Presentacion resultados cual Sol y Luna

Download Report

Transcript Presentacion resultados cual Sol y Luna

Componente cualitativo
Evaluación de Impacto Proyecto
Sol y Luna
NANCY ELIANA GALLO RESTREPO
Investigadora
NATALIA MOLINA JARAMILLO
Coinvestigadora
Daniel Mauricio Meléndez
Sandra Cardona
Transcriptores
Objetivos
General
• Evaluar el impacto de las estrategias del
Proyecto Sol y Luna, de la Alcaldía de
Medellín, sobre sus beneficiaros/as
directos/as,
a partir de técnicas
cualitativas de investigación social.
Objetivos
Específicos
• Acercarse a la percepción de los/as participantes del Proyecto respecto al
impacto que tuvo este sobre la prevención del embarazo adolescente.
• Indagar sobre la percepción de adultos formadores de opinión frente al
impacto en la prevención del embarazo en su comunidad.
• Explorar la percepción de los usuarios/as sobre la calidad en la prestación
del servicio de SSR, específicamente en prevención del embarazo
adolescente brindado por el Proyecto.
• Contrastar la percepción de la SSR y el embarazo adolescente, de los/as
participantes en dos momentos: línea de base y evaluación de impacto y
entre los/as adolescentes de Medellín y Cali.
• Confrontar la información obtenida a través de las fuentes primarias de
información con los resultados de la revisión documental de productos
finales de las diferentes estrategias del Proyecto Sol y Luna y la
observación participante.
Aspectos metodológicos
Tipo de estudio
Estudio etnográfico descriptivo, con
cualitativas de investigación social (grupos
focales de discusión,
entrevistas a profundidad,
observación y análisis
documental).
técnicas
Aspectos metodológicos
Enfoque Etnográfico
Etimológicamente, el término etnografía significa la
descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto,
el ethnos, que seria la unidad de análisis para el
investigador/a, no sólo podría ser una nación, un
grupo lingüístico, una región o una comunidad; sino
también cualquier grupo humano que constituya una
entidad, cuyas relaciones estén reguladas por la
costumbre o por ciertos derechos u obligaciones
recíprocos.
Aspectos metodológicos
Muestra
En Medellín:
• Un grupo con jóvenes de las comunas 1 a 4, hombres y
mujeres, que participaron de la recolección de información en
la línea de base.
• Un grupo con jóvenes de las comunas 6, 7,8 y 13, hombres y
mujeres, no participantes en la línea de base.
• Un grupo focal con madres y padres de la zona.
• Un grupo focal con docentes y psicólogos/as de la zona.
• Dos entrevistas con jóvenes mujeres que habían asistido a
consulta en los Centros de Salud.
Aspectos metodológicos
Muestra
En Cali:
• Un grupo focal con jóvenes hombres y mujeres de
la comuna 11(que no habían participado del grupo
focal de la línea de base, y no fueron beneficiarios
de ninguna de las actividades del Proyecto)
Aspectos metodológicos
Muestra
Fuentes secundarias
• Informe final circuitos pedagógicos de A y S, soluciones en salud.
• Informe final capacitación de ASCODES a funcionarios Metrosalud.
• Evaluación campaña masiva de comunicación CONTEXTO.
• Caracterización de los usuarios/as de los servicios de salud reproductiva
NACER.
• Dos relatorías de los foros con expertos que realizó el Proyecto.
• Estado del arte de la investigaciones y artículos en SSR con énfasis en
embarazo adolescente, realizados en Medellín entre el 2000 al 2007.
• Línea de base del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva para Medellín
Aspectos metodológicos
Técnicas de recolección de información
La entrevista
Esta permite conocer con mayor nivel de profundidad,
las actitudes, creencias y estilos de pensamiento con
los que las personas se apropian de los conocimientos
sobre SSR. Se utilizó como herramienta la entrevista
focalizada con una guía semi estructurada de
preguntas.
