por qué estudiar el uso del tiempo en la sala de clases?
•
Por lo general se piensa que “más tiempo en la escuela” significa mayor
posibilidad de aprender.
•
Al interior de los procesos pedagógicos la organización del tiempo escolar es una
variable importante que inciden en los aprendizajes particularmente en los
sectores de pobreza (Russell, 2001; Metzker, 2003; Strasser, Silva & Silva, 2009;
Redd, et al, 2011).
•
Por otra parte, el tiempo suele entenderse como un limite definido externamente
y que estructura la acción de profesores y alumnos. Ej. “suena la campana” y los
alumnos salen corriendo al recreo.
•
Pero el tiempo, los limites y las unidades temporales están en permanente cambio
y varían de acuerdo a los profesores, materias, establecimientos. El tiempo puede
ser gestionado por el sujeto y, al hacerlo, mejorarla eficacia de sus acción.
•
Por ello, la ampliación y uso del tiempo es objeto de políticas y de preocupación
por parte de las autoridades. Existen distintos modelos y estrategias de
ampliación de oportunidades de aprendizaje.
Ejemplos expansión tiempo para el aprendizajes
Fuera de
horas en
escuela
Horas en la
escuela
horas en el
día
Horas libre
disposición
Días en el
Año
Adelanto
inicio año
escolar
En el día
Psicopedagogo
pre universitario
En el año
Escuelas de
verano
Basado en Boccanfuso, C., Walker, K., Princiotta, D., Knewstub, D., & Moore, K. 2012
Distribución del tiempo escolar según Metzker (2003)
Tiempo Asignado
Tiempo para la Enseñanza
Tiempo
Instruccional
Hipótesis
•
El tiempo escolar puede considerarse simultáneamente como una realidad
objetiva o tiempo de la escuela y como una realidad cultural, subjetiva o tiempo en
la escuela (Breuer & Schreier 2007; Araujo, 2008).
•
Las estructuras de tiempo escolar, la organización del horario y la distribución de
las materias pueden aumentar o disminuir según definiciones de las políticas y de
las instituciones.
•
Sin embargo, el tiempo efectivo varía mucho en la escuela según las realidades
sociales, materias y situaciones particulares que viven los establecimientos y el
profesor en la sala de clases (Abadzi, 2007; Tenti, 2010).
•
Hipótesis de trabajo: A nivel micro en la sala de clases existen estructuras
temporales que, permanentemente, son negociadas y redefinidas en el contexto
de interacción pedagógica.
•
Objetivos
•
En esta ponencia se describirán las características del uso y gestión del tiempo por
parte de los docentes y se explorará su relación con actividades típicas de
aprendizaje observadas en la sala de clases.
•
Se presentará avance de trabajo actual que considera unidades de análisis
dialógicas o interactivas en clases de ciencias y lenguaje
•
Se presentará perspectiva conceptual y metodológica y datos sobre la
organización social de la clase y las actividades típicas de aprendizaje.
Método
•
•
•
•
•
•
•
Las clases serán observadas como una interacción comunicativa y conversacional.
En estas interacciones los actores sitúan y producen la gestión del tiempo.
Como método de descripción y análisis se utiliza el Análisis Conversacional (AC).
Para el análisis de la conversación el discurso no es producto de un solo locutor
sino que el resultado del diálogo y de la influencia recíproca de los locutores.
La conversación tiene un orden que descansa en principios de cooperación
construidos y ratificados interactivamente.
Para la descripción de las conversaciones se definen como unidades de
segmentación, las intervenciones, los turnos, los intercambios y las actividades
típicas de aprendizaje. En el nivel superior se encuentran las secuencias.
Las intervenciones son movimientos y actos individuales. Los turnos son
intervenciones
La conversación como método
•
Garfinkel y Goffman basados en los trabajos de H. Sacks, A. Schleglof, G. Jefferson,
entre otros, inauguraron el estudio sistemático de las conversaciones.
•
Para estos autores la conversación es la base de toda organización social y la
unidad central de la acción social. Es un método propio de los grupos y actores en
su actuar en contexto. Es un etnométodo
•
En las conversaciones, seguimos un cierto orden y cooperamos con los
interlocutores en la construcción de sentidos y en la coordinación durante la
interacción.