Aspectos metodológicos
Técnicas de recolección de información
Grupos Focales de Discusión
Esta estrategia privilegia la discusión entre los participantes,
permite analizar diferentes posturas con relación a un tema y
abre el debate entre los/as participantes. Al ser un
acercamiento cualitativo, inmerso dentro de una evaluación de
un Proyecto, se piensa que lo más productivo discursivamente
es conocer las diversas posiciones frente a los temas que nos
convocan.
Aspectos metodológicos
Técnicas de recolección de información
La observación
Es “el registro visual del mundo real de la sociología del
cuerpo y del trabajo, con pautas preestablecidas y que al igual
que los otros instrumentos de recolección, contempla los
objetivos, el marco teórico y las categorías. La observación
debe ser profunda y prolongada buscando la sistematización
mediante un esquema previamente elaborado y relevando los
aspectos más significativos de la realidad”.[1]
[1] Abdala E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: Cinterfor; 2004.
p. 63
Aspectos metodológicos
Técnicas de recolección de información
Análisis de documentos institucionales (revisión documental)
Los documentos también son susceptibles de análisis en
tanto ellos son producidos por seres humanos inmersos
dentro de los programas que se evalúan. También muestran
el mundo simbólico y perceptual de los operadores de los
programas y de las tendencias técnicas inmersas allí, por ello
reconocerlos en una evaluación de impacto es de vital
importancia, muestran de manera procesual cómo se llega a
los resultados obtenidos.
Aspectos metodológicos
Procesamiento y Análisis de la información
La información que arrojó las fuentes primarias de
información se analizó a través del programa Atlas
Ti versión 5.0 (Software de análisis de datos
cualitativos).
Las fuentes secundarias (análisis documental) se
procesaron manualmente al igual que el análisis
observacional.
Aspectos metodológicos
Categorías preliminares
•
•
•
•
•
Embarazo temprano.
Utilización de Métodos anticonceptivos MAC.
Adquisición de Infecciones de transmisión sexual ITS.
Prácticas físicas de autocuidado.
Utilización, accesibilidad y disponibilidad a Servicios de Salud
en SSR.
• Campañas de formación en Centros Educativos.
• Campañas de información en medios masivos.
Aspectos metodológicos
Categorías preliminares
Para los adultos se incluyen además:
• Contexto del inicio de la genitalidad en la adolescencia.
• Papel de los pares en la toma de decisión frente al
ejercicio de la genitalidad en la adolescencia, el embarazo
temprano, la adquisición de ITS y las conductas de
autocuidado.
• Formación de opinión en sus comunidades.
Aspectos metodológicos
Categorías emergentes
Fuentes primarias
• Vínculos entre los géneros.
Fuentes secundarias
• Aportes del operador/a al cumplimiento de los
objetivos de Proyecto Sol y Luna.
Aspectos metodológicos
Aspectos éticos
• Consentimiento informado
• El Proyecto Sol y Luna debe hacerse responsable de
identificar posibles formas de devolver a las comunidades
intervenidas los hallazgos obtenidos, en el menor tiempo
posible, con el fin de que ellas conozcan de manera directa
la forma en que se trabajaron los datos y los beneficios que
le pueden traer a sus comunidades.
• Cuestiones de ética, de diseño y de justicia social.
Resultados
Componente cualitativo
Evaluación de impacto del
Proyecto Sol y Luna
Resultados
Con relación al Proyecto Sol y Luna
• Solicitud de continuidad y
permanencia del Proyecto.
• Alta recordación del logo
“sexo a lo bien” para amarnos
con franqueza.
• Las actividades educativas y comunitarias desarrolladas por
las enfermeras, se ven como positivas y muestra acciones
procesuales.
• El componente de revisión documental muestra disparidad
entre la percepción del operador con relación a logros
obtenidos y la visión de la comunidad.
Resultados
Con relación a las actividades educativas
• I.E. Fe y Alegría Santa María la Torre gestaron cambios en el
proyecto de educación sexual de su institución, comenzando
a adoptar las estrategias del Proyecto y a darles
continuidad.
Jóvenes
• Los jóvenes no saben diferenciar entre Proyecto Sol y Luna u
otras intervenciones. Esto deja ver cómo los/as adolescentes
están atentos a las intervenciones que se realizan sobre SSR,
pero muestran poco interés por diferenciar los Proyectos o
entidades específicas que las ejecutan.
Resultados
Adultos
“Las diferencias las veo, yo que he sido docente de primaria y
bachillerato, y hace dos años que había un montón de mamás
adolescentes, y este año ya en décimo y once no hay… ya en los
grados superiores son más cuidadosos, y éstos inferiores por ejemplo
ya las embarazadas están más, y noveno, donde está la plena
curiosidad, ya estos muchachos han adquirido como más seriedad”
MAGI
Plantean la necesidad de
intervenciones con adultos
padres y madres,
profesionales psicosociales
y educadores/as.
Resultados
Adultos
• Es reiterativa la
(psicoterapéutica)
necesidad
de
atención
individual
• Los resultados mejoran cuando existe compromiso de la
Institución Educativa o de la comunidad.
“Permitió también el abordaje hacia la comunidad educativa,
porque se trabajó con docentes, a través de charlas informativas o a
través del software que ustedes manejan, que es un insumo muy
valioso, y que pienso que permite hacer varias cosas como a nivel de
trabajo, por ejemplo ustedes están trabajando con un grupo focal,
nosotros, con esa herramienta, hemos trabajado en algunas
ocasiones trabajamos con docentes con algunos estudiantes” HAGI
Resultados
Con relación a Centros de Salud y enfermeras
• El Jadelle se convierte como en un icono del Proyecto tanto
adolescentes como para adultos/as.
• Los/as jóvenes del grupo control uno y dos (Medellín y Cali),
presentan más discrepancias con relación a donde asistirían a
consulta y a buscar programas de formación e información,
en el tema de la SSR: “este año hemos estado buscando y no
hemos encontrado y la que hemos encontrado, hay que pedir cita, y
las citas ya están copadas o algo así” HJGC.
Para los/las chicos/as de Cali es aún más lejano “-Y a dónde
acuden cuando se tienen que hacer esos exámenes específicos de la
sexualidad? -A un hospital” MJGCC.
Resultados
Con relación a Centros de Salud y enfermeras
• Los centros amigables han iniciado un camino en la
reconfiguración de la relación del centro de salud con la red
comunitaria.
• Todas estas acciones -un tanto
invisibles- que construyó el
Proyecto Sol y Luna permean
la comunidad, por ello la lejanía
de la comunidad con el centro
de salud cada vez se cierra más y este vuelve a ser un espacio
para el encuentro comunitario y para entender la salud en el
mundo comunitario.
Resultados
Con relación a Centros de Salud y enfermeras
• Desde las adolescentes es importante la compañía del hombre
porque esto demuestra consideración y valor hacia la chica
“porque le interesa, por acompañarlas”. MJGI
• Como se expresa en la
línea de base y desde la
literatura sobre el tema, para
las chicas los varones se
convierten en un puente para
las prácticas de autocuidado en la genitalidad.
Resultados
Aspectos negativos
• Suspensión del suministro de los anticonceptivos.
• Los/as jóvenes de los grupos control uno y dos presentan
otros obstáculos diferentes, entre ellos los acompañantes
adultos, en su mayoría la madre, que asisten con ellos/as a la
consulta médica.
• De igual manera para los grupos no intervenidos el riesgo de
ser juzgado por el ejercicio de la genitalidad es permanente.
• Existen dos asuntos que siguen compartiendo los tres grupos
analizados: el sentimiento de invulnerabilidad del joven y el
sentimiento de vergüenza.