Reglas de la conversación
• Desde el punto de vista de la etnometodología el estudio de la
conversación no está centrado en la estructura del lenguaje. Por el
contrario su objeto es la estructura de la conversación.
• La hipótesis central para el AC es que toda interacción social puede ser
analizada como una actividad convencional o institucionalmente
organizada.
• Es decir, existe, en cada conversación un substratum institucionalizado de
naturaleza social y cultural que pone en evidencia reglas, procedimientos
y convenciones a través de los cuales los actores ordenan y hacen
inteligibles sus acciones para los otros.
• Estas reglas están en la sala de clases.
Unidad de Análisis
•
Cuando un profesor o un alumno habla en clases lo hace a través de una
intervención o turno que se relaciona con las intervenciones inmediatamente
anteriores y se convierten, a su vez, en el contexto inmediato de las intervenciones
posteriores (Cubero & Ignacio, 2011).
•
Para el estudio de estas conversaciones la unidad de análisis no puede reducirse a
la intervención individual o a la frase (Bange, P., 1990).
•
el problema metodológico es la definición de esta unidad de análisis superior a la
intervención
•
Para analizar las conversaciones e interacciones la unidad de estudio debe ser
dialógica para describir el intercambio verbal el juego de réplicas que implica.
Categorías descriptivas
Fases
Inicio
Desarrollo
Cierre
Secuencia
Tarea o función realizada por grupo de intercambios. Es un grupo de intercambios
relacionados fuertemente por su coherencia semántica o pragmática. A través de
las secuencias se realizan Actividades típicas de Aprendizaje
Intercambios
Unidad mínima dialogal (IRE). Cada intercambio se compone, al menos, de dos
turnos de palabra de locutores diferentes. Hay distintos tipos de intercambios de
acuerdo a Acto director y número de intervenciones.
Turnos
Intervención reconocida por alter
Intervenciones
Actos de habla Unida monologal. Actos de habla de profesor y alumnos
Tiempo
Turnos y pares
• El turno ordena las intervenciones de los interlocutores.
• En efecto, en la conversación no pueden hablar dos o más
interlocutores al mismo tiempo y por ello deben respetar reglas
que ordenan la asignación y toma de turno en una conversación.
• Estas pueden ser institucionales (por ejemplo, el profesor ordena
los turnos de habla de los estudiantes) o locales y auto regulados
(por ejemplo, la asignación de turnos que construyen los
estudiantes en un trabajo grupal).
• Para que una intervención sea considerada turno debe ser
escuchada y respondida por el otro. De lo contrario, es solo una
intervención (Briz, 2006).
Turnos de habla
• Es la organización mínima de la conversación.
• El principio es que dos locutores no pueden hablar al mismo tiempo . Cada
uno debe hablar en su turno
• Las reglas determinan la gestión local de la conversación ; distribuyen la
palabra y regulan la alternancia entre los locutores.
• Existe un turno cuando el sujeto A escucha y valida la intervención delo
sujeto B.
Ejemplo Turnos
Caso: Matemática 2
• 72P36: (…) hacemos la sustracción// nos da seis/// Y ahora/ donde dice
comprobación/ ahora vamos a reemplazar la incógnita por la solución de
la ecuación.
• 73A?: Seis más siete
• 74P37: Entonces anotamos el/ la letra equis de acá ¿Con qué número lo
reemplazamos?
• 75 Varios alumnos: Seis:::
• 76P38: Con seis/
Intervenciones de alumnos /no turnos (en %)
Intervenciones
30
25
20
15
10
5
0
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Etapas de la clase
•
Las Fases o etapas organizan el desarrollo de la clase propiamente tal.
•
Tanto la práctica pedagógica como la investigación sobre el aula distinguen inicio,
desarrollo y cierre como las tres grandes fases de la clase.
•
En cada una de estas fases se realiza un tipo particular de tareas y en sus límites se
realizan actos discursivos (verbales o no) que marcan la transición de una fase a
otra.
Manejar bien la estructura de la clase se asocia a una buena gestión del tiempo y
desempeño pedagógico en el aula. Es uno de los indicadores de la evaluación
docente.