Resultados
Aspectos que facilitan el acceso y la buena
evaluación del servicio
• Innegablemente para las personas
entrevistadas, coherentemente con
la literatura existente sobre calidad
en la prestación de servicios de
salud, lo que hace que los/as usuarios/as evalúen como positivo
un servicio es el encuentro interpersonal; la capacidad de
escucha del funcionario/a y la confianza que se tiene en él/ella
son aspectos constantemente señalados.
Resultados
Con relación al cambio en los cambios de CAH
• Contrastando los tres grupos es innegable que los/as jóvenes
intervenidos/as
tienen
mejores
conocimientos
en
anticoncepción, seguidos del grupo control uno de Medellín y
por último los/as chicos/as de Cali, estos últimos dejan
entrever en su discurso las deficiencias en materia de
sexualidad, anticoncepción y acceso a servicios que poseen.
• Llos/as muchachos/as de Cali señalan la falta de información a
la que están sometidos. “Es que en los colegios casi no dan
información, clases de educación sexual, es como te digo –Cómo
saben entonces lo que me cuentan? -Porque muchos amigos le dicen
a uno. - Y confiaban en esa información que les daban los amigos? No toda pero igual también, porque uno no sabe” HJGCC
Resultados
Con relación al cambio en los cambios de CAH
• Entre los/as jóvenes del grupo intervenido, la anticoncepción es
introyectada como una práctica más de la vida cotidiana,
independientemente de si se esta ejerciendo la genitalidad en
la actualidad.
“-Y tienes novio en este momento?
-No, -Y sin embargo sigues asistiendo
y sigues planificando? Si …” MJGI
Resultados
¿Por qué no se transforman los CAH?
• No responsabilidad de la familia.
• Información y formación centrada en lo biológico.
“Y ya en temas que se salgan del ámbito médico, porque yo
pienso que la salud sexual y reproductiva, va más allá de la
salud física, va más allá de usar un método de planificación,
va más allá de no contagiarse de una ITS o de no quedar en
embarazo (…) les falta es como esa parte humana de
asimilación” MAGI
Resultados
CAH con relación a uso del condón
• Con relación al condón, se analiza que los/as jóvenes
participantes de Cali poseen mayor cantidad de mitos,
información errada y creencias irracionales, con relación al uso
del condón, en contraste con lo que expresan los/as chicos/as
de Medellín.
“Lo que yo he escuchado, un muchacho me contó que se colocó dos
en una sola relación (…) En estos días me leí un artículo y decía que
el condón no servía para prevenir el Sida, que había un condón que
era especial que era un poco más caro, tenía una sustancia, no sé, (…)
pero cuando uno se coloca el condón llega más a la arrechera…Yo he
escuchado que las mujeres que colocan el condón y no lo sienten,
pero si no lo colocan lo sienten más duro..” (Reedición de varias
frases de hombres y mujeres jóvenes de Cali).
Resultados
CAH alrededor de las ITS
• Para los tres grupos se encontró bajos conocimientos en ITS.
Tienen confusión entre las diferentes enfermedades y poco
clara su etiología os u relación con el ejercicio de la
genitalidad.
“-Saben qué son las enfermedades de transmisión sexual? Una infección… que da… por contacto vaginal -Cuáles
conoce? -La gonorrea…el sida…” HJGI.
Resultados
CAH sobre las relaciones de género
• En lo que menos se logro incidir es en los C A H con relación a
las construcciones de género.
• El machismo continúa siendo también la principal forma de
masculinidad entre los/as adolescentes del sector.
• En relación al “ser hombre” la mayoría de mujeres coincide en
nombrarlos como seres irrespetuosos con las mujeres,
únicamente interesados por el fútbol y por las demás
mujeres. Este estereotipo también es reafirmado por algunos
chicos, pero aparece principalmente desde el discurso
femenino identificándose como un factor que impide la
construcción de la confianza en las relaciones.