•
Estructura de la clase y sector aprendizaje (%)
SECTOR DE APRENDIZAJE
Total
Ciencias
Lenguaje
Preámbulo
1.0
.8
.9
Inicio
13.0
10.
12.1
Desarrollo
61.4
76.8
65.8
Cierre Pedagógico
18.8
10.8
16.5
Término de la Sesión
5.8
1.7
4.6
N=
1216
482
1698
Total
100.0
100.0
100.0
Estructura de la Clase
Estructura de la clase y tiempo
•
Llama la atención que preámbulo ocupe poco tiempo (0,9%). Reflejo de contexto
de filmación.
•
Interesante el tiempo dedicado a cierre pedagógico y que se distingue del cierre
social (término de la sesión). Se realiza síntesis de lo aprendido y un anuncio de las
tareas y actividades para la próxima clase.
•
En general se puede apreciar que los profesores que realizan un cierre pedagógico
más largo en el tiempo son mas eficaces en la gestión del tiempo (menos tiempo
regulativo).
Unidad dialógica: IRE/F
•
•
•
Los estudios de Sinclair y Coulthard (1975) y de Mehan (1979) son pioneros en la
definición de unidades interactivas de análisis a aplicadas a las interacciones en la
sala de clases.
Para estos autores existe un patrón básico de la interacción profesor alumnos y
que está conformada por tres movimientos: Inicio (I); Respuesta y Evaluación.
Grand tradition d’études sous cette perspective
Hay una amplia tradición de estudios bajo esta perspectiva (p.e. Sinclair et
Coulthard 1975, Mehan, 1979, Mercer, 1995,Bosanquet, 2009).
estructura IRE/F
INICIO
RESPUESTA
EVALUACION
Intercambios
•
•
•
•
Los trabajos de Goffman; Sinclair y Coulthard, Mehan, etc. tienen una
influencia importante sobre la perspectiva desarrollada por Roulet y la
escuela de Ginebra.
Para Roulet La negociación tiene un lugar central en la estructura de la
conversación.
Intercambios: se componen, al menos, de dos intervenciones o turnos de
habla de locutores diferentes.
Los intercambios pueden clasificarse en función del número de intervenciones
que los componen: simples, aquellas de dos o tres intervenciones, complejos
de más de tres intervenciones, y truncos, donde se rompen la estructura
dialogal.
El intercambio y la negociación
(re-inicio)
INICIO
NEGOCIACIACION
SECUNDARIA
RESPUESTA
EVALUACION
REFORMULACION
Roulet,1996
Ejemplo Intercambio complejo
•
Caso 10 (matemáticas) 00:02:22 - 00:03:24
Po:
Aa:
Po:
Aa:
Po:
Aa:
Po:
Aa:
Po:
¿Cuáles son las cuatro operaciones básicas, que usamos
para resolver los problemas, para enfrentar la matemática?//
razonamiento
=no, no, operaciones básicas, las que ocupamos en la
matemáticas
=no me acuerdo
¡No se acuerda!
=le nombro una, adición o suma y son cuatro <7>
suma
suma
resta
resta, multiplicación, hable fuerte no más,(...)
Esas son las operaciones básicas, tenemos la
suma, tenemos la resta, la multiplicación,
multiplicación y la división
Tipos de intercambios
Actividades Típicas de Aprendizaje
•
Estas aluden a secuencias que integran intercambios e intervenciones que
cumplen una tarea común en la clase y que se realizan con cierta regularidad
Lemke (1997) y Sánchez, García & Rosales (2008)
•
Estas secuencias dan cuenta de actividades que permiten comprender los
intercambios y patrones de uso y gestión del tiempo.
Ejemplo ATA Normalización en clase matemáticas.
• P
• P
•
• As
• P
•
•
•
•
•
A
P
A1
A2
P
: por favor su libro /ya niños, buenos días. Está haciendo un buen
clima vamos a iniciar nuestra clase. Eh:::::::::
: (Observa la sala a y a los estudiantes). Buenos días.
Eh::::::chiquillos.
: vamos a comenzar...a ver estirémonos. Uyuyuyy::::
: (realizan ejercicios de brazos).