Resultados
CAH sobre las relaciones de género
• Algunas mujeres adolescentes logran salirse del esquema.
• Comienza a perfilarse una forma de ser mujer que no
depende del valor que le es asignado por el hombre; en
donde ella puede ser libre de construir su propia feminidad
con independencia de los estereotipos asignados
culturalmente, una de las chicas del grupo de intervención lo
propone de la siguiente manera: “yo pienso que uno no debe
depender de un hombre, y de una u otra forma, no hay que estar al
servicio de él, porque entonces ella se tendrá que hacer sentir y
decirle “no, pero mirá que es que yo no” MJGI
Resultados
CAH sobre las relaciones de género
• Continúa apareciendo la misma visión del amor que lleva a
riesgos para la vida sexual y reproductiva.
“Entonces ya dicen que ‘ah, que ya conocí un muchacho, que con ese es el
que voy a pasar el resto de mi vida’, entonces que, se entrega a él, no? Se
entrega a él” MJGI “En cambio una mujer, se encapricha o se enamora
tanto del hombre que piensa que ya va a ser hasta que se muera, y uno
nooo” HJGI.
• La comunidad adulta, en especial docentes y psicólogos
señalan constantemente la necesidad de que el trabajo
alrededor del género sea un tema obligatorio en las
intervención, proponiéndolo más allá de la información
sobre los MAC e ITS.
Resultados
Con relación al embarazo adolescente
• Similares causas: desencuentro con los/as adultos, la vida
afectiva del adolescente, pero se resalta, como lo expresan las
relatorías sobre los foros, que: “Las problemáticas ligadas a esta
esfera de la salud y de la vida individual y colectiva, son resultados y causas
de un profundo problema de inequidad e injusticia social, estrechamente
ligados a los niveles de desarrollo social, económico, político, educativo y
cultural, que logran alcanzar amplios grupos humanos de Medellín”.
• De otro lado también es un lugar común el llamado a
intervenir la violencia intrafamiliar y sexual, leamos como lo
narra la relatoría de los foro en SSR: “Debemos atender de manera
directa el tema de violencia doméstica y sexual, reconociendo su estrecha
relación con las otras problemáticas de salud sexual y reproductiva y las
profundas raíces culturales que la sustentan”.
Conclusiones
• En el grupo de intervención se encuentra mayor confianza,
utilización de la anticoncepción y de los servicios de SSR en
comparación con los resultados obtenidos en la línea de base
y con los dos grupos control elegidos para la evaluación.
• Es evidente el control que obtienen las jóvenes con relación a
su vida reproductiva, se observa la soberanía que las
adolescentes ganaron con su cuerpo, ser constructoras y
agenciadoras de su propio destino, ello brinda las bases para
tener hacia el futuro herramientas más efectivas para la toma
de decisiones en la vida reproductiva, decidir el número de
hijos y la construcción de un proyecto de identidad femenina
libre de coerciones sociales en lo ateniente a la reproducción.
Conclusiones
• Se evidencia el impacto en el incremento de la confianza de
adultos y jóvenes en los MAC y en la utilización de los mismos
por parte de las jóvenes
• El reporte de ITS es bastante alto, convirtiéndose una
problemática de primer orden para ser intervenida. 112
(2.8%) reportaron antecedente de alguna infección de
transmisión sexual. No se tuvo dato del 4.6%. Se realizaron
2.034 pruebas de VIH y se realizaron 191 remisiones al
médico con diagnóstico de infección actual.
Conclusiones
• Contrastando las percepciones sobre los servicios de salud en
SSR de la línea de base, con los resultados de la evaluación de
impacto (para aquellas que asistieron a consulta) la diferencia
es abismalmente positiva, ahora en estas jóvenes existe otra
percepción de los mismos con más confianza y credibilidad.