: ya, como algunos que están saliendo de la cama todavía y
tampoco ya, ¿terminamos? ¿Si? la tarea que teníamos para hoy
: ¿Qué tarea?
: a ella le asigné una tarea especial.
: tío, yo la hice.
: yo, estoy arreglando porque puse una cosa.
: ah.....Bien chiquillos. Vamos a comenzar la clase…
Actividades Típicas de Aprendizaje, tiempo y sector de aprendizaje (%)
ATAS
SECTOR DE APRENDIZAJE
Total
Ciencias
Lenguaje
Normalización
1.7
4.4
2.5
Planificación de la sesión
3.1
.2
2.3
Explicación del contenido
Contextualización de contenido
Evaluación del contenido
28.1
1.2
.4
24.3
.0
.0
27.0
.9
.3
Repaso
5.2
.0
3.7
Lectura
.1
21.4
6.1
Experimento
7.7
.0
5.5
Resolución de guía o taller
Cierre y síntesis pedagógica
35.4
11.3
30.3
7.9
33.9
10.3
Anuncio de tarea
3.0
.0
2.2
1216
100.0
482
100.0
1698
100.0
Total
%
Conclusiones
Organización de la clase y actividades típicas
•
•
•
•
•
•
El estudio demuestra que existen reglas y estructuras organizacionales del tiempo
y de la interacción.
No hay grandes diferencias entre los profesores según disciplina o sector de
aprendizaje.
Se trata así de reglas de interacción y gestión del tiempo fuertemente instaladas
en la cultura de la escuela y que estructuran la práctica docente en la sala de
clases.
Por lo general predomina tiempos muy breves en el inicio y se destaca tiempo de
síntesis o de preparación de cierre.
Predominan el tiempo dedicado a actividades de aprendizaje de tipo instructivo
(explicación de contenidos) y aplicados (resolución de guías)
Se concluye que el peso estructural de la institución es solo un punto de partida. El
contexto y situación comunicativa de la clase, crea un contexto local y contingente
propio que varía de acuerdo a la capacidad que tiene el docente de gestionar las
interacciones y el tiempo en la sala de clases.
Muchas Gracias
Ejemplo co-construcción argumentativa
Secuencia 1: 19
• Ma: a ver (.) tengo dos globos (.) uno con ga:s y otro sin gas (.) suelto uno y suelto
el otro al mismo [tiempo
• [UNO [SE CAE Y OTRO FLOTA [SE CAEN JUNTOS
• As.:((contestan muchos al mismo tiempo))
• Ma:¿POR QUÉ? se va a caer uno y el [otro flota? [porque el aire
• ((muchos tratan de contestar al mismo tiempo y gritan, no se distingue lo que
dicen))
• Ma:A VER (.) en orden(.2) ¿por qué?
• A1.:porque: como tiene aire adentro (.) el mismo globo se sube.
• A2.:pero el otro también tiene aire sino con qué lo inflé ja ja
• Ma.:¿no? (.2) ¿por qué? a ver Iván ¿porque uno tiene gas y otro tiene aire? y qué
sucede que uno tenga gas y otro tenga aire que uno pesa y otro no
• A3.;EN QUE UNO va a pesar más y el otro va a pesar menos (.) (Candela, 1999)
Material y procedimiento
•
•
•
•
•
Para el análisis del tiempo es recomendable el uso del video. Los registros en
videos permiten un análisis preciso y relacionar las dimensiones cuantitativas y
cualitativas del problema.
Las clases observadas (15) corresponde a registros filmados en el marco de la
evaluación docente 2011 de profesores de Educación Media de los sectores de
Ciencias y matemáticas .
Para la clasificación de los datos se optó por una observación continua y se
realizaron marcas cada 10 segundos a lo largo de los 40 minutos de la clase.
Con este procedimiento se clasifican todas las intervenciones realizadas por el
profesor, por un alumno o varios alumnos en una unidad de tiempo constante .
Este procedimiento permite saber el número de veces que se realiza un acto
específico; la proporción de tiempo que ocupa y el lugar de su realización en el
transcurso de la clase.
Se utilizo el software Videograph.