• No se ha logrado un cambio de percepción de hombres y
mujeres frente a las masculinidades tradicionales; los dos sexos
continúan construyendo imágenes de hombre tradicionalista
que no permite la negociación en la vida afectiva y sexual con
las mujeres y estas mismas aún se ubican en roles tradicionales
de ser mujer poniendo en riesgo su vida sexual y reproductiva.
Esto se asocia con lo encontrado por CONTEXTO quienes
plantean que la campaña en medios masivos, logró sensibilizar
mayormente al público adulto, pero no llegó hasta el cambio de
CAH.
Conclusiones
• Es importante plantear que el Proyecto ha dejado un legado
académico y técnico invaluable para la ciudad, en lo
académico podemos citar las múltiples investigaciones que se
realizaron y los documentos realizado por ASCODES para
prestadores de servicios en salud, guías conceptuales de
circuitos pedagógicos desarrollados por A y S, e historias del
sol y luna (audiovisual desarrollado en el marco del contrato
con A y S). Lo que nos hace pensar que contamos con una
batería de herramientas que se debe potenciar y ser
diseminada para el resto de la ciudad a través de
publicaciones masivas.
Conclusiones
• La recordación del logo de “sexo a lo bien” y la imagen
utilizada es un acierto, dentro las comunidades genera
impacto y pertenencia al proyecto.
• Se observa que la actividades de formación que tienen
horarios más extensos y actividades innovadoras, que
insertan al joven en otros registros simbólicos como las
imágenes – nos referimos al diseño del video historias del sol
y luna- potencian en un nivel más profundo la capacidad
reflexiva de los/as jóvenes y por lo tanto el cambio en CAH.
Conclusiones
• La participación de los varones en el programa fue
mínima, aún quedan caminos que recorrer para saber que
aleja a los hombres del servicio y de la problemática.
• Según NACER un número considerable de adolescentes
que asisten a la consulta del Proyecto Sol y Luna, ya son
madres. (42.4%) ya habían tenido al menos un hijo y 299
(7.7%) ya habían tenido al menos un aborto al momento
de la consulta.
Conclusiones
• Se encontró que en la actualidad en la zona existe diversidad
de enfoques trabajando sobre el tema del embarazo
adolescente.
• Mientras la comunidad no se sienta parte del proceso de
cambio y las profesionales que hacen el acompañamiento no
sean decididos en buscar cambios significativos en sus
usuarios, va a ser difícil que el impacto del Proyecto se
mantenga en el tiempo.
• La continuidad y permanencia del Proyecto Sol y Luna es
imperiosa si se quiere mantener el impacto que hasta ahora
ha logrado sobre la SSR de los/as adolescentes de la zona
intervenida.
Conclusiones
• Las relaciones que se establecen con adultos/as,
especialmente con los padres y otros adultos formadores
como los docentes, marcan definitivamente la posibilidad de
generar factores de riesgo o de protección frente al
embarazo adolescente. Las conductas extremas de libertad
(abandono) o protección (sobreprotección) hacia los hijos y la
falta de acompañamiento es sus procesos de maduración
sexual están íntimamente relacionados con las posibilidades
de embarazo adolescente.
• El continuar la tradición de sumisión frente a la pareja, y la
falta de poder para elegir de acuerdo al propio bienestar y no
en pos de el placer el otro, son aspectos que median en la
adquisición de mejores prácticas frente a la SSR y que es
necesario comenzar a trabajar.
Conclusiones
• Imperante trabajar sobre la Ética en la investigación en Salud
Sexual y Reproductiva. Esta debe:
• Ser masiva
• Oportuna
• Democrática.
• Los jóvenes exigen a las investigadoras participación en las
intervenciones y devolución de los resultados de los estudios.
¡Muchas Gracias!
NANCY ELIANA GALLO RESTREPO
Investigadora
NATALIA MOLINA JARAMILLO
Coinvestigadora
Daniel Mauricio Meléndez
Sandra Cardona
Transcriptores